Nausicaä del Valle del VientoAnimación
7,6
21.956
Animación. Aventuras. Fantástico. Ciencia ficción
En un futuro lejano, mil años después de una guerra de carácter apocalíptico, la Tierra aparece cubierta de bosques plagados de hongos venenosos y de insectos gigantescos. Los hombres han sido diezmados; los supervivientes viven en algunos poblados aislados y sobreviven a duras penas en las cercanías de un bosque contaminado con gases tóxicos e insectos mutantes gigantes, que cubren gran parte de la Tierra. Nausicaä es la princesa de El ... [+]
28 de diciembre de 2006
28 de diciembre de 2006
216 de 242 usuarios han encontrado esta crítica útil
A todas aquellas personas que les ha enamorado esta película, en la que a pesar de ser una de las primeras de Miyazaki, vemos unidas todas sus constantes (aviación, amor por la naturaleza, odio a la guerra, chicas guerreras...) os digo que esto no termina aquí.
Miyazaki escribió este manga durante más de 10 años, y abarca un total de 6 tomos. Si os gustó la peli, sabed que esta solo abarca 2 tomos! no habéis llegado ni siquiera a la mitad de la historia y mucho menos al final. Así que si queréis seguir disfrutando con Nausicaa podéis hacerlo, no os arrepentiréis.
Miyazaki escribió este manga durante más de 10 años, y abarca un total de 6 tomos. Si os gustó la peli, sabed que esta solo abarca 2 tomos! no habéis llegado ni siquiera a la mitad de la historia y mucho menos al final. Así que si queréis seguir disfrutando con Nausicaa podéis hacerlo, no os arrepentiréis.
29 de enero de 2007
29 de enero de 2007
124 de 134 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sigo descubriendo la obra de Hayao Miyazaki y para variar no salgo de mi asombro. En esta ocasión el maestro se encarga de adaptar en dos horas un manga creado por el mismo, habiendo declarado en multitud de ocasiones que no le había gustado el resultado. Encima de ser un genio, es exigente. "Nausicaa del valle del viento" se podría resumir rápidamente con el adjetivo "maravillosa".
Estamos de nuevo ante una fábula a priori simple, con mensaje ecologista, que nos recuerda que somos nosotros los que determinanos el futuro del planeta. En este mundo creado por Hayao, el propio planeta se las ha ideado para crear una serie de criaturas que le defienden de la opresión humana. Un mecanismo de defensa que se ve en acción cada vez que corrompemos su milenaria tranquilidad.
Siguiendo los pasos de la princesa del Valle del Viento, Nausicaa, nos vemos envueltos en una maravillosa historia donde la humanidad acabará enfrentada a los guardianes de la naturaleza. No faltan las personas que intentan obtener el poder a toda costa y tampoco el pueblo que aspira simplemente a respirar, como antaño, con tranquilidad. Un elemento sobresaliente de la historia es no dar respuestas. No sabemos quien es el "malo", y es que realmente no hay tal. En una convivencia como esta unos actúan mal y otros bien. Aquí es donde Miyazaki introduce la figura de la preciosa Nausicaa y la dota de un misticismo y poder fuera de toda duda.
La galería de secundarios es sublime, así como la fauna ideada para la ocasión. Unos maravillosos dibujos y una BSO del impresionante Joe Hisaishi complementan una cinta que a nivel técnico y con sus 20 años largos sigue inquebrantable. Los Ohmu, el precioso bosque de la Zona Contaminada o las escenas aéreas son un prodigio de animación que aún hoy en día resultan una auténtica joya. Sin duda, una de las mejores películas del Studio Ghibi y una de las cumbres de Miyazaki.
Estamos de nuevo ante una fábula a priori simple, con mensaje ecologista, que nos recuerda que somos nosotros los que determinanos el futuro del planeta. En este mundo creado por Hayao, el propio planeta se las ha ideado para crear una serie de criaturas que le defienden de la opresión humana. Un mecanismo de defensa que se ve en acción cada vez que corrompemos su milenaria tranquilidad.
Siguiendo los pasos de la princesa del Valle del Viento, Nausicaa, nos vemos envueltos en una maravillosa historia donde la humanidad acabará enfrentada a los guardianes de la naturaleza. No faltan las personas que intentan obtener el poder a toda costa y tampoco el pueblo que aspira simplemente a respirar, como antaño, con tranquilidad. Un elemento sobresaliente de la historia es no dar respuestas. No sabemos quien es el "malo", y es que realmente no hay tal. En una convivencia como esta unos actúan mal y otros bien. Aquí es donde Miyazaki introduce la figura de la preciosa Nausicaa y la dota de un misticismo y poder fuera de toda duda.
La galería de secundarios es sublime, así como la fauna ideada para la ocasión. Unos maravillosos dibujos y una BSO del impresionante Joe Hisaishi complementan una cinta que a nivel técnico y con sus 20 años largos sigue inquebrantable. Los Ohmu, el precioso bosque de la Zona Contaminada o las escenas aéreas son un prodigio de animación que aún hoy en día resultan una auténtica joya. Sin duda, una de las mejores películas del Studio Ghibi y una de las cumbres de Miyazaki.
16 de marzo de 2006
16 de marzo de 2006
61 de 71 usuarios han encontrado esta crítica útil
Magnifica película de Hayao Miyazaki (otra mas), con moraleja ecologista (Los humanos han envenenado la tierra y esta se autocura y se defiende de ellos).
Muy en la línea de “La princesa Mononoke” con ese mensaje ecologista, muy evidente en estos dos films, pero que Miyazaki no desaprovecha la oportunidad de “colar” dicho mensaje en cualquiera de sus películas (“recordad por ejemplo en “El Viaje de Chihiro” el dios pestilente que en realidad era un dios del río pero contaminado).
Y por supuesto, una película llena de la fantasía e imaginación a las cuales ya nos tiene acostumbrados Miyazaki.
Muy en la línea de “La princesa Mononoke” con ese mensaje ecologista, muy evidente en estos dos films, pero que Miyazaki no desaprovecha la oportunidad de “colar” dicho mensaje en cualquiera de sus películas (“recordad por ejemplo en “El Viaje de Chihiro” el dios pestilente que en realidad era un dios del río pero contaminado).
Y por supuesto, una película llena de la fantasía e imaginación a las cuales ya nos tiene acostumbrados Miyazaki.
12 de mayo de 2010
12 de mayo de 2010
38 de 41 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sólo alguien como Miyazaki es capaz de reintroducirme en el redil del comentarista cinéfilo con entusiasmo renovado y pleno. Desde que he empezado a descubrir su filmografía, con razón del proyecto de Aurum de reeditar sus antiguas obras, y descubrirnos otras inéditas en nuestro país, llevo pensando siempre lo mismo. Quién pudiera vivir en los mundos de Miyazaki...
Supone un gran consuelo cuando buscas garantía de calidad. Y de eso Ghibli debe sentirse orgullosa. Pocos estudios pueden alardear hoy día de un curriculum semejante en la industria del cine. Sólo Pixar les llega a la zaga. Ambas compañías son, cada una en su terreno y audiencia determinada, las representantes en el Septimo Arte de un cine de trazo y espíritu inigualables
No es Nausicaa la primera protagonista que me encandila en Ghibli. La joven ha tenido grandes precedentes. Y para muchos, Chihiro fue la primera que nos introdujo en el verdadero País de las Maravillas a traves de un tunel en medio de un bosque y al final de un viejo camino de tierra. Eso sí, Nausicaa tiene el honor de ser el germen del estudio fundado por Miyazaki y Takahata. La impulsora de la autentica fábrica de sueños del cine, último refugio de muchos soñadores.
Empezar un gran proyecto no es fácil, y el caso de Ghibli no fue diferente. Este primer retoño, (al menos a nivel espiritual) muestra importantes defectos propios de la inexperiencia, pero también contiene muchas de las constantes favoritas del cineasta, desarrolladas con mejor fortuna en otros universos que llegarán más tarde.
No puede esconder lo denso de su argumento; la farragosidad de la narración en algunos pasajes; el perfilado de los personajes, más sencillo, menos elegante y profesional que lo que deparará el futuro, aunque no por ello carente de frescura.
Se percibe una ilusión patente, un deseo de contar una historia épica y al mismo tiempo íntima, espectacular y ante todo con un sello cualitativo único.
(continúo en spoiler por falta de espacio)
Supone un gran consuelo cuando buscas garantía de calidad. Y de eso Ghibli debe sentirse orgullosa. Pocos estudios pueden alardear hoy día de un curriculum semejante en la industria del cine. Sólo Pixar les llega a la zaga. Ambas compañías son, cada una en su terreno y audiencia determinada, las representantes en el Septimo Arte de un cine de trazo y espíritu inigualables
No es Nausicaa la primera protagonista que me encandila en Ghibli. La joven ha tenido grandes precedentes. Y para muchos, Chihiro fue la primera que nos introdujo en el verdadero País de las Maravillas a traves de un tunel en medio de un bosque y al final de un viejo camino de tierra. Eso sí, Nausicaa tiene el honor de ser el germen del estudio fundado por Miyazaki y Takahata. La impulsora de la autentica fábrica de sueños del cine, último refugio de muchos soñadores.
Empezar un gran proyecto no es fácil, y el caso de Ghibli no fue diferente. Este primer retoño, (al menos a nivel espiritual) muestra importantes defectos propios de la inexperiencia, pero también contiene muchas de las constantes favoritas del cineasta, desarrolladas con mejor fortuna en otros universos que llegarán más tarde.
No puede esconder lo denso de su argumento; la farragosidad de la narración en algunos pasajes; el perfilado de los personajes, más sencillo, menos elegante y profesional que lo que deparará el futuro, aunque no por ello carente de frescura.
Se percibe una ilusión patente, un deseo de contar una historia épica y al mismo tiempo íntima, espectacular y ante todo con un sello cualitativo único.
(continúo en spoiler por falta de espacio)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
No podemos engañarnos, el objetivo está conseguido a medias. Los trazos del japones son todavía torpes, dubitativos, temblorosos. Está presente, eso sí, la mixtura de corrientes estéticas; esa mezcla tan característica en algunos de sus filmes (vease "El Castillo en el cielo" o "El Castillo Ambulante") de combinar enormes naves de metal, más propias de un retrato post-apocalíptico, con un contexto más afín a la fantasía: Mundos organizados tribalmente, dioses provenientes de la Naturaleza, valles verdes y exóticos y una fauna imaginativa y diversa. Ahí es donde radica el gran acierto de la obra. La imaginación de Miyazaki encuentra en "Nausicaa" un lienzo idoneo para expandir sus inquietudes; en este caso, para reinterpretar su propio manga.
La revisión se ve influenciada por un espíritu marcadamente ochentero, evidenciado especialmente en la composición musical de Joe Hisaishi, músico ligado desde sus comienzos al trayecto del estudio Ghibli. No es nuevo descubrir aquí lo llamativo que resultan, desde una óptica actual, los tracks que Hisaishi utiliza para subrayar las escenas de acción; trabajo demasiado influenciado por las tendencias musicales del momento, hasta tal punto, que han impedido su permanencia y atemporalidad, su perdurabilidad, anclandose en un estilo, hoy, demasiado retro.
Aún a pesar de ello, la segunda película del maestro japones (recordemos que la primera es la aquí aún inédita "El Castillo de Cagliostro") sigue manteniendo intacto el espíritu mágico que ya inocularía en mayor medida a sus futuras obras maestras. No se le puede negar, a pesar de su irregularidad, el poder de transportarte a un universo nuevo y coherente; la frescura, torpe pero encantadora, de los trazos de su princesa protagonista; el talento, ya latente entonces, para crear imagenes de un gran poder, y la buena costumbre de no llegar a extremos maniqueos en la creación de una telaraña de relaciones humanas complejas. Todo lo cual convierten a "Nausicaa del Valle del Viento" en una obra fílmica valorada con ternura y benevolencia, con cariño y fidelidad, por todos aquellos de nosotros que, gracias a Ghibli, ya no somos capaces de imaginarnos nuestra vida sin la deslumbrante magia de sus películas.
La revisión se ve influenciada por un espíritu marcadamente ochentero, evidenciado especialmente en la composición musical de Joe Hisaishi, músico ligado desde sus comienzos al trayecto del estudio Ghibli. No es nuevo descubrir aquí lo llamativo que resultan, desde una óptica actual, los tracks que Hisaishi utiliza para subrayar las escenas de acción; trabajo demasiado influenciado por las tendencias musicales del momento, hasta tal punto, que han impedido su permanencia y atemporalidad, su perdurabilidad, anclandose en un estilo, hoy, demasiado retro.
Aún a pesar de ello, la segunda película del maestro japones (recordemos que la primera es la aquí aún inédita "El Castillo de Cagliostro") sigue manteniendo intacto el espíritu mágico que ya inocularía en mayor medida a sus futuras obras maestras. No se le puede negar, a pesar de su irregularidad, el poder de transportarte a un universo nuevo y coherente; la frescura, torpe pero encantadora, de los trazos de su princesa protagonista; el talento, ya latente entonces, para crear imagenes de un gran poder, y la buena costumbre de no llegar a extremos maniqueos en la creación de una telaraña de relaciones humanas complejas. Todo lo cual convierten a "Nausicaa del Valle del Viento" en una obra fílmica valorada con ternura y benevolencia, con cariño y fidelidad, por todos aquellos de nosotros que, gracias a Ghibli, ya no somos capaces de imaginarnos nuestra vida sin la deslumbrante magia de sus películas.
9 de abril de 2006
9 de abril de 2006
38 de 48 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nunca he sido un gran amante del manga, pero he de reconocer que desde que vi "La Princesa Mononoke" y luego "Nausicaä del Valle del Viento" pasé por una fase en la que sólo veía este tipo de películas de dibujos animados. El problema fue toparme con Hayao Miyazaki, el Estudio Ghibli y probablemente sus dos mejores películas.
La historia de Nausicaä (que en la película solamente abarca el primero de los seis tomos que representa el único cómic de Miyazaki, mejor que la película si cabe) es un prodigio tanto artístico como a nivel de guión. La combinación de grandes escenas de acción con una fantástica metáfora medioambiental y la siempre impecable banda sonora de Joe Hisaichi ("El verano de Kikujiro"...) hacen que "Nausicaä" sea uno de los hitos de la animación.
AVISO: Evitad ver la versión antigua de la película, recortada y manipulada al estilo americano y llamada "Los guerreros del Viento"
La historia de Nausicaä (que en la película solamente abarca el primero de los seis tomos que representa el único cómic de Miyazaki, mejor que la película si cabe) es un prodigio tanto artístico como a nivel de guión. La combinación de grandes escenas de acción con una fantástica metáfora medioambiental y la siempre impecable banda sonora de Joe Hisaichi ("El verano de Kikujiro"...) hacen que "Nausicaä" sea uno de los hitos de la animación.
AVISO: Evitad ver la versión antigua de la película, recortada y manipulada al estilo americano y llamada "Los guerreros del Viento"
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here