El nombre de la rosa
Intriga. Drama
Siglo XIV. Fray Guillermo de Baskerville (Sean Connery), monje franciscano y antiguo inquisidor, y su inseparable discípulo, el novicio Adso de Melk (Christian Slater), visitan una abadía benedictina, situada en el norte de Italia, para esclarecer la muerte del joven miniaturista Adelmo de Otranto. Durante su estancia, desaparecen misteriosamente otros monjes que después aparecen muertos.
12 de abril de 2007
12 de abril de 2007
274 de 334 usuarios han encontrado esta crítica útil
Varios puntos brillantísimos que enumeraré a continuación:
1) Gracias a esta peli, el libro homónimo de Umberto Eco fué uno de los mayores éxitos editoriales de este país, más aficionado a leer el Marca o el As, pese a ser en según que momentos un tocho aburridísimo (¿por que tanto latín sin traducír?)
2) Sean Connery, un grandioso actor perdido en el olvido, resucitó con un papel hecho a medida, dejando pasmado a medio mundo y adquiriendo un status de mito que hasta el dia de hoy le dura, aún habiendo hecho bastantes personajes absurdos en los últimos años.
3) Una fotografía exquisita, que juega con maestría con las luces y las sombras, le da un toque siniestro totalmente efectivo para describír áquel tiempo (si, la pobre luz de una vela no consigue iluminar toda una estancia) y los tenebrosos hechos que se nos narran.
4) El casting es asombroso, habiendo sabido encontrar gentes con caretos tan horrorosos como los que se nos muestran en los retratos de cualquier museo. Que por mucho que las obras medievales nos hablen de apuestos donceles o de bellas infantas, cuando uno ve los retratos de la época se le cae el alma al suelo, y viajar en el tiempo para ser el Brad Pitt de esas fechas no es deseable por la extrema fealdad de las señoras.
5) La ambientación es perfecta, mostrándonos dientes podridos (si los hay, que en aquellos tiempos llegar a los 25 con la dentadura completa era todo un reto), suciedad por todos los lados, y una falta de higiene personal del todo repugnante para los ojos actuales. Pero es que era así, leches, y no los colorines y las sonrisas inmaculadas de las pelis de Errol Flynn.
6) El guión describe con detalle a los personajes, y la trama se va enredando y desenredando con total efectividad y sin un solo instante sobrante ni aburrido.
7) Todas las interpretaciones están a un altísimo nivel, incluyendo al pobre Slater que hizo aquí -y de calle- su mejor película, no volviendo a estar jamás a la altura. Cualquier secundario supera aquí con su interpretación a (por poner un ejemplo) toda la filmografía de Ben Affleck.
8) El argumento no sólo gira en torno a unos asesinatos misteriosos y sus correspondientes pesquisas, sino que nos exhibe la realidad de la época, con unos dirigentes de la iglesia endiosados (y así han llegado hasta nuestros días) que expolian al pueblo llano sin darle nada de utilidad a cambio, prohibiendo cualquier avance cultural o científico, y que anda a la greña con los sectores del clero que sí quieren seguír el ejemplo de aquel buen señor de Nazaret.
Y, aunque si pensase un poco más aún encontraría más razones (como el fantástico laberinto, que siempre me recuerda al relato de Borges "La biblioteca de Babel"), aquí me planto recomendando a cualquiera con un mínimo de buen gusto que si todavía no ha degustado (rarísimo sería) esta exquisitez, lo haga tan pronto como pueda.
1) Gracias a esta peli, el libro homónimo de Umberto Eco fué uno de los mayores éxitos editoriales de este país, más aficionado a leer el Marca o el As, pese a ser en según que momentos un tocho aburridísimo (¿por que tanto latín sin traducír?)
2) Sean Connery, un grandioso actor perdido en el olvido, resucitó con un papel hecho a medida, dejando pasmado a medio mundo y adquiriendo un status de mito que hasta el dia de hoy le dura, aún habiendo hecho bastantes personajes absurdos en los últimos años.
3) Una fotografía exquisita, que juega con maestría con las luces y las sombras, le da un toque siniestro totalmente efectivo para describír áquel tiempo (si, la pobre luz de una vela no consigue iluminar toda una estancia) y los tenebrosos hechos que se nos narran.
4) El casting es asombroso, habiendo sabido encontrar gentes con caretos tan horrorosos como los que se nos muestran en los retratos de cualquier museo. Que por mucho que las obras medievales nos hablen de apuestos donceles o de bellas infantas, cuando uno ve los retratos de la época se le cae el alma al suelo, y viajar en el tiempo para ser el Brad Pitt de esas fechas no es deseable por la extrema fealdad de las señoras.
5) La ambientación es perfecta, mostrándonos dientes podridos (si los hay, que en aquellos tiempos llegar a los 25 con la dentadura completa era todo un reto), suciedad por todos los lados, y una falta de higiene personal del todo repugnante para los ojos actuales. Pero es que era así, leches, y no los colorines y las sonrisas inmaculadas de las pelis de Errol Flynn.
6) El guión describe con detalle a los personajes, y la trama se va enredando y desenredando con total efectividad y sin un solo instante sobrante ni aburrido.
7) Todas las interpretaciones están a un altísimo nivel, incluyendo al pobre Slater que hizo aquí -y de calle- su mejor película, no volviendo a estar jamás a la altura. Cualquier secundario supera aquí con su interpretación a (por poner un ejemplo) toda la filmografía de Ben Affleck.
8) El argumento no sólo gira en torno a unos asesinatos misteriosos y sus correspondientes pesquisas, sino que nos exhibe la realidad de la época, con unos dirigentes de la iglesia endiosados (y así han llegado hasta nuestros días) que expolian al pueblo llano sin darle nada de utilidad a cambio, prohibiendo cualquier avance cultural o científico, y que anda a la greña con los sectores del clero que sí quieren seguír el ejemplo de aquel buen señor de Nazaret.
Y, aunque si pensase un poco más aún encontraría más razones (como el fantástico laberinto, que siempre me recuerda al relato de Borges "La biblioteca de Babel"), aquí me planto recomendando a cualquiera con un mínimo de buen gusto que si todavía no ha degustado (rarísimo sería) esta exquisitez, lo haga tan pronto como pueda.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Ah!... y aclarar que si no le pongo la nota máxima, es por su final; que si bien es adecuado y hermoso, para mi gusto es demasiado complaciente. Con un poquito más de mala leche (o de fidelidad a la obra literaria), sería una obra maestra sin discursión posible.
13 de mayo de 2007
13 de mayo de 2007
118 de 140 usuarios han encontrado esta crítica útil
En la mayoría de los casos, una película no está a la altura del libro en el que se basa su realización, pero esto no ocurre con "El nombre de la rosa" y sin duda, estamos ante un trabajo magistral por parte de todos sus protagonistas.
Porque la dirección es magnífica, la caracterización de los personajes y del entorno impresionante, la adaptación de la obra de Umberto Eco más que correcta y las interpretaciones de los actores memorables, entre las que destaca el gran trabajo realizado por Sean Connery.
Así que para todos los amantes de esta gran novela, entre los que me incluyo, creo que esta película no les decepcionará y les permitirá volver a recordar una gran historia. Pues eso es sin duda "El nombre de la rosa", una grandísima historia llena de intriga, de diálogos increíbles, de enseñanzas para cualquier época, etc.
Y por si fuera poco, narra el triunfo de la razón y del intelectualismo, sobre el fanatismo, la ignorancia y el oscurantismo, por lo que nos deja una moraleja que siempre es de agradecer.
Porque la dirección es magnífica, la caracterización de los personajes y del entorno impresionante, la adaptación de la obra de Umberto Eco más que correcta y las interpretaciones de los actores memorables, entre las que destaca el gran trabajo realizado por Sean Connery.
Así que para todos los amantes de esta gran novela, entre los que me incluyo, creo que esta película no les decepcionará y les permitirá volver a recordar una gran historia. Pues eso es sin duda "El nombre de la rosa", una grandísima historia llena de intriga, de diálogos increíbles, de enseñanzas para cualquier época, etc.
Y por si fuera poco, narra el triunfo de la razón y del intelectualismo, sobre el fanatismo, la ignorancia y el oscurantismo, por lo que nos deja una moraleja que siempre es de agradecer.
25 de agosto de 2008
25 de agosto de 2008
85 de 94 usuarios han encontrado esta crítica útil
Jean-Jacques Annaud es uno de los mejores directores vivos a nivel mundial, autor de unas cuantas películas francamente interesantes, al que su excentricidad y algunos patinazos a la hora de elegir proyectos siguen manteniendo en una segunda fila inmerecida. Su mayor éxito internacional (y su mejor obra) es esta excelente adaptación de la magnífica novela de Umberto Eco, que supuso, en su día, la recuperación de ese gran actor que es Sean Connery, que llevaba en ese momento una década hundido en producciones de nula o escasa calidad.
Sustentada en un guión prodigioso que sigue con fidelidad la parte más comercial de la novela, la cinta se beneficia además de una extraordinaria fotografía y de una maravillosa banda sonora de Horner, aquí absolutamente inspirado, amén de una exquisita ambientación, impactante y muy cuidada. En el terreno interpretativo es difícil destacar a alguien, dado el gran nivel al que brilla todo el elenco, pero es imposible olvidarse del fantástico Salvatore que encarna el siempre solvente Ron Perlman (y a mí, particularmente, también me es muy difícil olvidar a Valentina Vargas, como a Adso).
En definitiva, una película casi redonda, emocionante y emotiva, una defensa a ultranza de la cultura y de la libertad de pensamiento.
Sustentada en un guión prodigioso que sigue con fidelidad la parte más comercial de la novela, la cinta se beneficia además de una extraordinaria fotografía y de una maravillosa banda sonora de Horner, aquí absolutamente inspirado, amén de una exquisita ambientación, impactante y muy cuidada. En el terreno interpretativo es difícil destacar a alguien, dado el gran nivel al que brilla todo el elenco, pero es imposible olvidarse del fantástico Salvatore que encarna el siempre solvente Ron Perlman (y a mí, particularmente, también me es muy difícil olvidar a Valentina Vargas, como a Adso).
En definitiva, una película casi redonda, emocionante y emotiva, una defensa a ultranza de la cultura y de la libertad de pensamiento.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Cuenta Arturo Pérez-Reverte en uno de sus artículos sobre la guerra de la antigua Yugoslavia que, cuando a consecuencia de un bombardeo, la biblioteca de Sarajevo, que conservaba algunos incunables y libros de gran valor, comenzó a arder, los habitantes de la ciudad se lanzaron al edificio en llamas para intentar rescatar algunos pocos ejemplares, los que a cada uno le cabían en los brazos, ignorando el fuego enemigo, que aprovechó la inmensa tea para disparar sobre ellos. Así, hombres y mujeres que no se aventuraban a salir a la cola del pan por miedo a los francotiradores serbios, lo arriesgaron todo por salvar unos cuantos libros.
Quien no entienda por qué lo hicieron no disfrutará esta película en toda su plenitud.
Quien no entienda por qué lo hicieron no disfrutará esta película en toda su plenitud.
18 de diciembre de 2007
18 de diciembre de 2007
85 de 102 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ya van 3 veces que la veo. Aparte de no aburrir y no cansarte de verla, ves cosas nuevas que en otros visionados no te habías dado cuenta. Cabe destacar la calidad artística: Me encanta esa preciosa fotografía, esa abadía que se ve entre la niebla, o cuando está entre las sombras de la noche, o simplemente cuando se ve entre la nieve pareciendo una postal, o el director nos enseña una simple puesta de sol o amanecer. Luego ese ambiente totálmente gotico e intentando crear una atmósfera con bastante éxito de película de miedo (aullidos de lobos sombras, esculturas calavéricas...) si bien esta película es ante todo de crímenes, misterios y detectives, aunque estos lleven ropa de fraile, no nos engañemos. Por ejemplo es genial la escena en de Adso deambulando y explorando la abadía se encuentra unas paredes con esculturas de calaveras, caras raras... una de ellas, le hacen algo con la luz que parece que se mueve: ¡Magistral!. Luego están las interpretaciones también muy buenas. La banda sonora me encantó (cuando Adso se confiesa por poner un ejemplo, se oye el tema principal) o la parte final.
La película tiene 3 vertientes: 1ª) La historia de misterio. 2ª) La crítica a la Iglesia por vivir rodeada de lujos mientras la gente pasa hambre y a la Inquisición simbolizada magistralmente por el prepotente e irreflexivo Bernardo Oui. La 3ª) muestra como era la sociedad religiosa: Llena de tabues (ver apartado spoiler) y de machismo, que en aquella época había, y mucho. Primero Ubertino se mete con la mujer y dice que es un ser, "perverso por naturaleza" (aunque la Virgen es una excepción).Guillermo pese a ser un hombre letrado e ilustrado no puede sino contagiarse un poco del pensamiento algo retrógrado de sus semejantes y parafraseando a un pensador de su época afirma: "La mujer es amarga como la muerte". Aunque luego lo arregla y dice que como creación de Dios, éste alguna virtud tuvo que darle.
Le quito un par de puntos porque hay cosas que no salen en el libro y otras se las inventan o las dan por sentadas, pero hay gente que fue al cine sin leerse el libro. Aún así sigue siendo una excelente película. (Vease el apartado spoiler donde explico las diferencias del filme con el libro entre otras cosas)
La película tiene 3 vertientes: 1ª) La historia de misterio. 2ª) La crítica a la Iglesia por vivir rodeada de lujos mientras la gente pasa hambre y a la Inquisición simbolizada magistralmente por el prepotente e irreflexivo Bernardo Oui. La 3ª) muestra como era la sociedad religiosa: Llena de tabues (ver apartado spoiler) y de machismo, que en aquella época había, y mucho. Primero Ubertino se mete con la mujer y dice que es un ser, "perverso por naturaleza" (aunque la Virgen es una excepción).Guillermo pese a ser un hombre letrado e ilustrado no puede sino contagiarse un poco del pensamiento algo retrógrado de sus semejantes y parafraseando a un pensador de su época afirma: "La mujer es amarga como la muerte". Aunque luego lo arregla y dice que como creación de Dios, éste alguna virtud tuvo que darle.
Le quito un par de puntos porque hay cosas que no salen en el libro y otras se las inventan o las dan por sentadas, pero hay gente que fue al cine sin leerse el libro. Aún así sigue siendo una excelente película. (Vease el apartado spoiler donde explico las diferencias del filme con el libro entre otras cosas)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Sobre los tabúes de la iglesia podría destacar el principal: que dos jóvenes enamorados (Adso y la chica) hagan el amor y el pobre de Adso todo el rato sintiéndose culpable cuando es la experiencia más hermosa que puede vivir un adolescente... claro que la iglesia ha entendido siempre el sexo solo para procrear y nunca por placer y tampoco cree la iglesia en las relaciones prematrimoniales pero ahí para mi gusto se equivoca: el hacerlo antes o después de la boda no aumenta el amor en la pareja: puedes no estar casado y querer mucho a tu pareja y puedes llevar 30 años casado con un alguien y no querer a esa persona en absoluto: a fin de cuentas el hábito nunca ha hecho al monje.
Una de las cosas que no me terminó de convencer de la película es que dan por sentado algunas cosas; cosas que si quizás te has leído el libro no pasa nada pero si no, hay cosas que no se terminan de entender: Por ejemplo se deja totalmente en el aire por qué se suicidó exactamente Venancio: se dice que lo hizo porque pecó contra natura y al sentirse lleno de culpa se suicidó. En efecto fue por eso pero lo hizo inducido por Jorge. Venancio se confesó con Jorge y este le habló del infierno, de ese reino eterno de "lamentos y crujir de dientes" y no pudiendo soportar más lo que había hecho, se mató. Otra cosa que no se nos habla es porque Malaquías asesina a Venancio (en el filme sabremos que es Malaquías ya que después de matarlo,se va a ir pero se lo piensa, lo bendice y ya se le reconoce por la voz). Malaquías pensaba que Severino le había quitado a Berengario y que el premio a esas relaciones era el dichoso libro que todo el mundo buscaba. Loco de celos Malaquías lo mató. En la película lo mató simplemente para recuperar el libro y dárselo a Jorge.
Cosas que difieren del libro:
* El intento de asesinato por parte de Salvatore contra Guillermo (le lanza un peñasco desde un sitio alto que Guillermo esquiva) no sale en el libro.
* Cuando acontece el debate sobre si la Iglesia debía ser o no pobre, según el libro Bernardo Oui estaba en el debate. En la película lo vemos entrar en mitad del mismo para comunicar una noticia.
* Salvatore hace un conjuro convocando a Lucifer al cual lo oímos recitar el encantamiento. Realmente en el libro a cambio de sexo Salvatore quería darle algo de comer a la chica, el gato entre otras cosas, pero no hace ningún encantamiento, ni recoge su saliva para hacer un mejunje.
* En el juicio inquisitorial Remigio nada más empezar confiesa su pasado herético. En el libro al principio da respuestas muy evasivas y el inquisidor con sus preguntas poco a poco lo va acorralando.
* En la película matan a Bernardo Oui, cuando la turba enfurecida de la plebe aprovechando que su carromato queda encallado hacia un precipicio en vez de ayudarlo como pide, ayudan a que su carro termine de caer y queda ensartado. En el libro Bernardo no muere, ni es atacado.
* En el libro el Abad muere encerrado por Jorge: en una habitación donde se queda sin aire. En la película no;o se da por supuesto para los lectores del libro o simplemente en el filme no ocurre.
* En la escena final vemos como la chica se salva. En el libro no.
* Cuando Remigio está buscando a la chica escondida a la cocina le dice "Donde estás pequeña zorra, puedo olerte". Cuando se va parece que dice "Bien, Imelda..." o algo así, lo he puesto mil veces el audio y me parece que dice eso. Si fuera asi sería un error de la peli puesto que Adso dije que jamás conoció el nombre de la chica que le gustaba y estando en la cocina oye esa frase perfectamente puesto que él también está escondido con ella mientras Remigio los busca.
Una de las cosas que no me terminó de convencer de la película es que dan por sentado algunas cosas; cosas que si quizás te has leído el libro no pasa nada pero si no, hay cosas que no se terminan de entender: Por ejemplo se deja totalmente en el aire por qué se suicidó exactamente Venancio: se dice que lo hizo porque pecó contra natura y al sentirse lleno de culpa se suicidó. En efecto fue por eso pero lo hizo inducido por Jorge. Venancio se confesó con Jorge y este le habló del infierno, de ese reino eterno de "lamentos y crujir de dientes" y no pudiendo soportar más lo que había hecho, se mató. Otra cosa que no se nos habla es porque Malaquías asesina a Venancio (en el filme sabremos que es Malaquías ya que después de matarlo,se va a ir pero se lo piensa, lo bendice y ya se le reconoce por la voz). Malaquías pensaba que Severino le había quitado a Berengario y que el premio a esas relaciones era el dichoso libro que todo el mundo buscaba. Loco de celos Malaquías lo mató. En la película lo mató simplemente para recuperar el libro y dárselo a Jorge.
Cosas que difieren del libro:
* El intento de asesinato por parte de Salvatore contra Guillermo (le lanza un peñasco desde un sitio alto que Guillermo esquiva) no sale en el libro.
* Cuando acontece el debate sobre si la Iglesia debía ser o no pobre, según el libro Bernardo Oui estaba en el debate. En la película lo vemos entrar en mitad del mismo para comunicar una noticia.
* Salvatore hace un conjuro convocando a Lucifer al cual lo oímos recitar el encantamiento. Realmente en el libro a cambio de sexo Salvatore quería darle algo de comer a la chica, el gato entre otras cosas, pero no hace ningún encantamiento, ni recoge su saliva para hacer un mejunje.
* En el juicio inquisitorial Remigio nada más empezar confiesa su pasado herético. En el libro al principio da respuestas muy evasivas y el inquisidor con sus preguntas poco a poco lo va acorralando.
* En la película matan a Bernardo Oui, cuando la turba enfurecida de la plebe aprovechando que su carromato queda encallado hacia un precipicio en vez de ayudarlo como pide, ayudan a que su carro termine de caer y queda ensartado. En el libro Bernardo no muere, ni es atacado.
* En el libro el Abad muere encerrado por Jorge: en una habitación donde se queda sin aire. En la película no;o se da por supuesto para los lectores del libro o simplemente en el filme no ocurre.
* En la escena final vemos como la chica se salva. En el libro no.
* Cuando Remigio está buscando a la chica escondida a la cocina le dice "Donde estás pequeña zorra, puedo olerte". Cuando se va parece que dice "Bien, Imelda..." o algo así, lo he puesto mil veces el audio y me parece que dice eso. Si fuera asi sería un error de la peli puesto que Adso dije que jamás conoció el nombre de la chica que le gustaba y estando en la cocina oye esa frase perfectamente puesto que él también está escondido con ella mientras Remigio los busca.
31 de julio de 2010
31 de julio de 2010
72 de 113 usuarios han encontrado esta crítica útil
Voy a hacer unos cuantos amigos con esta crítica. Esta película en mi opinión tiene dos bases claras: una, la intriga y otra la crítica a la Iglesia de la época y no tan de la época.
Como película de intriga he de decir que cumple de sobra pero tampoco es la cúspide del suspense. Tiene buenos detalles, la trama no es muy confusa y su resolución no es forzada aunque tampoco sorprendente.
Ahora como crítica me pareció bastante simplista. No pretendo defender la Inquisición ni nada por el estilo, porque sería como defender el nazismo. Pero no se puede ser tan partidista a la hora de hacer crítica: los "buenos" (los hombres de razón y lógica) son personas agradables, comprensivas y hasta de buen ver (el Connery éste, macho, así da gusto envejecer); y los "malos" pues son toscos, depravados, feos, mellados, deformes, hipócritas y todo eso exagerado hasta lo sumo para provocar la mayor aversión posible. Que sí, que no son dignos de admiración precisamente, pero se puede perfilar a los "malos" mucho mejor para que en vez de demonios sin corazón parezcan simplemente lo que fueron, malas personas y subrayo "personas".
Y con un tono irónico he de decir que no me esperaba que en una abadía medieval pudiera encontrarme a Quasimodo Simeone, a una mezcla de tío Fétido y Falete, a media docena de orcos, al abuelo de Tormenta, a una ninfómana, etc. De todo menos un peluquero decente. Eso como que disminuye el realismo que había conseguido la increíble ambientación, puesta en escena y vestuario.
La dirección es buena pero las secuencias de "acción" están mal rodadas, impropio de un señor que dirigió Enemigo a las Puertas.
Connery, pues qué voy a decir, es un actorazo y aquí lo demuestra, pero le da aire de galán a su personaje franciscano que resulta un poco chocante. Baby-Slater cumple sin alardes ya que en realidad se pasa toda la cinta con la misma expresión, difícil de mantener sí, pero la misma.
En fin, que me ha decepcionado un poco he incluso a ratos me he aburrido un pelín pero aún así recomendable.
Como película de intriga he de decir que cumple de sobra pero tampoco es la cúspide del suspense. Tiene buenos detalles, la trama no es muy confusa y su resolución no es forzada aunque tampoco sorprendente.
Ahora como crítica me pareció bastante simplista. No pretendo defender la Inquisición ni nada por el estilo, porque sería como defender el nazismo. Pero no se puede ser tan partidista a la hora de hacer crítica: los "buenos" (los hombres de razón y lógica) son personas agradables, comprensivas y hasta de buen ver (el Connery éste, macho, así da gusto envejecer); y los "malos" pues son toscos, depravados, feos, mellados, deformes, hipócritas y todo eso exagerado hasta lo sumo para provocar la mayor aversión posible. Que sí, que no son dignos de admiración precisamente, pero se puede perfilar a los "malos" mucho mejor para que en vez de demonios sin corazón parezcan simplemente lo que fueron, malas personas y subrayo "personas".
Y con un tono irónico he de decir que no me esperaba que en una abadía medieval pudiera encontrarme a Quasimodo Simeone, a una mezcla de tío Fétido y Falete, a media docena de orcos, al abuelo de Tormenta, a una ninfómana, etc. De todo menos un peluquero decente. Eso como que disminuye el realismo que había conseguido la increíble ambientación, puesta en escena y vestuario.
La dirección es buena pero las secuencias de "acción" están mal rodadas, impropio de un señor que dirigió Enemigo a las Puertas.
Connery, pues qué voy a decir, es un actorazo y aquí lo demuestra, pero le da aire de galán a su personaje franciscano que resulta un poco chocante. Baby-Slater cumple sin alardes ya que en realidad se pasa toda la cinta con la misma expresión, difícil de mantener sí, pero la misma.
En fin, que me ha decepcionado un poco he incluso a ratos me he aburrido un pelín pero aún así recomendable.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Hay cosas demasiado precipitadas en el guión, como por ejemplo cuando Connery quiere entrar en la biblioteca y nada más salir afuera, los astros se alinean para que Quasimodo le tire una piedra (vete a saber por qué) y con ello poder hacer chantaje al futuro hereje para entrar allí.
Otra, vale que la escena del polvete franciscano seguramente sea un mito erótico del celuloide, pero no sé, me cuesta creer que la pilingui oficial del convento, que está siendo perseguida y toqueteada cada dos por tres seis, se encuentre con Baby-Slater y se le encalome en cero coma dos. A qué viene ésa reacción aparte de servir de excusa para turbar la conciencia de Baby-Slater. ¿Colocar el corazón de buey? Psss. Y encima la pajarraca se pira después del acto sin decir ni mú. Para mí que eso era cosa de finales del siglo XX ¿no?
Y también el hecho de que Connery sea la Wikipedia medieval y no se le escape una es muy socorrido para poder hacer con la intrigante trama lo que uno quiera, pero a la vez hace muy previsible todo. Dices: "Bah, seguro que Connery sabe el por qué, el quién o el cómo, para qué lo voy a pensar yo".
Y por último el final: el hecho de que Connery no muera y aparezca así como así tostaito con sus Best-Sellers no me gustó. Ni que la chica se salvase en el descuento ni la muerte gore del malo. Todo demasiado típico. Al menos remontó cuando Baby-Slater la dejó plantada, buen detalle ese. Y también me gustó y mucho el por qué de los dedos y la lengua negra.
Por todo esto, un 6.
Otra, vale que la escena del polvete franciscano seguramente sea un mito erótico del celuloide, pero no sé, me cuesta creer que la pilingui oficial del convento, que está siendo perseguida y toqueteada cada dos por tres seis, se encuentre con Baby-Slater y se le encalome en cero coma dos. A qué viene ésa reacción aparte de servir de excusa para turbar la conciencia de Baby-Slater. ¿Colocar el corazón de buey? Psss. Y encima la pajarraca se pira después del acto sin decir ni mú. Para mí que eso era cosa de finales del siglo XX ¿no?
Y también el hecho de que Connery sea la Wikipedia medieval y no se le escape una es muy socorrido para poder hacer con la intrigante trama lo que uno quiera, pero a la vez hace muy previsible todo. Dices: "Bah, seguro que Connery sabe el por qué, el quién o el cómo, para qué lo voy a pensar yo".
Y por último el final: el hecho de que Connery no muera y aparezca así como así tostaito con sus Best-Sellers no me gustó. Ni que la chica se salvase en el descuento ni la muerte gore del malo. Todo demasiado típico. Al menos remontó cuando Baby-Slater la dejó plantada, buen detalle ese. Y también me gustó y mucho el por qué de los dedos y la lengua negra.
Por todo esto, un 6.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here