Haz click aquí para copiar la URL

Vermiglio

Drama Drama de época ambientado en un remoto pueblo de montaña de los Alpes italianos a finales de la Segunda Guerra Mundial. La historia nos adentra en la familia del maestro local y nos muestra cómo la llegada de un soldado desertor alterará su vida y conducirá a todos sus miembros a un destino inesperado. (FILMAFFINITY)
Críticas 18
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
7
31 de octubre de 2024
11 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
El nuevo largometraje de Maura Delpero es una historia dramática que se desarrolla en una región montañosa en el Norte de Italia durante la II Guerra Mundial, para mostrar el día a día de la gente de esa región inhóspita, con los problemas derivados de una sociedad en donde el machismo y las ideas religiosas no dejaban avanzar a esas mujeres.

La directora se ha inspirado en lo que podía ser esa época en su localidad natal, en un pueblo de alta montaña, pero no en ningún personaje en concreto de los que aparecen en la película.
El título de esta película, que ganó el premio del jurado en el Festival de Venecia, significa un color y también es el nombre de la localidad natal de su padre y abuelos.

En ese lugar sus habitantes tienen como lugares de reunión la escuela, la iglesia y el bar, en donde conversan y cuentan sus inquietudes del día a día. Si a todo ello añadimos que estamos en periodo bélico, y que muchos de los jóvenes de la localidad están combatiendo en el frente, la película sirve como reflejo de esos dramas, en especial el de las mujeres, como la esposa del maestro y sus hijas Lucia, Falvia y Ada.

La película no tiene una trama muy compleja, y es bastante fácil de seguir, en un guion bien bastante bien escrito con pocos personajes y unas tramas bastante bien desarrolladas. A todo ello hay que añadir, que es un prodigio visual, el poder disfrutar de la belleza de esos paisajes, con una fotografía que saca el máximo partido a la belleza visual.

La música y la dirección de Delpero, junto a las interpretaciones, tanto las profesionales (destaca la de Tommaso Ragno), como las de la gente de esa zona (en especial los niños).

Una película fácil de recomendar por lo que cuenta y cómo lo hace, en especial a los que les gusta este tipo de dramas familiares en época de guerra, en donde no hay escenas en el campo de batalla sino que se pone el punto de mira en los que sufren la espera por esos jóvenes que se encuentran en el frente.

LO MEJOR: la dirección.
LO PEOR: hay poco desarrollo de los personajes.
7
16 de noviembre de 2024
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estamos en 1944 a finales de la Segunda Guerra Mundial en un pequeño pueblo remoto en los Alpes italianos, la vida transcurre tranquilamente hasta la llegada de un desertor a la comunidad, alterando el frágil equilibrio de una familia tras enamorarse este de la hija del maestro.

El profesor Graziadei, es quien domina tanto a su familia como a los habitantes del pueblo. Tiene tres hijas, Lucia, que quedara en casa, Ada que se incorporara a un convento, y Flavia, que solo piensa en la educación como forma de poder escapar del lugar.  Una de ellas se enamora del forastero, terminando el romance en matrimonio, algo que deparara sorpresas.

La vida rural de la época está bien plasmada por la directora italoargentina Maura Delpero, siendo esta la película que representara a Italia en la carrera de los Óscar. Aborda temas interesantes como las desigualdades de las mujeres en aquellos años, el machismo existente, la guerra y la maternidad; sin embargo, opta por un ritmo pausado que a veces rompe un poco el desarrollo de la historia.

Los paisajes montañosos ayudan a darle mucha intensidad a la historia, la vida allí es dura, el frío es intenso, por lo que la forma de vivir en ese aislamiento constante es realmente cruda. Algo que queda muy bien plasmado en las imágenes.

El guion también es de Maura Delpero, y la película, aparte de ganar el León de plata en el Festival de Venecia, está teniendo una aceptación muy importante en otros festivales de España como la Seminci de Valladolid o Sevilla.

Un film intimista y bien conseguido que resulta muy interesante. Se estrenará en España el 14 de febrero de 2025
Destino Arrakis.com
5
23 de febrero de 2025
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los reportajes del National Geographic, tanto en revista como en documental, son muy atractivos, bien redactados y se sustentan en una profesional y resplandeciente fotografía... pero no son películas.

La sensación que me ha producido la visión de este film es muy similar a la de uno de esos bellos reportajes a los que National Geographic nos tiene acostumbrados, en este caso, localizado en una remota, rústica, tradicional y aislada localidad en los Alpes Italianos. No acabas de empatizar con ninguno de los protagonistas ni te emocionan sus alegrías ni te apenan sus tristezas y desgracias.

Actualmente, es posible, realizar películas perfectas desde el punto de vista estético y formal, pero tan frías como los blancos paisajes nevados que nos muestra la directora. Ni Vivaldi ni Chopin pueden aligerar esa frialdad.

No puedo darle más de un 5. Quizás con un metraje clásico (90 minutos) se hubiera hecho más llevadera pero se me ha hecho larga, aburrida en muchos momentos, y eso es grave cuando hablamos de una obra cinematográfica (no acabo de entender por qué los directores actuales alargan tanto y tanto sus películas...o sí... pura vanidad porque piensan que son muy buenas y así disfrutaremos más tiempo de su "obra").
8
15 de febrero de 2025 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Idea motora: Mostrar la vida cotidiana de una sociedad patriarcal en donde no solo las mujeres, sino de los hombres marcados por la guerra, buscan sobrevivir en un entorno rural y parcialmente aislado.

Como se lleva al cine. Mostrando la vida de una familia extensa en los Alpes Italianos al fin de la segunda guerra mundial. El padre marca la vida familiar, juzga a sus miembros y permanece al margen de las inquietudes diarias que son compartidas por el resto de los miembros de la familia.

Guion, dirección, interpretación y banda sonora. Es una película que se encuadra en ese maravilloso cine italiano que relata la vida rural de familias que luchan por sobrevivir (El árbol de los zuecos, Padre Patrone,...). El guion tiene un enfoque minimalista, realzando los dramas de la vida cotidiana que son asumidos por los personajes con sobriedad. La maternidad, el amor a los hijos e hijas, la muerte, la deserción, el embarazo, el sexo, el deseo, la emigración, el trauma, el aislamiento social, temas que pueden generar muchas películas, se muestren con la sencillez de lo que ocurre, de manera casi inevitable. Situaciones que se sobrelleva con naturalidad en un entorno familiar de apoyo mutuo en donde el padre se muestra casi como un empresario, lejos de cualquier sentimentalismo y con un mundo propio, no compartido, a veces secreto. La dirección de actores y actrices es estupenda. Todos los personajes están en el mismo tono, compenetrados, rebosando autenticidad. La dirección de los menores que aparecen en la película es sutil, empática, lleno de sugerencias y que revela su comprensión de lo que sucede a su alrededor. Hay muchos planos de corta duración, que muestran diversas maneras de ver una habitación, que me recuerda a la manera de rodar de Isabel Coixet. En la banda sonora el silencio juega un papel fundamental, desde los créditos hasta los diálogos o las referencias a que en la guerra no se habla mucho.

Lo que más me ha gustado. Como logra hacer una película costumbrista sin ser un documental, en la tradición del mejor cine italiano. Se muestra la realidad de esa sociedad rural, patriarcal, aislada sin efectismo. Las tragedias, los dramas, las pocas y cortas alegrías se muestran sin efectismo, sin teatralidad, con una descripción próxima, comprensiva. Como está tratado el papel del padre, al que la vida intrafamiliar le es ajena, que trata con dureza a sus hijos y que simultáneamente intenta transmitir a sus alumnos y alumnas la belleza de la poesía o de la música. Un personaje contradictorio y por ello real.

Lo que menos me ha gustado. A veces el ritmo intencionadamente pausado hace perder un poco la atención, empiezas a divagar en tus pequeñas historias evocadas en la proyección. Cuesta a veces esfuerzo en apreciar la belleza y el realismo de lo contado

La imagen que queda en mi memoria. Las escenas de las confidencias que se susurran en la habitación comunal, con tres camas abarrotadas de hijos e hijas en donde se hace una descripción asombrosa de lo que sucede en la vida familiar. Y como no, lo que se esconde en un rincón de una habitación con la puerta de un armario abierta.

Conclusión. Una hermosa película, que casi sin notarlo, te conduce a reflexionar sobre temas tan importantes como el patriarcado, la maternidad, el amor a los hijos e hijas, el apego, el trastorno por estrés postraumático, la guerra, el sexo, la muerte, el suicidio, la iglesia, las órdenes religiosas, la estrechez económica, el trabajo del mundo rural y tantos y tantos otros, tratados de manera sutil, esbozos llenos de sugerencia. Una película para disfrutar en el cine, charlar sobre ella a la salida, reflexionar sobre ella desde tu soledad y tus dramas cotidianos
7
14 de febrero de 2025 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sabedores son mis conocidos o quizás algunos lectores de esta web (o más probablemente en este caso, espectadores del canal) de mi afinidad por el cine italiano, el cual se encuentra actualmente en un excelente estado de forma en lo que a cine de autor se refiere. Un cine con respeto hacia la tradición y vinculado con ella en mucho de su léxico audiovisual, pero enunciado por una generación joven de cineastas con refrescantes nuevos discursos. A nivel comercial todavía están esperando el éxito que merecen en territorio español, pero en los cerrados círculos de la cinefilia se está tomando nota de estas asentadas corrientes de néctar cinematográfico. Tras ser presentada en la Sección Oficial de la última Biennale de Venecia, donde se hizo con el Gran Premio del Jurado, llega a las carteleras de invierno Vermiglio, segundo largometraje de Maura Delpero ambientado en el homónimo pueblo alpino durante la Segunda Guerra Mundial. Un filme de una madurez y sobriedad dramática que resulta un bendito alivio en un panorama de estrenos maniqueos, demagogos o cobardes, narrando sin estridencias pero con cuidado y compromiso con su lacerante y vigente discurso. Lamentablemente, nunca llega a ser más que un filme de tema, y su tono férreo aleja al largometraje de la enriquecedora posibilidad de derivar en simbolismos o capas de lectura o de sorprender desde su planificación de cámara, pero si el nivel medio de la producción cinematográfica fuera este viviríamos en un mundo maravilloso.

Rodeados de una abrumadora belleza montañosa y una nieve densa, la pequeña comunidad de Vermiglio se entrega a su rutina sin secretos ni alternativas. El conflicto bélico queda en fuera de campo, pero la falta de libertades se refleja en las despiadadas rutinas familiares. Un mosaico de cámara de rígidas tradiciones donde las numerosas hermanas y la temible e imperturbable figura paterna mantienen sus respectivas distancias sin ceder hacia el otro por empatía o escrúpulos. En tiempos de oportunismo ideológico Delpero propone uno de los alegatos feministas mas desgarradores y contenidos de tiempos recientes, que consigue convertir el arrebatador pasaje alpino en una desangelada y silenciosa prisión marcada por esa guerra que se lleva a los hombres y lastra en presión psicológica y honor ultrajado a las mujeres que se quedan. Silencio, claroscuros, melodías tímidas o cánticos regionales son los escasos elementos con los que se construye una sugerente atmósfera densa de anhelos constreñidos o cercenados, diciendo tanto sin apenas recurrir a las palabras. Entornos humildes donde la compañía es lo único que se tiene y, al mismo tiempo, la aceptación y apoyo honesto es lo que siempre escasea. Cine de precisión, que arma una diégesis sólida con fijos planos de trípode y fotografía sombría.

Fina en la complejidad dramática de su discurso real, la creatividad de su puesta en escena queda por consiguiente en un segundo plano. Es un filme de registro emocional único, con apenas modulaciones o cambios de registro, encorsetado en el control de su rocoso tono triste. Afortunadamente no cae en excesos morbosos ni sensacionalistas, pero tampoco se permite momentos de levedad o regocijo. Tras el impacto sorpresa del virado trágico tras la revelación sobre cierto personaje masculino (las carambolas verbales que uno desarrolla para no desvelar las tramas son ya puro funambulismo) la progresión dramática no añade elementos a la ecuación de la injusticia y estigma femenino. La solidez narrativa de la primera hora permite unos sólidos cimientos durante todo el metraje, y este mismo guion en manos de cineastas con menos sensibilidad hubieran deparado una obra bastante mediocre.

Sutil, austera y cruda, Vermiglio ofrece una crítica feminista intachable, calibrada y serena, pero su tono granítico la impide brillar de manera más polifacética y liberada.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    La marca del hombre lobo
    1968
    Enrique López Eguiluz
    5,1
    (536)
    Pánico al anochecer
    1976
    Charles B. Pierce
    5,2
    (549)
    España en dos trincheras. La Guerra Civil en color (Miniserie de TV)
    2016
    Francesc Escribano, Lluís Carrizo
    7,3
    (931)
    The Genesis Songbook
    2001
    Bob Smeaton
    Breakup Buddies
    2014
    Ning Hao
    Cuerpo y alma
    1947
    Robert Rossen
    7,6
    (2.085)
    Tragedia en tres actos (TV)
    1986
    Gary Nelson
    5,5
    (192)
    Summon Night Swordcraft Story 3: Stone of Beginnings
    2005
    Hirokazu Kawase, Takayuki Kinoshita
    W. Somerset Maugham (Serie de TV)
    1969
    Moira Armstrong ...
    De vuelta al barrio (Serie de TV)
    2017
    Jorge Tapia, Toño Vega
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para