Haz click aquí para copiar la URL

Raqa

Thriller 2014. En las peligrosas calles de Raqa, el espía internacional, Haibala (alias El Saharaui), intenta dar caza a El Jordano, uno de los jefes del ISIS más buscados del momento. No es el único infiltrado en Siria. Malika, una enfermera de Ceuta al servicio de la Europol, ha llegado a Raqa con el mismo propósito. En un escenario marcado por las ejecuciones sumarias, la esclavitud de las mujeres y los bombardeos, Haibala y Malika intentarán ... [+]
Críticas 7
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
4
20 de noviembre de 2024
20 de 26 usuarios han encontrado esta crítica útil
Intento de película de espías, medio española, marroquí y alemana; que, como viene siendo habitual últimamente, intenta emular las grandes producciones americanas y adolece de los mismos errores, con un guion incoherente lleno de agujeros y sin sentidos.

Las actuaciones son muy buenas, con Álvaro Morte hablando árabe, español, inglés y escribiendo mensajes en ruso, y Mina El Hammami muy bien también, así como un puñado de secundarios muy correctos y creíbles. La fotografía y puesta en escena es excelente también, en general, la dirección y todos los aspectos técnicos son de factura excelente.

Pero insisto, el guion lastra enormemente la película, algo extremadamente importante en una película de este estilo, y está lleno de comportamientos ilógicos, sin sentidos, agujeros, inconsistencias... no puedo profundizar sin caer en spoilers. Pero da la sensación de que tenían una serie de escenas en mente y trataron de enlazarlas de cualquier manera. Una vez terminada la película, analizas los actos de los protagonistas y es difícil encontrarle sentido a nada.

Por tanto, personalmente, me parece la enésima oportunidad desaprovechada de hacer buen cine, cayendo en los mismos errores de siempre, que se basan en tener guiones mediocres interpretados por el actor o actriz de moda. Una lástima.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El objetivo principal de la película es averiguar dónde se esconde el Jordano, y gran parte de la película nos muestra como el personaje de Álvaro Morte va descubriéndolo, consiguiendo gps para determinar perfectamente su ubicación. Sin embargo, acaban con el Jordano precisamente porque sale de su casa y le tiran un misil al coche en el que viaja, en una sucesión de escenas muy confusas (hasta el punto de que unas chicas cerca de mí comentaron que no entendían qué estaba pasando y de quién era el coche que acababan de volar). Por tanto, todo el plan de Álvaro Morte es completamente inútil y es completamente irrelevante todo lo que hace en la película.

Álvaro Morte interpreta a un espía ruso de origen español que habla árabe e inglés. Muy creíble todo, sí. Infiltrado en las más altas esferas de mujaidines del ISIS, no para de realizar actos y comportamientos extremadamente sospechosos, como intentar curar en el hospital a una esclava o que directamente una persona le señale diciendo que le está intentando incriminar, pero no hay consecuencias. En toda la película nos lo muestran completamente confiado y seguro de sí mismo y sus planes, pero su objetivo en la película no sirve para nada, como ya he indicado, y su plan de extracción de Raqa es ninguno, salvándose de morir ametrallado por el poder del guion.

Mina El Hammami, a pesar de hacer una buena interpretación, tiene un problema físico para este papel: unos ojos muy grandes y bonitos y heterocrómicos, cada uno de un color, el derecho de color verde. Por tanto, no es creíble que pase como una chica del montón, en el ISIS, o estaría extremadamente valorada como esclava sexual o sería inmediatamente ejecutada por considerarla producto del demonio. A eso se le suma que hace lo que le da la gana, sin que casi nadie le ponga oposición, a la única persona que lo hace le mata y hace desaparecer el cadáver fácilmente y sin consecuencias.

La escena en que ambos espías descubren que lo son y terminan follando directamente parece sacada de un sketch de La Hora Chanante. No hay por donde coger esa escena y te saca completamente de la película. Pero lo que sucede a raíz de eso, especialmente el final, en el que sugieren que ella le está reclutando a él o quizás al revés, él a ella; no tiene pies ni cabeza, es extremadamente confuso y no tiene sentido.

Por último, pequeños detalles, como que de noche se oigan explosiones como si estuvieran en un frente de guerra, cuando la realidad es que con ISIS había escaramuzas rápidas o ataques estratégicos, nada de artillería bombardeando horas. Y el asalto final a Raqa es muy americanada espectacular, con F-22 volando raso y haciendo mucho ruido, cuando son cazabombarderos stealth, con armamento de guía láser que usan volando muy alto y lejos de cualquier elemento antiaéreo.

En esencia, la película tiene buenas intenciones pero adolece de fallos que la lastran.
6
23 de marzo de 2025
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Thriller de espías con muy buen empaque y un contexto potente, aunque la película tropieza en una ejecución irregular en algunos momentos. Álvaro Morte y Mina El Hammani están sólidos, a pesar de que sus personajes se sienten más como piezas de un engranaje bien hecho que como personas de carne y hueso. El guion los mueve con precisión, pero sin terminar de darles profundidad.

Hay que reconocerle que no se esconde. Muestra sin filtros la brutalidad del Estado Islámico: el fanatismo social, el sufrimiento de las mujeres, el expolio de patrimonio y la estela de muerte que deja a su paso... Solo por eso, ya merece la pena. Visualmente es impecable y recrea el caos de Raqa con bastante solvencia y también con una tensión narrativa que, en general, se sostiene.

Los personajes secundarios también están trabajados, bien construidos y resultan muy creíbles. En lo técnico, la película está bien realizada y la fotografía es excelente... Como thriller funciona; la acción y el drama moral están ahí... pero con algo más de filo podría haber dado mucho más. Como una brasa que arde, sin llegar a encenderse por completo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En el tramo final, la película ofrece una de sus escenas más impactantes. Cuando todo parece conducir inexorablemente a la lapidación de Alia, la ejecución se interrumpe abruptamente con la aparición de varios cazas F-15. Su vuelo rasante y el estruendo de sus motores estremecen mientras el bombardeo sobre Raqa destruye los objetivos, componiendo una secuencia bélica de gran realismo.

Después del impacto de estos planos finales, la misión está cumplida. A partir de aquí, las tramas se cierran a modo de breves epílogos que redondean la historia con solvencia. Cada uno aporta matices a los posibles destinos de los personajes, ofreciendo un cierre contundente y efectivo.

Mi nota: B
5
29 de noviembre de 2024 4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Gerardo Herrero presenta Raqa como una incursión cinematográfica en la Siria devastada por el conflicto, abordando la lucha contra el terrorismo fundamentalista islámico desde una perspectiva global y, en teoría, accesible para el gran público. La película, que mezcla espionaje, drama y una dosis de denuncia social, busca retratar una realidad cruda y reciente. Sin embargo, el resultado final está lejos de ser homogéneo o convincente.

Eso sí, en cuanto al reparto, los actores principales elevan la calidad del filme. Su capacidad para desenvolverse en diferentes idiomas y escenarios aporta cierta autenticidad al relato, aunque esto no basta para compensar las deficiencias del guion.

Pero, desde los primeros compases, queda claro que Raqa aspira a mucho más de lo que logra. Aunque su premisa podría haber sido el pilar de un relato contundente, el guion resulta flojo y la historia avanza con torpeza. Los personajes están desdibujados, apenas introducidos, y sus motivaciones quedan tan vagamente delineadas que cuesta empatizar con ellos. En un contexto tan delicado como el del Estado Islámico, las decisiones narrativas parecen más enfocadas en forzar giros y situaciones que en construir un relato coherente.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Un ejemplo claro de esta mala planificación se encuentra en el desarrollo del personaje de "El Saharaui". Su colaboración con los rusos —un elemento que podría haber ofrecido una interesante dimensión moral— es apenas esbozada. De igual forma, su conexión con Malika, una agente atrapada entre su misión suicida, ayudar a su compañera y un trauma pasado como detonante, que no sabemos hasta que punto le afecta.

El desarrollo de la historia en Raqa se sostiene sobre una sucesión de coincidencias que desafían la lógica narrativa, convirtiendo lo que podría haber sido un drama impactante en un ejercicio de incredulidad. Un ejemplo flagrante es el encuentro entre "El Saharaui" y Malika en el hospital, que surge tras un incidente que, por su construcción, se revela como un artificio narrativo propio del deus ex machina. La irrupción del vigilante de "El Jordano" en la vivienda del protagonista para perpetrar un acto de violencia sexual contra su esclava no solo es moralmente repulsiva —lo cual podría ser el objetivo de tal escena—, sino que también desencadena una reacción del protagonista que desafía toda lógica dentro de su contexto. El Saharaui, jugándose su precaria posición como infiltrado, decide salvar a la mujer, sacrificando su propia seguridad sin que el guion ofrezca una motivación coherente o mínimamente plausible para tal acto.

Por su parte, la relación entre Malika y El Saharaui, que debería constituir el eje emocional de la historia, está plagada de cabos sueltos. Su conexión inicial carece de justificación narrativa sólida, resultando forzada y dejando en evidencia que el guion no tiene más recursos que acudir a encuentros fortuitos para mover la trama. Estas decisiones no solo minan la credibilidad del relato, sino que también privan a la historia de la profundidad psicológica que un contexto tan devastador debería demandar.

La película también fracasa en su manejo del lenguaje. Resulta desconcertante que, en un contexto tan rico en diversidad cultural y lingüística, personajes como Abdelatif Hwidar hablen español sin que se ofrezca una explicación narrativa lógica. Este detalle, lejos de ser menor, resalta una falta de rigor que se extiende a otras áreas del filme.

La película se sabotea a sí misma en momentos clave mediante giros que rayan en lo absurdo. Por ejemplo, la decisión del protagonista de acudir al hospital tras el incidente con su esclava parece un salto lógico forzado que no solo compromete su seguridad, sino que resulta poco creíble para un personaje que se supone está luchando por sobrevivir en un entorno hostil. También desconciertan elementos como el diálogo en español entre Abdelatif y otros personajes, o la entrega final de Malika al Saharaui, que queda deliberadamente confusa. Por no mencionar el innecesario tono cómico en la frase de la jefa de Malika: "¿A ver quién recluta a quién?", un intento de ligereza que desentona por completo con el tono de la obra.

Dicho esto, en algunas cosas, Raqa no carece de méritos. Los escenarios son uno de sus puntos más fuertes: creíbles, bien construidos y efectivos en transportar al espectador al corazón de un conflicto devastador. Además, el esfuerzo por mostrar la realidad siria desde una óptica accesible, aunque simplista, es digno de mención. Como vehículo de concienciación social y herramienta para recordar las atrocidades del fundamentalismo islámico, Raqa tiene un valor documental que supera a su narrativa.

En definitiva, Raqa es una película que intenta abarcar mucho y se queda corta. Su valor radica en su intención de crear conciencia sobre una tragedia global, pero las inconsistencias del guion, los personajes poco desarrollados y los giros inverosímiles lastran lo que podría haber sido un relato poderoso. Es un filme que, pese a sus intenciones y algunos aciertos técnicos, deja la sensación de una oportunidad desaprovechada.
5
19 de noviembre de 2024
5 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Gerardo Herrero dirige en Raqa un thriller sobre el terrorismo islámico, el yihadismo, juego de espías e infiltrados, llevando al cine la novela de Tomás Bárbulo “Vírgenes y verdugos”.
Álvaro Morte, en su papel de espía internacional que intenta atrapar al líder más buscado de ISIS, “el Jordano. Objetivo que también persigue Malika, Mina El Hammani como enfermera proviniente de Ceuta que trabaja para la Europol, infiltrada en Raqa.

El Estado Islámico de Irak y el Levante (ISIS) es una organización terrorista y yihadista que comenzó en 2006 como una rama de Al-Qaeda en Irak. Tal y como expone la propia película: En 2014, desde la ciudad iraquí de Mosul, un grupo yihadista proclama El Califato, se hacen llamar Estado Islámico (ISIS). El ISIS desencadena una sangrienta persecución, decapitan a los hombres y subastan a sus mujeres e hijas como esclavas sexuales. El Califato cuenta, un año después, con 45.000 combatientes, entre ellos mujeres procedentes de 90 países, que toman buena parte de Irak y Siria. Desde Raqa, ciudad Siria, los líderes de ISIS dirigen y financian la guerra distribuyendo el dinero de la venta de petróleo, la extorsión, el tráfico de patrimonio artístico y contribuciones de empresarios árabes. En 2017 el Isis se encuentra en declive, acosado al oeste por los sirios a los que Rusia apoya, por el este los kurdos apoyados por Estados Unidos, al Sur los iraquíes y al norte los turcos. Estados Unidos y Moscú se alían para poner fin a la guerra de la forma más rápida: eliminando a El Jordano, el líder de ese imperio.
Raqa fue ocupada por el ISIS en 2014, convirtiéndose en la capital de facto del grupo terrorista hasta su liberación en 2017⁽⁵⁾.

Tiene un ritmo de trhiller que la hace entretenida. No obstante, los personajes están dibujados por encima. Algo interesante es que está rodada en tres idiomas, mezclando árabe, inglés y español, cosa que debió resultar bastante dificultoso para los actores que, como Álvaro Morte, no hablaban árabe y tuvo que aprenderlo, aunque posteriormente tuvieron que doblarle en alguna parte, para darle verosimilitud.
Otra de las cuestiones interesantes es que, tal y como plantea la novela en que está basada, muestra las brigadas Jansa, una organización de mujeres que enseña a las recién llegadas las rígidas normas del Estado Islámico. Escenas como el adoctrinamiento mostrando imágenes en televisión mientras las mujeres gritan animando las escenas de terrorismo, mientas las enseñan que las mujeres han nacido para servir al estado islámico y para dar a luz a hijos. Pocos meses después de la toma de la ciudad los yihadistas reprimen con dureza a la población: quienes poseen alcohol son decapitados, las mujeres son obligadas a casarse con los guerrilleros, los homosexuales son arrojados desde las azoteas y los teléfonos móviles están prohibidos.
Se muestra cómo el Estado Islámico vende el patrimonio artístico de los museos para financiar sus propósitos, convirtiendo los fondos artísticos de los museos en meros zocos.

Es entretenida de ver, no obstante cuesta un poco seguirla porque no profundiza en los personajes, se queda en la superficie de la acción y trama de espías y los diálogos, aunque en tres lenguas que los hacen más creíbles, finalmente despista, como ocurre en las conversaciones entre las sirvientas, entre madre e hija, que mezclan español y árabe de forma poco natural.
Una propuesta de temática diferente en el ámbito del cine español.
7
29 de noviembre de 2024 3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película nos narra la historia sobre lo que está sucediendo con la organización terrorista del ISIS, el grupo armado más destacado en la actualidad por las barbaridades cometidas en las zonas de Irak y Siria.

La trama trata sobre una mujer que es infiltrada en el grupo terrorista como enfermera para los combatientes y también pensando en ella a futuro para ser obligada a casarse con uno de los hombres y traer descendencia, futuros soldados para las filas del terrorismo, labor a la cual se ven condenadas muchas mujeres.

Esta película se moja y nos cuenta la realidad dura, como debe ser para que el público se dé cuenta de todo el daño que la organización está haciendo tanto en el maltrato sufrido por las mujeres, el robo de antigüedades con valor incalculable o los muertos que dejan en el camino.

Esta película merece un 7/10 por la labor informativa tan importante que realiza.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La cinta nos enseña como las operaciones de infiltración pueden ser exitosas, en este caso tanto de la protagonista como del actor principal quienes realizan su misión con éxito y logran mandar la ubicación de un importante líder de la organización.

Esto solo trae más destrucción y claro, así son las guerras, para poder eliminar a un solo cabecilla de la organización, se debe bombardear una ciudad entera, lo que nos muestra que en la guerra ni todos son santos, ni tampoco inocentes. Inocentes, mujeres, niños o ancianos, no solo soldados que son los verdaderos participantes de las guerras.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Black Easter
    2021
    Jim Carroll
    3,0
    (21)
    The Last Planet
    2026
    Terrence Malick
    El Havre
    2011
    Aki Kaurismäki
    6,9
    (11.365)
    Blue Submarine No. 6
    1998
    Mahiro Maeda
    5,9
    (192)
    Mob City (Serie de TV)
    2013
    Frank Darabont (Creador) ...
    6,6
    (1.118)
    Viridiana
    1961
    Luis Buñuel
    8,1
    (29.665)
    Unas Navidades en Nigeria
    2021
    Kunle Afolayan
    4,0
    (45)
    Y tu mamá también
    2001
    Alfonso Cuarón
    6,7
    (37.488)
    Princesa (Serie de TV)
    1992
    Gaita Aragona ...
    El círculo maléfico de Hitler (Serie de TV)
    2018
    Matthew Hinchcliffe ...
    6,7
    (457)
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para