Yo no soy esa
4,5
1.156
30 de octubre de 2024
30 de octubre de 2024
18 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película poco original, argumento plano y bastante obvio. Daniel Grao gran actor de drama o suspense no vale para la comedia. (vaya papel le han dado de guapo y sobrado). Echegui bastante sobreactuada, las Molina perdidas... En fin una peli para olvidar, salí del cine en su preestreno 10 min antes del final.
1 de febrero de 2025
1 de febrero de 2025
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una vez leí en reddit un hilo de personas que habían estado en la cárcel largos periodos de tiempo (10-15 años), y que al salir se habían encontrado con un mundo que les era desconocido. Asombrados de que todo el mundo estuviese constantemente mirando el móvil (aparato que nunca habían usado), y de que los jóvenes ya no quedaran después de clase para hacer cosas de adolescentes (skateboarding, escuchar música de moda, fumar, etc.). Todo les parecía más individualista.
Aquí tenemos una película que se basa en que una persona ha estado 20 años en coma y vuelve a la vida, y ni siquiera hace un gag con los móviles. Tampoco con las modas. Ni con las expresiones adolescentes, tan cambiantes en cada década. Ni con la multiculturalidad. Prácticamente no hacen chiste con nada de la nueva época. Como si no hubiesen pasado 20 años. Hablamos de 2004, cuando no había smartphones, ni fibra óptica, ni tv por streaming.
Al final la película cae en terrenos demasiado vistos. Particularmente en el romance. Creo que es una oportunidad desaprovechada para haber hecho una película desternillante.
A destacar Verónica Echegui, la protagonista, que aunque tiene vis cómica, si el guion no ayuda, ella poco puede hacer por mejorar la película.
Aquí tenemos una película que se basa en que una persona ha estado 20 años en coma y vuelve a la vida, y ni siquiera hace un gag con los móviles. Tampoco con las modas. Ni con las expresiones adolescentes, tan cambiantes en cada década. Ni con la multiculturalidad. Prácticamente no hacen chiste con nada de la nueva época. Como si no hubiesen pasado 20 años. Hablamos de 2004, cuando no había smartphones, ni fibra óptica, ni tv por streaming.
Al final la película cae en terrenos demasiado vistos. Particularmente en el romance. Creo que es una oportunidad desaprovechada para haber hecho una película desternillante.
A destacar Verónica Echegui, la protagonista, que aunque tiene vis cómica, si el guion no ayuda, ella poco puede hacer por mejorar la película.
31 de octubre de 2024
31 de octubre de 2024
4 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
María Ripoll dirige una comedia cuya premisa, escrita por Olga Iglesias, despierta un interés genuino y la esperanza de ver algo fresco. Y así se desarrolla hasta que comienza a tropezar con algunos obstáculos que le restan fuerza.
Aunque tarda en arrancar, "Yo no soy esa" consigue ir sembrando toques de humor que llaman la atención junto a personajes que atrapan por su choque de personalidades. Todo eso, unido a un ritmo ágil, hace que se pase rápido y divierta.
Sin embargo, lentamente, el avance del argumento empieza a mostrarse irregular y las dos tramas centrales, la de amistad y la amorosa, no consiguen encontrar el equilibrio, puesto que una aparta a la otra. Asimismo, el humor pícaro del inicio apto para un público más amplio va derivando en uno con exceso de alusiones sexuales.
Esto agria la experiencia de una película que, por lo demás, en su gran medida por el tándem interpretativo de Verónica Echegui y Silma López cumple su cometido: entretener. Y, pese a esos desfases apuntados, el largometraje explora con emotividad algunas relaciones humanas, anima a ser nuestra versión más auténtica y encuentra una redención con la familia y las amistades fieles.
www.contraste.info
Aunque tarda en arrancar, "Yo no soy esa" consigue ir sembrando toques de humor que llaman la atención junto a personajes que atrapan por su choque de personalidades. Todo eso, unido a un ritmo ágil, hace que se pase rápido y divierta.
Sin embargo, lentamente, el avance del argumento empieza a mostrarse irregular y las dos tramas centrales, la de amistad y la amorosa, no consiguen encontrar el equilibrio, puesto que una aparta a la otra. Asimismo, el humor pícaro del inicio apto para un público más amplio va derivando en uno con exceso de alusiones sexuales.
Esto agria la experiencia de una película que, por lo demás, en su gran medida por el tándem interpretativo de Verónica Echegui y Silma López cumple su cometido: entretener. Y, pese a esos desfases apuntados, el largometraje explora con emotividad algunas relaciones humanas, anima a ser nuestra versión más auténtica y encuentra una redención con la familia y las amistades fieles.
www.contraste.info
28 de enero de 2025
28 de enero de 2025
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Yo no soy esa" es de esas pelis que prometen algo interesante, pero al final se quedan en nada. La trama intenta jugar con temas profundos o emocionales, pero todo se siente tan simple y vacío que no logra conectar ni decirte nada realmente. Es como si quisieran rascar la superficie de algo más grande, pero sin atreverse a profundizar o sin saber cómo hacerlo.
Los personajes tampoco ayudan mucho, porque son planos y carecen de ese gancho que hace que te importen. Las decisiones que toman no generan empatía ni interés, y eso es clave para que una película enganche. El ritmo es lento, y aunque a veces eso puede funcionar en otras historias, aquí solo hace que te dé igual lo que está pasando.
El mensaje (si es que tiene alguno) se queda tan diluido que terminas preguntándote qué querían contar en realidad. Visualmente tampoco hay nada que destaque, lo que refuerza esa sensación de que la peli está ahí, pero no aporta nada nuevo ni memorable.
En resumen, es de esas películas que ves y olvidas rápido porque no tiene alma ni chispa. Le falta ambición, profundidad y un guion que realmente dé ganas de seguirla. Si no te dejó nada, no te preocupes, no eres tú… es la peli.
Los personajes tampoco ayudan mucho, porque son planos y carecen de ese gancho que hace que te importen. Las decisiones que toman no generan empatía ni interés, y eso es clave para que una película enganche. El ritmo es lento, y aunque a veces eso puede funcionar en otras historias, aquí solo hace que te dé igual lo que está pasando.
El mensaje (si es que tiene alguno) se queda tan diluido que terminas preguntándote qué querían contar en realidad. Visualmente tampoco hay nada que destaque, lo que refuerza esa sensación de que la peli está ahí, pero no aporta nada nuevo ni memorable.
En resumen, es de esas películas que ves y olvidas rápido porque no tiene alma ni chispa. Le falta ambición, profundidad y un guion que realmente dé ganas de seguirla. Si no te dejó nada, no te preocupes, no eres tú… es la peli.
26 de enero de 2025
26 de enero de 2025
Sé el primero en valorar esta crítica
No os voy a negar que, cuando la vi anunciar, olía francamente mal. Pensaba en que iba a ser otra de esas comedias españolas de bulto y, no estoy muy desencaminado. Aunque el resultado final es pasable y mejor de lo esperado, tampoco han inventado la rueda precisamente.
María Ripoll recicla el argumento de la famosa serie ‘7 vidas’ (cuando arrancó, que luego se convirtió en una copia descarada de ‘Friends’), para crear ‘Yo no soy esa’ una película en la que la protagonista despierta de un coma muchos años después para ver cómo todo lo que conocía ha cambiado radicalmente. No somos conscientes de lo rápido que avanza todo y el mayor acierto de la cinta es, precisamente, eso, bien sostenido gracias al excelente trabajo de su reparto y, en especial, de Verónica Echegui.
Es una película modesta que puede funcionar para el espectador que quiera algo ligero y que entre con facilidad. Hubiera estado bien que, además, dejase algo para el recuerdo, pero quizás era pedirla demasiado.
Más en: https://alquimistacinefilo.wordpress.com/
María Ripoll recicla el argumento de la famosa serie ‘7 vidas’ (cuando arrancó, que luego se convirtió en una copia descarada de ‘Friends’), para crear ‘Yo no soy esa’ una película en la que la protagonista despierta de un coma muchos años después para ver cómo todo lo que conocía ha cambiado radicalmente. No somos conscientes de lo rápido que avanza todo y el mayor acierto de la cinta es, precisamente, eso, bien sostenido gracias al excelente trabajo de su reparto y, en especial, de Verónica Echegui.
Es una película modesta que puede funcionar para el espectador que quiera algo ligero y que entre con facilidad. Hubiera estado bien que, además, dejase algo para el recuerdo, pero quizás era pedirla demasiado.
Más en: https://alquimistacinefilo.wordpress.com/
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here