Haz click aquí para copiar la URL

La habitación del pánico

Thriller. Intriga La recién separada Meg Altman y su hija Sarah se mudan a una lujosa mansión en Nueva York. Pero cuando tres intrusos invaden brutalmente su hogar, las dos se encierran en una "habitación antipánico", una cámara oculta construida como refugio, con cuatro muros de hormigón, línea de teléfono independiente, un conjunto de monitores que controlan todos los rincones de la casa y una impenetrable puerta de acero... (FILMAFFINITY)
Críticas 86
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
7
21 de mayo de 2007
130 de 134 usuarios han encontrado esta crítica útil
La Habitación del Pánico es un ejemplo de cómo un guión mediocre puede convertirse en una buena película gracias a una dirección sobresaliente.

Si os dijeran que esta película trata sobre una madre y su hija que viven la terrible experiencia de ser secuestradas en su propia casa lo más seguro es que penséis: nada nuevo que no haya visto en las sesiones de sobremesa de tele 5.

Pero lo cierto es que el virtuosismo de David Fincher queda patente en cada proyecto que lleva a cabo y esta película no es ninguna excepción. Fincher saca petróleo de donde no lo hay, creando una atmósfera claustrofóbica digna del mejor thriller, dilatando el suspense y extendiéndolo hasta prácticamente toda la duración del film. La película mantiene al espectador en vilo hasta el desenlace.

Muy recomendable.

¿Qué verás?
1. Un buen thriller de suspense psicológico.
2. Una película tremendamente entrenida cuya duración te parecerá menor que la que realmente tiene.
3. Una puesta en escena brillante de la mano de David Fincher que deja claro su indudable talento. A modo de aperitivo, los títulos de crédito iniciales.
4. Dignas interpretaciones the Jodie Foster y Forrest Whitaker.

¿Qué NO verás?
1. Una vez que termines de verla y se vaya dispando la satisfacción de tu rostro, empezarás a darte cuenta de las claras deficiencias del guión.
2. No verás ni un sólo personaje original. Todos ellos son estereotipos esbozados con un buen puñado de clichés: la madraza preocupada por su hijita, la niñata enfermiza medio rebelde medio sumisa, el negro sabio malo que en el fondo es un bonachón, el jefe de la banda frustado y el malo malísimo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
(-) Si el personaje que interpreta Forrest Whitaker conocía a la perfección el sofistacado sistema de seguridad, ¿por qué se pone a escribir pancartas para mostrarlas a la cámara de abajo si en la planta superior tenía un interfono con el que se podía comunicar con la habitación del pánico?

(-) También borraría la empalagosa escenita del parque con la que se cierra la película que no se sabe muy bien a cuenta de qué viene.
7
9 de enero de 2009
36 de 38 usuarios han encontrado esta crítica útil
De vez en cuando aparece una de esas películas que nos recuerdan que más allá de de las estrellas y del circo mediático que se forma a su alrededor, la verdadera esencia de las películas no es otra que el director, el artista que plasma su personalidad en las obras que realiza. Y David Fincher es uno de los mejores artistas de los que a día de hoy se pueden disfrutar en esto del cine.

"La Habitación del pánico" es un thriller atípico, una cinta oscura y claustrofóbica, pero ante todo, es un brillante ejercicio de dirección.

Desde el mismo comienzo, en unos títulos de crédito que sorprenden e inquietan por igual, está la declaración de que se va a disfrutar de un espectáculo visual de calidad. Para ello, son fundamentales los alardes técnicos de la dirección, puestos de manifiesto en forma de planos atípicos, zooms, travellings marca de la casa y otras virguerías ejecutadas con la maestría que sólo otorga el talento. Y no sólo en una depurada técnica queda la cosa: en las casi dos horas que dura, consigue mantener una tensión palpable y el ambiente angustioso y opresivo está más que bien conseguido.

Sin embargo unas carencias de guión demasiado evidentes hacen que la película se ahogue a sí misma y se desinfle conforme avanzan los minutos sin demasiadas novedades. No llega en ningún caso a ser monótona o previsible, pero se echa de menos alguna situación que aporte algo diferente a la trama, y excepto al final, con algún giro inesperado, el film es esclavo de su propio planteamiento. Los personajes, excesivamente planos, tampoco ayudan a este menester, aunque Jodie Foster esté inmensa.


Una excelente muestra de lo que este director es capaz de hacer y de las posibilidades que aún tiene.
7
31 de enero de 2009
26 de 26 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando vi esta película al poco de su estreno, todavía estaban muy presentes los acontecimientos del 11 de septiembre, lo que al contemplar sus magníficos títulos de crédito acompañados de la estupenda partitura de Howard Shore hizo que se me erizara la piel. Directa o indirectamente, con esas grandes letras estampadas en diversos edificios neoyorquinos, David Fincher conseguía inquietarme y la película no había hecho más que hacer su presentación.

Lo que sigue es una de las historias de intriga más atrayentes de los últimos años, la tensa situación de sus protagonistas va aumentando a pesar de su limitado escenario, pues Fincher sabe sacar provecho de los escasos elementos que le pueda ofrecer un reducido entorno como el edificio donde transcurre, absolutamente, toda la trama; transformando una casa de dos o tres plantas en todo un laberinto, en donde un solo lugar virgen, por así decirlo, será la única esperanza de sus dos propietarias de mantenerse a salvo y el único lugar que hará desesperar a los invasores, aflorando de ese modo las verdaderas intenciones de cada uno de ellos.

Es cierto, que sin llegar a ser del todo decepcionante la cosa flojea conforme se acerca el desenlace, pero lo acontecido hasta entonces es toda una muestra de la habilidad de Fincher para mantener en todo momento la atención del espectador; algo que consigue el realizador en gran parte de esta película y que me demostró plenamente en esos infravalorados 150 minutos que fueron "Zodiac".
6
10 de junio de 2009
32 de 39 usuarios han encontrado esta crítica útil
El talento artístico y estético del que hace gala Fincher (cámaras atravesando cerrojos o conductos de ventilación) es impecable, casi tanto como la adecuación de la puesta en escena que requiera el guión. Ante todo es un talento que no requiere de sobredosis de clembuterol para conseguir grandilocuencia visual, ejercicio habitual de Christopher Nolan últimamente.

Sin embargo, aunque el trabajo de Koepp propone temáticas como la paranoia y el miedo psicológico, no son acentuadas como su predilección por la acción frenética y comercial, cosa contraria a la actividad estética y mitificadora de Fincher.
Es decir, Koepp es más "Jurassic Park" o Spiderman" que "Fight Club".

Aquí el guionista se decanta por un pretendido humanismo que se despoja certeramente de efectismos. Pero es la cámara de Fincher y el desenvolvimiento de una veterana actriz los que ocultan una estructura narrativa plana y limitada por un enmascarado convencionalismo.

El cineasta posee el suficiente talento bruto como para liberar tensión desasosegante en cada plano, pero el material que tiene entre manos es demasiado humanista, o demasiado conformista como para alcanzar el punto álgido de un relato psicológico de las características que pretendía.

Una obra menor de Fincher, que bien podría ser la obra maestra de muchos.
7
22 de marzo de 2008
20 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
En apariencia, no se trata más que de un brillante entretenimiento, pero no menos cierto es que el fondo de la cinta denota una interesante reflexión acerca de la inseguridad ciudadana y un notable estudio sobre el bien y el mal, la dualidad necesaria de la existencia que se da en el grupo de ladrones que atosigan la impresionante casa de Jodie Foster. Y es que, dividiendo la acción en dos planos dentro de la habitación y fuera, el propio director parece crear un mundo aparte dentro de un mismo edificio y realiza un alegórico ejercicio hitchcockiano al cambiar de papeles a los ladrones, que dota de sentido circular a una historia que no llega a más por el escaso talento del guionista y quizás por la excesiva ambición de Fincher de querer ir más allá de lo que debería ser en su obsesivo retrato de ese robo fallido.

Admitámoslo, Koepp realiza un soberbio trabajo en cuanto al ritmo que consigue dotar página a página de un guión que a la postre se nota demasiado forzado, pero dentro de ese ritmo se toma excesivas licencias que son el error definitivo de la película. Los primeros 45 minutos son un deleite visual y argumental con un Fincher en plenas facultades que, desde los títulos de crédito va dando rienda suelta a todo su potencial visual, puesto que su cine, eminentemente atmosférico, logra alcanzar aquí unas cotas autoreferenciales en su máximo exponente. ¿Cuál es el principal problema de la cinta? Pues su idea original, la propia habitación, ya que al ser inexpugnable obliga al poco sesudo guionista a ingeniárselas de la manera menos original posible. Koepp es un gran guionista de cine comercial, pero, sin embargo aquí falla en el giro de guión que hace que todo cambie y que sólo la habilidad de Fincher logra salvar con cierta dignidad, aunque el suspense se diluya conforme pasen los minutos y el guión va alargándose de forma incomprensible.

Pero, como ya he dicho, lo verdaderamente interesante de la película no está en el propio suspense, si no en el fondo, la retórica por encima del estilo fincheriano, ese miedo a lo externo que pretende remediarse con el aislamiento aséptico y el interesante estudio de personajes que hace Fincher, ya que, si bien es cierto que todos están construídos mediante bastantes tópicos, no les hacen ser menos interesantes, especialmente al trío de ladrones en el que destaca Forest Whitaker. Fuera de la habitación es Whitaker quien lleva el peso y quien obtiene el personaje con más matices, que le llevan a sentir cierta empatía por la inocente familia que estaba en el lugar menos indicado en el momento más inoportuno. Todo ello dota de una interesante parte dramática a la cinta que, sin embargo, sigue acusando el exceso de metraje. Con 80 minutos habría sido una obra maestra.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Perversión (TV)
    2018
    Philippe Gagnon
    3,5
    (43)
    Jurnal Risa by Risa Saraswati
    2024
    Rizal Mantovani
    El flecha Quex
    1933
    Hans Steinhoff
    5,9
    (75)
    Live Escape
    2022
    Joe Lujan
    Pieles
    2017
    Eduardo Casanova
    4,9
    (7.980)
    La sonrisa de mi madre
    2002
    Marco Bellocchio
    6,3
    (385)
    Nana
    2011
    Valérie Massadian
    6,0
    (190)
    Musical Caníbal
    1993
    Trey Parker
    5,7
    (257)
    Aerosmith: Blind Man (Vídeo musical)
    1994
    Marty Callner
    5,2
    (40)
    Polar Bear
    2014
    Maya Forbes
    6,6
    (496)
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para