The Beast (La bestia)
2023 

5,8
2.331
Ciencia ficción. Drama. Romance
En un futuro cercano, donde la inteligencia artificial reina, las emociones se han convertido en una amenaza. Para librarse de ellas, la joven Gabrielle decide purificar su ADN en una máquina que la sumergirá en sus vidas pasadas. Allí se reencuentra con Louis, su gran amor. Pero está abrumada por el miedo y por la sensación de que la catástrofe se avecina. Un historia ambientada en tres períodos distintos: 1910, 2014 y 2044. (FILMAFFINITY) [+]
25 de marzo de 2024
25 de marzo de 2024
70 de 95 usuarios han encontrado esta crítica útil
No todo tiene que ser caca-culo-pedo-pis. Una buena película siempre tiene que sostenerse sobre una buena historia. Tal vez no hace falta que esté muy desarrollada pero definitivamente ha de tener un gancho que capture al espectador. Lo que ocurre en La Bestia es algo parecido pero tiene trampa, tiene una trama rocambolesca y, a priori, densa. Parece que ocurran cosas importantes pero una vez terminada la cinta te das cuenta de que, efectivamente lo parecía, pero no era así. El aire hipster y pretencioso se expande por toda la película creyéndose a sí misma súper inteligente y creativa pero realmente... no lo es. Las metáforas están ahí, el desarrollo de la historia ocurre y los personajes tienen algo parecido a una evolución, pero la verdad, no es para tanto. La historia no es taaaan inteligente, los personajes no son taaan interesantes y las metáforas no son taaaan ingeniosas. En resumen: que hables lento y profundo no significa que lo que digas sea interesante.
Entiendo las trampas que te pone la película. Te cuentan el argumento de manera desordenada y pelín caótica para que no lo entiendas de primeras. Los personajes no muestran sus emociones para que pienses que ocurre algo muy profundo ahí dentro. Y te ponen pistas desperdigadas para que cuando todo se resuelva pienses que el director ha estado jugando contigo. Pero realmente no es para tanto. La trama cuenta como en un futuro distópico la I.A ha vencido a la humanidad y ahora es quien la administra. El personaje de Léa Seydoux aspira a tener un trabajo mejor y para ello ha de eliminar sus emociones y pasar por el aro. Para ello y mediante alta tecnología puede revivir antiguas encarnaciones en épocas pasadas y... mira... yo qué sé. Realmente da lo mismo, es ver a los dos mismos actores durante DOS HORAS Y MEDIA charlando. Y si se dijeran algo interesante pues todavía habría donde rascar, pero es que están en una perpetua charla de besugos en el que no se dicen mucho pero se miran todo el rato en silencio. Así, como mostrando profundidad y tú como un idiota que ya no sabes como poner el culo en la butaca. Pero llegados a un punto pasada la hora y media ya entiendes que te la están colando y si te la tomas como una comedia... ahí tal vez podemos llegar a entendernos.
No tengo ningún problema con el cine cerebral. Hay grandes películas que requieren de mucha atención y que tienen un ritmo complicado: Primer, Memento, la locura de Pi, fe en el caos, Donnie Darko... es que hay un montón, The Man from the Earth, 2001: Odisea en el espacio, toda la filmografía de David Lynch, de Lars Von Trier, de Kubrick... todas estas películas e infinitas más son grandes aportes a un cine que requiere de cierta atención e inteligencia pero ante todo y por si mismas son grandes películas... porque utilizan la forma para alimentar el fondo pero no lo engullen, que es justo lo que ocurre en La Bestia. Las ganas de gustarse a uno mismo es positivo pero no puede ser la piedra que fundamente todo tu trabajo porque entonces salen estas películas que tendrán su público pero me parece que solo le gustan a quien las hace.
Hay algunas cosas positivas, los dos actores por ejemplo que SON TODO, hacen un gran trabajo aunque la química entre ellos me pareció medio rara. Hasta ahora no me había percatado pero creo que George Mackay tiene una genial vis cómica que no está explotando en absoluto. Destaco también una banda sonora bastante interesante y ojo con esto: me gustó mucho el vestuario. Sí, yo mismo que considero el chándal como la prenda ideal para el 95% del tiempo que pasamos en la Tierra, me fijé y aprecié la calidad del vestuario en ésta película. Flipa. Poco más que decir, me pareció una película pretenciosa, aburrida y con poco que contar. Con una duración inexcusable (DOS HORAS Y MEDIA) y con una resolución que es poco menos que una tomadura de pelo. Por lo demás bien, la familia todos bien. Por cierto, una cosa rarísima al finalizar la película que en vez de aparecer los créditos salía un QR en la pantalla. Supongo que serán los créditos y los ves en tu móvil pero la verdad, yo en ese punto solo quería salir a la calle y abrazar a un perrito.
Entiendo las trampas que te pone la película. Te cuentan el argumento de manera desordenada y pelín caótica para que no lo entiendas de primeras. Los personajes no muestran sus emociones para que pienses que ocurre algo muy profundo ahí dentro. Y te ponen pistas desperdigadas para que cuando todo se resuelva pienses que el director ha estado jugando contigo. Pero realmente no es para tanto. La trama cuenta como en un futuro distópico la I.A ha vencido a la humanidad y ahora es quien la administra. El personaje de Léa Seydoux aspira a tener un trabajo mejor y para ello ha de eliminar sus emociones y pasar por el aro. Para ello y mediante alta tecnología puede revivir antiguas encarnaciones en épocas pasadas y... mira... yo qué sé. Realmente da lo mismo, es ver a los dos mismos actores durante DOS HORAS Y MEDIA charlando. Y si se dijeran algo interesante pues todavía habría donde rascar, pero es que están en una perpetua charla de besugos en el que no se dicen mucho pero se miran todo el rato en silencio. Así, como mostrando profundidad y tú como un idiota que ya no sabes como poner el culo en la butaca. Pero llegados a un punto pasada la hora y media ya entiendes que te la están colando y si te la tomas como una comedia... ahí tal vez podemos llegar a entendernos.
No tengo ningún problema con el cine cerebral. Hay grandes películas que requieren de mucha atención y que tienen un ritmo complicado: Primer, Memento, la locura de Pi, fe en el caos, Donnie Darko... es que hay un montón, The Man from the Earth, 2001: Odisea en el espacio, toda la filmografía de David Lynch, de Lars Von Trier, de Kubrick... todas estas películas e infinitas más son grandes aportes a un cine que requiere de cierta atención e inteligencia pero ante todo y por si mismas son grandes películas... porque utilizan la forma para alimentar el fondo pero no lo engullen, que es justo lo que ocurre en La Bestia. Las ganas de gustarse a uno mismo es positivo pero no puede ser la piedra que fundamente todo tu trabajo porque entonces salen estas películas que tendrán su público pero me parece que solo le gustan a quien las hace.
Hay algunas cosas positivas, los dos actores por ejemplo que SON TODO, hacen un gran trabajo aunque la química entre ellos me pareció medio rara. Hasta ahora no me había percatado pero creo que George Mackay tiene una genial vis cómica que no está explotando en absoluto. Destaco también una banda sonora bastante interesante y ojo con esto: me gustó mucho el vestuario. Sí, yo mismo que considero el chándal como la prenda ideal para el 95% del tiempo que pasamos en la Tierra, me fijé y aprecié la calidad del vestuario en ésta película. Flipa. Poco más que decir, me pareció una película pretenciosa, aburrida y con poco que contar. Con una duración inexcusable (DOS HORAS Y MEDIA) y con una resolución que es poco menos que una tomadura de pelo. Por lo demás bien, la familia todos bien. Por cierto, una cosa rarísima al finalizar la película que en vez de aparecer los créditos salía un QR en la pantalla. Supongo que serán los créditos y los ves en tu móvil pero la verdad, yo en ese punto solo quería salir a la calle y abrazar a un perrito.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Recomendada por Kuato a: No al que le guste el cine intelectual, sino a quien dice que le gusta el cine intelectual. Para que nos entendamos, a los del postureo.
No recomendada por Kuato a: Fans de The Rock.
Ego-Tour de luxe por: Hay una escena que ocurre bajo el agua que aparte de estar bien rodada es hasta emocionante. Un oasis en el desierto.
Atmósfera turbínea por: Esa sensación en tu cabeza de que te están tomando el pelo y que no te abandona.
No recomendada por Kuato a: Fans de The Rock.
Ego-Tour de luxe por: Hay una escena que ocurre bajo el agua que aparte de estar bien rodada es hasta emocionante. Un oasis en el desierto.
Atmósfera turbínea por: Esa sensación en tu cabeza de que te están tomando el pelo y que no te abandona.
4 de abril de 2024
4 de abril de 2024
40 de 44 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo reconozco, los primeros títulos de Betrand Bonello apenas me despertaron un agrado templado, sólo un paso por encima de la indiferencia, cero entusiasmos. No fue hasta que unos productores creyeron en él y le ofrecieron dirigir el biopic "Saint-Laurent" que para mí comenzó a contar como un gran artista. Esa visión del diseñador de moda como un personaje salido de las páginas de Proust, que cambiaba los valses por música disco, me fascinó y desde entonces cada lanzamiento merece especial atención. Porque también se da la circunstancia que a partir de ese título específico comenzó a emplear los códigos del cine de género como herramienta para interrogar el presente, con lo cual no sólo ganó atractivo, también su punto de mira se volvió más preciso, se dotó de una inyección de vitalidad y profundidad con la que los contornos de su mundo brillan con más fuerza.
Todo esto me parece que se percibe tras ver "La bestia". Narración con múltiples capas conceptuales y temporales, donde Bonello quiere tomar el esquema del melodrama para observar el peligro de la deshumanización como consecuencia del avance tecnológico. El director se sirve de tres líneas temporales y sólo en la clásica, la de 1910, parece que interviene una fuerza externa que podríamos llamar el destino (en forma de grandes inundaciones), en la de 2014 lo que se interpone en la historia de Gabrielle y Louis por ejemplo es el capitalismo, alienante y que influye en sus entornos de formas distintas, mientras que en un futuro distópico, situado en 2044, la inteligencia artificial la que gobierna el mundo, maneja y condiciona a las personas, demanda que deben apagar y alejarse de sus emociones, de La Bestia en sí, para ser considerados como gente válida y confiable.
El gusto y la elegancia de la trama que transcurre en 1910, filmada en 35mm, destacan en unos entornos suntuosos, de alta sociedad, que hacen honor al imaginario esperado para una película de época. Pero no estamos frente a un pastiche. En ese entorno, recreado por la IA, se pone a prueba a Gabrille para que domine sus emociones. Por los salones asoma un joven llamado Louis que interpela a Gabrielle, se teje entre ambos una historia de la que ella debe purgarse, pero que si cae en las redes de la pasión, entonces se desatan unas grandes catástrofes. Ciertas pinturas, que parecen realizadas por un trasunto de Egon Schiele, se erigen como objetos inquietantes, advierten del peligro de esa visión emocional y torturada de la existencia. También otros símbolos entran en juego como ahora las muñecas que fabrica el marido de Gabrielle. Más adelante entendemos que esas muñecas son una metáfora de lo que la Inteligencia Artificial ejerce sobre los humanos de carne y hueso, a los que moldea según sus designios, convirtiéndolos en sus juguetes. Escenas del mundo de 2044, que se supone el tiempo presente de la narración, se intercalan y muestran las dudas de Gabrielle, finalmente las emociones pilotan la mente de Gabrielle y el destino se interpone en forma de inundaciones de proporciones bíblicas.
En la de 2014 transcurre en Los Angeles. Gabrielle es entonces una modelo que no parece cosechar gran éxito y es sometida a presiones sociales para operarse y adecuarse más al gusto comercial. Sufre así una crisis narcisista en un mundo de constante competitividad, las relaciones que entabla entonces no son significativas y de hecho el contacto entre personas resulta superficial. Louis también aparece como un incel resentido. Si en Gabrielle la belleza es alienante, para él sentirse rechazado sexualmente perturba su mente y lo conduce por sendas muy oscuras. Al final esa bestia de las mil caras que es el machismo ejerce de motor externo que actúa sobre ellos, reservándose la tecnología la última palabra (*)
Hay quien ha señalado que este largometraje de Bonello queda quizás demasiado disperso y que las cuestiones quedan demasiado en el aire. No me lo pareció a mí. Hay una evidente preocupación por esa influencia de la tecnología sobre lo que nos hace humanos. No ve nada positivo el hecho de aguardar que una fuerza externa venga a resolver los conflictos de la especie, se expone al peligro de ser minimizada y neutralizada, aunque no sea de una forma brutal y violenta como en "Terminator", resulta igualmente inquietante ser desprovistos de lo que ha distinguido a nuestra especie, de lo que ha conducido a experimentar la vitalidad en una dimensión mayor, aunque por desgracia eso tenga un precio a veces doloroso. No son cuestiones cerradas en las que sea fácil dictar sentencia, por lo tanto es razonable abrir esas cuestiones y legar a la sensibilidad del espectador esa interpretación.
Narración en ocasiones muy ascética, con una música muy dosificada, que con un ritmo tenue que se adecua esa densidad de las emociones de sus personajes, lejos del metrónomo efectista comercial, no apto para impacientes y amantes de lo obvio e inmediato. Demanda cierta atención por parte del espectador, que debe atender a diferentes resonancias y recurrencias que aparecen entre las tramas para ligar cabos, asimilar símbolos para captar con más profundidad su significado. Bonello ofrece con su narración sugestiva, en la que muchas veces destaca la belleza del plano, una fachada atractiva bajo la cual late un mundo sutilmente oscuro e inquietante, que dramáticamente arrolla a sus personajes e intelectualmente interroga al espectador frente a lo que ya parecen acontecimientos más o menos inevitables.
Todo esto me parece que se percibe tras ver "La bestia". Narración con múltiples capas conceptuales y temporales, donde Bonello quiere tomar el esquema del melodrama para observar el peligro de la deshumanización como consecuencia del avance tecnológico. El director se sirve de tres líneas temporales y sólo en la clásica, la de 1910, parece que interviene una fuerza externa que podríamos llamar el destino (en forma de grandes inundaciones), en la de 2014 lo que se interpone en la historia de Gabrielle y Louis por ejemplo es el capitalismo, alienante y que influye en sus entornos de formas distintas, mientras que en un futuro distópico, situado en 2044, la inteligencia artificial la que gobierna el mundo, maneja y condiciona a las personas, demanda que deben apagar y alejarse de sus emociones, de La Bestia en sí, para ser considerados como gente válida y confiable.
El gusto y la elegancia de la trama que transcurre en 1910, filmada en 35mm, destacan en unos entornos suntuosos, de alta sociedad, que hacen honor al imaginario esperado para una película de época. Pero no estamos frente a un pastiche. En ese entorno, recreado por la IA, se pone a prueba a Gabrille para que domine sus emociones. Por los salones asoma un joven llamado Louis que interpela a Gabrielle, se teje entre ambos una historia de la que ella debe purgarse, pero que si cae en las redes de la pasión, entonces se desatan unas grandes catástrofes. Ciertas pinturas, que parecen realizadas por un trasunto de Egon Schiele, se erigen como objetos inquietantes, advierten del peligro de esa visión emocional y torturada de la existencia. También otros símbolos entran en juego como ahora las muñecas que fabrica el marido de Gabrielle. Más adelante entendemos que esas muñecas son una metáfora de lo que la Inteligencia Artificial ejerce sobre los humanos de carne y hueso, a los que moldea según sus designios, convirtiéndolos en sus juguetes. Escenas del mundo de 2044, que se supone el tiempo presente de la narración, se intercalan y muestran las dudas de Gabrielle, finalmente las emociones pilotan la mente de Gabrielle y el destino se interpone en forma de inundaciones de proporciones bíblicas.
En la de 2014 transcurre en Los Angeles. Gabrielle es entonces una modelo que no parece cosechar gran éxito y es sometida a presiones sociales para operarse y adecuarse más al gusto comercial. Sufre así una crisis narcisista en un mundo de constante competitividad, las relaciones que entabla entonces no son significativas y de hecho el contacto entre personas resulta superficial. Louis también aparece como un incel resentido. Si en Gabrielle la belleza es alienante, para él sentirse rechazado sexualmente perturba su mente y lo conduce por sendas muy oscuras. Al final esa bestia de las mil caras que es el machismo ejerce de motor externo que actúa sobre ellos, reservándose la tecnología la última palabra (*)
Hay quien ha señalado que este largometraje de Bonello queda quizás demasiado disperso y que las cuestiones quedan demasiado en el aire. No me lo pareció a mí. Hay una evidente preocupación por esa influencia de la tecnología sobre lo que nos hace humanos. No ve nada positivo el hecho de aguardar que una fuerza externa venga a resolver los conflictos de la especie, se expone al peligro de ser minimizada y neutralizada, aunque no sea de una forma brutal y violenta como en "Terminator", resulta igualmente inquietante ser desprovistos de lo que ha distinguido a nuestra especie, de lo que ha conducido a experimentar la vitalidad en una dimensión mayor, aunque por desgracia eso tenga un precio a veces doloroso. No son cuestiones cerradas en las que sea fácil dictar sentencia, por lo tanto es razonable abrir esas cuestiones y legar a la sensibilidad del espectador esa interpretación.
Narración en ocasiones muy ascética, con una música muy dosificada, que con un ritmo tenue que se adecua esa densidad de las emociones de sus personajes, lejos del metrónomo efectista comercial, no apto para impacientes y amantes de lo obvio e inmediato. Demanda cierta atención por parte del espectador, que debe atender a diferentes resonancias y recurrencias que aparecen entre las tramas para ligar cabos, asimilar símbolos para captar con más profundidad su significado. Bonello ofrece con su narración sugestiva, en la que muchas veces destaca la belleza del plano, una fachada atractiva bajo la cual late un mundo sutilmente oscuro e inquietante, que dramáticamente arrolla a sus personajes e intelectualmente interroga al espectador frente a lo que ya parecen acontecimientos más o menos inevitables.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
(*) En un desenlace de lo más extraño, en ese mundo de 2014, cuando Gabrielle vence a todas las barreras para tenderle su mano a esa versión misógina de Louis, se producen una serie de cortes y reiteraciones que se entiende son la lucha de la inteligencia artificial por evitar ese contacto, hasta que finalmente fuerza el asesinato y el fin de esa simulación. En el mundo de 2044 no hace falta bregar, al condicionar a Louis, la fuente de las pasiones de Gabrielle queda secada y por eso ella grita, comprende que también es el fin de sus emociones, es decir, de ahí sólo le espera la abulia.
4 de noviembre de 2023
4 de noviembre de 2023
28 de 36 usuarios han encontrado esta crítica útil
Coproducción entre Francia y Canadá, que resulta interesante pero no fácil de seguir.
Dura demasiado, 146 minutos, para narrar tres historias con la misma pareja protagonista, durante tres períodos distintos.
Esto hace que, en primer lugar, resulte a la vez extraña y fascinante.
Se requiere máxima atención al devenir de los hechos, no en vano la narración es, si no farragosa, sí muy rigurosa, y aún así más de un detalle importante se nos puede quedar en el camino.
Con todo, tiene momentos sobrecogedores, otros eminentemente románticos y otros en los que se unen el humor con el psycho killer, siempre bajo la pátina de una ciencia ficción inteligente, sagaz.
Un film, creo que demasiado ambicioso, bien interpretado y con una puesta en escena que va de lo elegante y clásico a lo vanguardista.
Lo de siempre, si se entra en ella pues puede gustar y convencer, si no... (como mi buen amigo Ramón, sentado a mi lado en la reciente Seminci 2023, quien en un momento dado se dirigió por lo bajini a mí preguntándome: "- Oye, ¿tú estás entiendo algo?". Pues eso.
Para gustos, tendrá sus detractores y también fieles seguidores. Yo, en el medio.
https://filmsencajatonta.blogspot.com/
Dura demasiado, 146 minutos, para narrar tres historias con la misma pareja protagonista, durante tres períodos distintos.
Esto hace que, en primer lugar, resulte a la vez extraña y fascinante.
Se requiere máxima atención al devenir de los hechos, no en vano la narración es, si no farragosa, sí muy rigurosa, y aún así más de un detalle importante se nos puede quedar en el camino.
Con todo, tiene momentos sobrecogedores, otros eminentemente románticos y otros en los que se unen el humor con el psycho killer, siempre bajo la pátina de una ciencia ficción inteligente, sagaz.
Un film, creo que demasiado ambicioso, bien interpretado y con una puesta en escena que va de lo elegante y clásico a lo vanguardista.
Lo de siempre, si se entra en ella pues puede gustar y convencer, si no... (como mi buen amigo Ramón, sentado a mi lado en la reciente Seminci 2023, quien en un momento dado se dirigió por lo bajini a mí preguntándome: "- Oye, ¿tú estás entiendo algo?". Pues eso.
Para gustos, tendrá sus detractores y también fieles seguidores. Yo, en el medio.
https://filmsencajatonta.blogspot.com/
27 de octubre de 2023
27 de octubre de 2023
62 de 109 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vista ayer en la Seminci.
Posiblemente el mayor tostón de película que he visto en 20 años viendo películas en la Seminci.
¿Cómo se pude colar semejante engendro, en un festival de este nivel?
Si. Me queda claro que el director pensó en Lea Seydoux y George MacKay porque son jóvenes europeos muy pujantes, tienen rostro que quedan bien en películas de época y en películas modernistas y futuristas, y que quería que rodaran juntos muchos minutos buscando una química que todavía no he encontrado.
Nada más me quedado claro en la película
Una historia mal contada que no hay por donde agarrarla. Diálogos entre ambos insulsos, intrascendentes, ridículos, eternos, aburridos que no hacen más que sumar negatividad al metraje.
¡¡¡ Un tostonazo !!! rodado con 4 duros, que se desarrolla en 3 casas y 2 discotecas, que no crea que sea digna ni como objeto televisivo.
Si quieres ser original, aquí en la Seminci y supongo otros festivales el público está abierto a muchas temáticas, metrajes, ideas....pero con un límite. Y a mi me parece que el director ha querido colarla colocando a 2 jóvenes que se los rifan para rodar, pero que en casi 2 horas y media con una historia aburridísima.
Lo peor. No hay por donde agarrarla. No te emociona en ningún momento en 150 minutos (¡¡¡ya le vale!!!). No te hace pensar alguna inquietud ni un segundo. Es un pasatiempos de caras y maquillajes de 2 jóvenes, con primeros planos por doquier.
Mención aparte lo del idioma. Vale que la película lsea una producción franco-suiza que quiera promocionarse por el mundo con el inglés, pero, que en los mismos dialogo, se cambie del francés al inglés y viceversa a mitad de conversación, me parece de una cutrería supina.
Infumable.
Posiblemente el mayor tostón de película que he visto en 20 años viendo películas en la Seminci.
¿Cómo se pude colar semejante engendro, en un festival de este nivel?
Si. Me queda claro que el director pensó en Lea Seydoux y George MacKay porque son jóvenes europeos muy pujantes, tienen rostro que quedan bien en películas de época y en películas modernistas y futuristas, y que quería que rodaran juntos muchos minutos buscando una química que todavía no he encontrado.
Nada más me quedado claro en la película
Una historia mal contada que no hay por donde agarrarla. Diálogos entre ambos insulsos, intrascendentes, ridículos, eternos, aburridos que no hacen más que sumar negatividad al metraje.
¡¡¡ Un tostonazo !!! rodado con 4 duros, que se desarrolla en 3 casas y 2 discotecas, que no crea que sea digna ni como objeto televisivo.
Si quieres ser original, aquí en la Seminci y supongo otros festivales el público está abierto a muchas temáticas, metrajes, ideas....pero con un límite. Y a mi me parece que el director ha querido colarla colocando a 2 jóvenes que se los rifan para rodar, pero que en casi 2 horas y media con una historia aburridísima.
Lo peor. No hay por donde agarrarla. No te emociona en ningún momento en 150 minutos (¡¡¡ya le vale!!!). No te hace pensar alguna inquietud ni un segundo. Es un pasatiempos de caras y maquillajes de 2 jóvenes, con primeros planos por doquier.
Mención aparte lo del idioma. Vale que la película lsea una producción franco-suiza que quiera promocionarse por el mundo con el inglés, pero, que en los mismos dialogo, se cambie del francés al inglés y viceversa a mitad de conversación, me parece de una cutrería supina.
Infumable.
28 de marzo de 2024
28 de marzo de 2024
17 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
Recientemente, el relato de "La bestia en la jungla" de Henry James fue adaptado por otro francés, Patric Chiha, en un film homónimo. Ahora, Bertrand Bonello presenta su propio enfoque en "La bestia (The beast)". Si bien esta es igual de desconcertante, sí que propone cuestiones temáticas y formales mucho más interesantes.
Desde la primera escena, con Léa Seydoux actuando en una sala de croma, se plantea el contexto artificial, de vacuidad y falsedad que rodea al film. El enfrentamiento a la bestia propone una confrontación entre la propia alienación y la realidad.
El futuro próximo que recrea "La bestia (The beast)", donde los humanos se despojan de cualquier sentimiento o fragilidad, parece una atrocidad. No obstante, no se aleja mucho del camino que vamos trazando actualmente donde la productividad parece primar por encima de todo. Así pues, es curioso ver cómo el elemento de los muñecos, aparentemente circunstancial, cobra especial relevancia y significación. Los seres humanos convertidos en “juguetes" han perdido su humanidad.
Como una memoria en constante reseteo, el largometraje de Bonello se configura a modo de melodrama a través de distintas épocas y vivencias. En ellas el sentimiento se mantiene a flor de piel y la conexión entre los dos protagonistas, Gabrielle y Louis, parece construida para perdurar en cualquier vida.
A pesar de su confusión, la crítica que subyace en la amenaza de una sociedad deshumanizada y fundada en el fingimiento es más actual e importante que nunca. Esa amenaza es la bestia que da título a la película y contra la que surge una pregunta: ¿puede el sentimiento sincero ser un arma de combate contra ella?
www.contraste.info
Desde la primera escena, con Léa Seydoux actuando en una sala de croma, se plantea el contexto artificial, de vacuidad y falsedad que rodea al film. El enfrentamiento a la bestia propone una confrontación entre la propia alienación y la realidad.
El futuro próximo que recrea "La bestia (The beast)", donde los humanos se despojan de cualquier sentimiento o fragilidad, parece una atrocidad. No obstante, no se aleja mucho del camino que vamos trazando actualmente donde la productividad parece primar por encima de todo. Así pues, es curioso ver cómo el elemento de los muñecos, aparentemente circunstancial, cobra especial relevancia y significación. Los seres humanos convertidos en “juguetes" han perdido su humanidad.
Como una memoria en constante reseteo, el largometraje de Bonello se configura a modo de melodrama a través de distintas épocas y vivencias. En ellas el sentimiento se mantiene a flor de piel y la conexión entre los dos protagonistas, Gabrielle y Louis, parece construida para perdurar en cualquier vida.
A pesar de su confusión, la crítica que subyace en la amenaza de una sociedad deshumanizada y fundada en el fingimiento es más actual e importante que nunca. Esa amenaza es la bestia que da título a la película y contra la que surge una pregunta: ¿puede el sentimiento sincero ser un arma de combate contra ella?
www.contraste.info
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here