El Lute II: Mañana seré libre
1988 

5,9
3.259
5 de mayo de 2009
5 de mayo de 2009
22 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
Segunda y ultima (hasta la fecha) película sobre el famoso delincuente, también basada en el segundo de los libros sobre su vida escrito por Eleuterio Sánchez, rodada un año después por prácticamente el mismo equipo técnico que la anterior y que continua con el espíritu y la buena calidad en cuanto a trabajo técnico y actoral, (de hecho, creo recordar que en algún pase televisivo se ha emitido en plan miniserie) y que arranca donde acabo la otra, con El Lute confinado en el penal de el Puerto de Santa María, contándonos a continuación su fuga de este ayudado por sus hermanos, su feroz búsqueda por parte de la fuerzas del orden y la reconversión de El Lute de robagallinas al que las circunstancias habían convertido en el delincuente más famoso de España, a astuto y maestro en el arte del disfraz perpetrador de golpes varios, siempre a punto de caer en las garras de la ley y el patriarcado que adquiere entre su familia y su gente, su violenta detención cuando se encontraba en compañía de su hermano “El Toto” y por ultimo su traslado al penal de Cartagena un 16 de Julio de 1973, cerrando así la historia delictiva de este hombre y la película.
Entretenidísima y con abundantes y bien rodadas escenas de acción, consecuentes de sus enfrentamientos con los sabuesos que le pisaban los talones (su detención fue una cuestión de estado en la España de Franco) y con un (de nuevo) magnífico trabajo actoral por parte de la extensa nomina de buenos actores reunidos para la ocasión (seria interminable y farragoso nombrarlos a todos y enormemente injusto dejarse a alguno en el tintero, ver ficha IMDB), entre los que los noveles (en cuanto a nombre y curriculum) Pastora Vega y Jorge Sanz en el papel de su hermano “El Toto” están a la altura y en la que no me quiero despedir sin resaltar la aparición (fugaz y sin ningún peso en la trama, pero fuertemente emotiva, para este humilde servidor) de Pedro “Káiser” como uno de los guardia civiles que están a punto de ser arrollados por El Lute al saltarse este un control.
Absolutamente recomendable.
Entretenidísima y con abundantes y bien rodadas escenas de acción, consecuentes de sus enfrentamientos con los sabuesos que le pisaban los talones (su detención fue una cuestión de estado en la España de Franco) y con un (de nuevo) magnífico trabajo actoral por parte de la extensa nomina de buenos actores reunidos para la ocasión (seria interminable y farragoso nombrarlos a todos y enormemente injusto dejarse a alguno en el tintero, ver ficha IMDB), entre los que los noveles (en cuanto a nombre y curriculum) Pastora Vega y Jorge Sanz en el papel de su hermano “El Toto” están a la altura y en la que no me quiero despedir sin resaltar la aparición (fugaz y sin ningún peso en la trama, pero fuertemente emotiva, para este humilde servidor) de Pedro “Káiser” como uno de los guardia civiles que están a punto de ser arrollados por El Lute al saltarse este un control.
Absolutamente recomendable.
25 de junio de 2011
25 de junio de 2011
12 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después de fugarse de la prisión la madrugada de Año Nuevo de 1970, Euleterio (Imanol Arias) se reúne con sus hermanos con la idea de rehacer su vida, mientras los periódicos no le quitan el ojo ante la ira de la Guardia Civil por detenerlo y llevarlo de nuevo ante la Justicia. Después de ser condenado a muerte, amnistiado por Cadena perpetua, el Lute quiere llevar una vida de ciudadano pero para ello tendrá que saltar los barrotes. Pero no lo tendrá fácil ya que su familia se verá implicada en la huida. Decide rehacer su vida en Granada y casarse por el rito gitano con la Frasquita (Silvia Rodriguez), a pesar de la negativa de Esperanza (Pastora Vega), hermana de Euleterio.
Segunda parte, y no tan mísera y gris, que Aranda retrató al personaje de “El Lute”, alzando al fugitivo a la categoría de leyenda (su nueva vida en Granada así como su relación con el Pueblo Gitano dada su condición de merchero), poniendo de relevancia la supervivencia y la capacidad de seguir viviendo un día más en libertad en un personaje que durante mucho tiempo dio para titulares en los diferentes periódicos y medios de comunicación amparados por el Régimen Franquista.
Segunda parte, y no tan mísera y gris, que Aranda retrató al personaje de “El Lute”, alzando al fugitivo a la categoría de leyenda (su nueva vida en Granada así como su relación con el Pueblo Gitano dada su condición de merchero), poniendo de relevancia la supervivencia y la capacidad de seguir viviendo un día más en libertad en un personaje que durante mucho tiempo dio para titulares en los diferentes periódicos y medios de comunicación amparados por el Régimen Franquista.
25 de septiembre de 2015
25 de septiembre de 2015
8 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Segunda parte dedicada al inmortal forajido, gloria de las Españas, de todas, tanto de las antiguas como de las más venideras. Si la primera fue recia y garbanceramente deliciosa, esta es más fiestera y delirante.
Como un vinilo de "Los Chunguitos" subastado en una romería. Imparable, al límite, despeñándose.
Cara a) Le vemos huir a calzón quitado, a tumba abierta, a lo loco se vive mejor. La novedad es la troupe que le acompaña y castiga a sol y sombra, toda la familia a cuestas, como una maldición (gitana). El pobre Lute se ve asediado por dos hermanos (el Sanz, joven y majete, y el Pardo, zagal y patán), pesados y pundonorosos, por una hermana terca, valiente y de malos humos (la guapa Pastora Vega) y una cuñada, quejosa a rabiar, que pinta más bien poco.
Cara b) El mundo gitano. Esta parte la parte, está mejor. Es más Arandiana; más erótico festiva, familiar y apasionada, más desgarrada y calenturienta, carne y fatalismo. Y se unen al festejo empitonado dos gitanas salerosas de curvas tan generosas. Un faranduelo cachondo y follonero.
Como un vinilo de "Los Chunguitos" subastado en una romería. Imparable, al límite, despeñándose.
Cara a) Le vemos huir a calzón quitado, a tumba abierta, a lo loco se vive mejor. La novedad es la troupe que le acompaña y castiga a sol y sombra, toda la familia a cuestas, como una maldición (gitana). El pobre Lute se ve asediado por dos hermanos (el Sanz, joven y majete, y el Pardo, zagal y patán), pesados y pundonorosos, por una hermana terca, valiente y de malos humos (la guapa Pastora Vega) y una cuñada, quejosa a rabiar, que pinta más bien poco.
Cara b) El mundo gitano. Esta parte la parte, está mejor. Es más Arandiana; más erótico festiva, familiar y apasionada, más desgarrada y calenturienta, carne y fatalismo. Y se unen al festejo empitonado dos gitanas salerosas de curvas tan generosas. Un faranduelo cachondo y follonero.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Lo tengo que decir. La escena en la que al Lute le rodean millones de hombres armados y le descerrajan un diluvio de balas, esa. En la que él escapa como si tal cosa. Sí, la misma. Bueno... Grotesca y lamentable sería decir poco. Para sacarse las rótulas con una aguja mala, sin anestesia ni anis del mono, a pelo.
En general, está todo manga por hombro, deshilachado, sin mucho sentido ni gran miramiento para con los detalles. Se ve bien por el oficio de Aranda, por su nervio y fuerza, por su bruta esencialidad. Pero como película, hay que reconocerlo aunque mucho nos duela (el Lute es uno de nuestros mayores cojonudos y se le coge cariño), es floja, ridícula a ratitos.
Yo, finalmente dicto sentencia como juez Dredd que soy, a pesar de todo, la salvo de la quema, sin duda ninguna. Es un trozo de nuestra alma rota, mucho más que una simple película.
Viva.
En general, está todo manga por hombro, deshilachado, sin mucho sentido ni gran miramiento para con los detalles. Se ve bien por el oficio de Aranda, por su nervio y fuerza, por su bruta esencialidad. Pero como película, hay que reconocerlo aunque mucho nos duela (el Lute es uno de nuestros mayores cojonudos y se le coge cariño), es floja, ridícula a ratitos.
Yo, finalmente dicto sentencia como juez Dredd que soy, a pesar de todo, la salvo de la quema, sin duda ninguna. Es un trozo de nuestra alma rota, mucho más que una simple película.
Viva.
30 de noviembre de 2017
30 de noviembre de 2017
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una de las mejores cosas que aporta la película es que es algo más que una continuación de la primera. Es como Alien y Aliens, son enfoques totalmente diferentes.
Luego, tanto la historia como la mano de Vicente Aranda en la narrativa son buenas y resulta muy interesante el retrato de la España de la época.
¿Mejor o peor que la anterior? A gustos colores, lo único cierto es que es diferente y que el reparto es y está magnífico. Ah, y la música de José Nieto también a destacar.
Luego, tanto la historia como la mano de Vicente Aranda en la narrativa son buenas y resulta muy interesante el retrato de la España de la época.
¿Mejor o peor que la anterior? A gustos colores, lo único cierto es que es diferente y que el reparto es y está magnífico. Ah, y la música de José Nieto también a destacar.
28 de agosto de 2021
28 de agosto de 2021
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ya lo dice el dicho y razón que lleva. Sí, cierto que es todo real y está basada en la verdadera historia de el Lute, pero molaba mucho más esa primera parte donde nos dan a conocer todo sobre esa figura futura. Ahora todo es diferente, el Lute piensa diferente, actúa diferente. Se fuga de la prisión en la nochebuena de 1970 con ayuda de su familia y a partir de ahí quiere llevar una vida diferente, vivir como un payo. Y no le faltará empecho para conseguirlo. Ya ha comprobado en sus propias carnes que vive en un país que te trata diferente según quien seas y como seas. Esta segunda entrega se enfoca en ese ideal. El Lute se convierte en el rey del disfraz y el engaño, con la dificultad de que ya no solo peleará por él, sino también por tener a salvo a toda su familia que no se separará de él bajo ningún concepto.
Esta parte es menos Vicente Aranda, pero el director se reserva su señas de identidad para la otra parte, aquella que se mete de lleno en el mundo gitano, en la tierra, en el lodo, en el polvo, en las costumbres gitanas y su forma de vivir, ahí se encuentra como pez en el agua filmando. Muy peculiar todo lo que rodea a los Sánchez a la hora de buscar esposas.
La segunda y última entrega de la saga es más floja, aunque no menos interesante en cuanto a la vida de uno de los delincuentes más famosos de este país.
Esta parte es menos Vicente Aranda, pero el director se reserva su señas de identidad para la otra parte, aquella que se mete de lleno en el mundo gitano, en la tierra, en el lodo, en el polvo, en las costumbres gitanas y su forma de vivir, ahí se encuentra como pez en el agua filmando. Muy peculiar todo lo que rodea a los Sánchez a la hora de buscar esposas.
La segunda y última entrega de la saga es más floja, aunque no menos interesante en cuanto a la vida de uno de los delincuentes más famosos de este país.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here