Haz click aquí para copiar la URL

My Fair Lady (Mi bella dama)

Musical. Romance. Comedia Versión cinematográfica del mito de Pigmalión, inspirada en la obra teatral homónima del escritor irlandés G.B. Shaw (1856-1950). En una lluviosa noche de 1912, el excéntrico y snob lingüista Henry Higgins conoce a Eliza Doolittle, una harapienta y ordinaria vendedora de violetas. El vulgar lenguaje de la florista despierta tanto su interés que hace una arriesgada apuesta con su amigo el coronel Pickering: se compromete a enseñarle a ... [+]
Críticas 82
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
10
3 de junio de 2006
65 de 79 usuarios han encontrado esta crítica útil
...Y la magia de esta película suscitó en su época, y en épocas posteriores mucha controversia, adorándola y odiándola a partes iguales.

Cukor y el fotógrafo Cecil Beaton contruyeron una deliciosa cinta llena de magia visual y sonora, con unas actuaciones realmente destacables, sobre todo del trío protagonista, inspirándose en la comedia del autor George Bernard Shaw, "Pigmalión", iniciadora de una corriente denominada el socialismo fabiano (lento, light o gradualmente progresivo).

Magnífica restauración de decorados diseñados casi en su totalidad por Beaton, con algunas aportaciones de Cukor, representando con la magia exclusiva de aquellos años, escenarios souvenir de la maravillosa ciudad de Londres...

Y precisamente todo se inicia en uno de esos sitios legendarios de la ciudad inglesa, en concreto el mítico Covent Garden, donde nuestra protagonista, una deliciosa y siempre cautivadora Audrey Hepburn (¿quién dijo alguna vez que nuestra Pe era lo más parecido hoy en día a aquella inimitable e inigualable diva? Brrrrr!!!!), interpretando el papel de Eliza Doolittle, una vendedora de flores, de carácter rudo y maneras aún más toscas, se encuentra en una fría y lluviosa noche con nuestros otros dos protagonistas, saliendo de una ópera de los alrededores...

Así, un misógino y clasista profesor de fonética británico para quien el origen de la existencia de clases está en la pronunciación, prosodia y vocabulario de la lengua materna utilizada, el profesor Henry Higgins (magnífico Rex Harrison), y un misántropo coronel del ejército británico y estudioso de las lenguas exóticas, coronel Pickerling (Wilfrid Hyde-White) apalabran una curiosa apuesta que implicará de lleno a nuestra deliciosa protagonista llevando la cinta en todo momento a situaciones y escenarios mágicos que permanecerán imborrables en la retina del espectador una vez haya acabado su visionado.

Con inolvidables momentos como la asistencia y presentación en (la alta) sociedad de Eliza en Ascott , o el baile en la embajada en honor de la reina de Transilvania,... pasando también y sobre todo por la maravillosa aportación del padre de la protagonista Alfred Doolitlle (increíble Stanley Holloway) y su inolvidable "...with a little bit of luck...", o su discurso sobre los prejuicios y ataduras de la mediana y alta burguesía respecto a los de su clase original; los humildes.

Realmente inolvidable y deliciosa película, que si bien arrebató todos los honores a mi admirable Dr Strangelove de Kubrick, no guardo empero ningún resquemor contra ella, todo lo contrario. Le estaré eternamente agradecido...
10
2 de enero de 2007
47 de 57 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me sería fácil empezar a cantar sin más las virtudes de "My fair lady", porque es una película que me encanta. Pero entiendo que lo más interesante de estas críticas es intentar dar razones para que los demás puedan disfrutar como nosotros con las películas que amamos. Y viendo que esta película tiene algunas críticas negativas, mayores motivos hay para defenderla.
El ingrediente fundamental de un musical son las canciones. Y, si en esto nos fijamos, "My fair lady" tiene, seguramente, el catálogo de melodías más inolvidable de todo el género. Citemos como ejemplos "Wouldn´t it be loverly?", "On the street where you live", "The rain in Spain" (candidata para la lista de las 100 mejores canciones del American Film Institute") o "I could have dance all night" (elegida como 17ª mejor canción por dicho Instituto).
Además, el número musical "The rain in Spain" es, para mí, una de las cumbres del musical, que entronca con otros números míticos como "That´s entertainment" (Melodías de Broadway 1955) o "La noche en que inventaron el champán" (Gigi), en cuanto supone el cambio de humor de algún personaje abatido, cansado o aburrido, que pasa, en breves momentos, a través de la música, a un estado de euforia y alegría contagiosa.
Por otro lado, una de las críticas más frecuentes de los detractores de "My fair lady" es que es un musical empalagoso. Yo, personalmente, no veo el empalago por ningún lado. Para mí empalagosa es una película con continuas escenas de los protagonistas haciéndose arrumacos y dándose besitos. Pero esa posibilidad se desvanece con un protagonista tan sobrio como Rex Harrison y con un personaje como el suyo, que no reconoce su amor sino a regañadientes.
Por tanto, "My fair lady" tiene, a mi entender, romanticismo del bueno, mostrado en pequeños detalles como el momento en que antes de salir para la fiesta, el profesor Higgins, que no había hecho caso a Eliza, la agarra finalmente del brazo, arrancando la felicidad de ésta.
Se podría hablar de muchas más cuestiones como la dirección magistral de George Cukor, el trabajo de Cecil Beaton, los estupendos secundarios encabezados por Stanley Holloway, pero simplemente pretendía defender una película como ésta, una película que, sin duda, está en la cima de aquel género maravilloso que fue el musical americano.
10
3 de agosto de 2007
34 de 44 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es casi una contradicción que la garganta y el cuerpecillo de esta gran estrella nos proporcionase tantas horas y títulos que recordar. Más que eso: consiguió que todos tengamos en la memoria, en el recuerdo, una frase, una tonadilla, la imagen de unos eternos ojos y la cadenciosa forma de deslizarse por la habitación.
Y no es solo que tan solo con un plano de su cara se llenase la pantalla es el cómo cambiaba los muebles y abría las cortinas cuando ella entraba; y todo se llenaba de luz y su dulce voz encandilaba al profesor más duro y enamoraba al príncipe.
Hasta el final su vida fue un "dar" sin esperar nada a cambio. Que todos los sombreros de Ascot rindan pleitesía a la más actriz, a la más cantante, a la más persona y pequeña flor Audrey
10
21 de enero de 2022
20 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
Magistral adaptación musical del "Pigmalión" de George Bernard Shaw, que había sido estrenada en Broadway y en el West End londinense, interpretada por Rex Harrison y Julie Andrews, convirtiéndose en un éxito inmediato que llegó a alcanzar las 2717 representaciones desde 1956 hasta 1968.

El libreto corre a cargo de Alan Jay Lerner y la música se debe a Frederick Loewe, compositores de éxitos como "Brigadoon", "Gigi", "Camelot" o "La leyenda de la ciudad sin nombre", que compusieron para la ocasión un puñado de canciones inolvidables que han tenido su propia trayectoria, independientemente del musical, temas como "On the Street Where You Live", ‘I Could Have Danced All Night’ y "Wouldn’t It Be Loverly" hoy son reconocibles por cualquiera desde sus primeros compases, al margen del conocimiento del filme.

Como producto final consigue aunar la brillantez de un gran espectáculo musical, junto a la profundidad e inteligencia de un texto que aborda temas controvertidos como la diferencia de clases, la guerra de sexos, la misoginia y el amor por el lenguaje y la dicción, con una mordacidad demoledora y unas escenas de un conseguido intimismo.

Todo ello se debe a la excelente partitura musical ya comentada, al refinamiento cromático de los decorados y del vestuario diseñados por Cecil Beaton y Gene Allen, a la exquisita dirección de George Cukor, y a la labor magistral del reparto actoral.

Rex Harrison, está soberbio interpretando al misógino profesor Higgins, al recitar o declamar, más que cantar, sus canciones. Resulta inolvidable el momento en el que, antes de partir al baile de la embajada de Transilvania, se da cuenta de que la florista ya se comporta como una dama y entonces él, revistiéndose de caballerosidad, retrocede, le tiende su brazo y sale junto a ella hacia el baile.

Es difícil resistirse al encanto que Audrey Hepburn derrocha al interpretar a la florista Lizah Dolittle, a pesar de haber sido doblada por Marnie Nixon, porque compone uno de los papeles más representativos de su carrera, en detrimento de una joven Julie Andrews, que había cosechado un gran éxito en Broadway y en el West End con ese papel, pero que fue considerada poco conocida internacionalmente por el productor Jack L.Warner para protagonizar el filme. Julie Andrews se permitió paladear una dulce venganza al agradecer, en la ceremonia de entrega de los Oscar de 1965, no haber sido elegida, porque eso le permitió ganar el Oscar por su interpretación en "Mary Poppins".

El resto del reparto, desde Stanley Holloway, en el papel del padre de Lizah, hasta Wilfrid Hyde-White, que interpreta al colega del profesor Higgins, están simplemente perfectos.

La obra es un prodigio de armonía y elegancia que, desde el respeto al espíritu del texto original de Shaw, compone un gran espectáculo que sabe ser tierno e intimista cuando corresponde dejando la sensación en el espectador, tras de haberla visionado en la imprescindible versión original, de haber presenciado una de las obras maestras, no ya del género musical, sino de la historia del cine.
9
20 de febrero de 2008
23 de 29 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estoy de acuerdo en que es unos de los mejores musicales de todos los tiempos, una película memorable y sobresaliente en todos los aspectos. Ahora bien, observo que muchas críticas atribuyen el estilizado aspecto visual de la película a Cecil Beaton. Pues bien, según se asegura en el comentario técnico del DVD, Beaton solo diseñó el magnífico vestuario, pero todo el aspecto visual de la película, incluyendo los fastuosos decorados, debe ser atribuido a Gene Allen y a Jorge James Hopkins, directores artísticos, así como a Harry Stradling, el director de fotografía. Todos ellos obtuvieron un Oscar, por cierto.

También debo decir que me ha parecido apasionante comparar las esforzadas versiones cantadas por la propia Hepburn que se incluyen en los extras del DVD, y las magníficas versiones dobladas que finalmente aparecieron en la película, y por cuya interpretación ni siquiera aparece acreditada, de forma ignominiosa, la cantante profesional que las interpretó (Marni Nixon, que también había doblado a Natalie Wood en West Side Story).

En cuanto a la surrealista versión española, no es que esté mal, pero es que una película como esta hay que verla en versión original y preferiblemente sabiendo algo de inglés, para poder apreciar las implicaciones idiomáticas y fonéticas del asunto. Porque si no, en vez de "The rain in Spain" te quedas con "La lluvia en Sevilla", y a partir de ahí la dualidad entre inglés de clase alta y "cockney" queda desvirtuada con ese contraste surrealista entre un "habla cazurra" inventada por los dobladores y el castellano "de Valladolid" preceptivo.

Para acabar, solo diré que aunque Hepburn está estupenda, es una pena que no le dieran el papel a Julie Andrews (opción que se desestimó por ser casi una desconocida entonces), que con sus increíbles dotes como cantante y su mayor juventud (tenia la edad ideal), hubiera resultado idónea para el papel.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Contratiempo
    2016
    Oriol Paulo
    6,7
    (28.806)
    Aliento: entre sombras (Serie de TV)
    2020
    Mayank Sharma
    6,0
    (27)
    El sótano del miedo
    1991
    Wes Craven
    5,2
    (2.949)
    Chatroom
    2010
    Hideo Nakata
    5,3
    (605)
    32A
    2007
    Marian Quinn
    Sweet/Vicious (Serie de TV)
    2016
    Jennifer Kaytin Robinson (Creadora) ...
    7,2
    (177)
    Asesinato en 8mm.
    1999
    Joel Schumacher
    6,3
    (27.955)
    El rey del fin del mundo
    2021
    Michael Haussman
    4,8
    (592)
    What You Wish For
    2023
    Nick Tomnay
    6,3
    (195)
    La desaparición de Sidney Hall
    2017
    Shawn Christensen
    5,8
    (527)
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para