La RutaSerie
2022 

6,7
1.599
Serie de TV. Drama. Comedia. Thriller
'La Ruta' es el viaje de un grupo de amigos de El Perelló, desde su despedida en una masificada Ruta Destroy, en 1993, hasta el día que entraron en Barraca por primera vez, en 1981, cuando tanto ellos como "la fiesta" aún conservaban su inocencia. 'La Ruta' cuenta los más de diez años que Valencia se pasó bailando, unos años que todos querríamos vivir y que solo algunos pueden recordar. En junio de 2023 fue renovada por una 2ª temporada. [+]
27 de enero de 2023
27 de enero de 2023
45 de 54 usuarios han encontrado esta crítica útil
Serie muy local. A los valencianos que tuvimos una Vespino nos llega al corazón. Por desgracia, el resto de mortales no van a poder apreciar su grandiosidad.
Los chandaleros que se ponían hasta arriba de Mitsubishis en el Chocolate decadente y que daban nombre de pescado a un tipo de música machacona y sin alma, quedan fuera del rango temporal que abarca la serie. Es otra época, otro tipo de fiesta.
Los detalles estimulan la nostalgia y los guiños en la serie son infinitos. Hay que ver un capítulo varias veces para ir descubriéndolos:
Disfrutar de un almuerzo con cerveza Turia y carajillo en un bar de la Malvarrosa, acompañado de gente que acabas de conocer en ACTV y con la que acabarás la fiesta en Zona.
La paella con caracoles a leña con la familia a mesa puesta, recién llegado de Don Julio para coger fuerzas y seguir la fiesta en Límite Local.
Esos conciertos 'sorpresa' (Interterror, Comité Cisne, Golpes Bajos...) que se daban en Barraca y Chocolate en horas intempestivas.
Cantar a voz en grito a los Stone Roses en el coche.
Los homenajes a Villa Adelina (la mejor discoteca de Valencia), a Nino Bravo y a los DJs RAFA/Spektra (Rulo) y Fran Lenaers.
Menciones a Isla, Heaven, Bananas, José Conca...
La reivindicación de los diseñadores de carteles como artistas.
Esa LUZ típica del Mediterráneo que se capta en escenas como el atardecer en la playa de El Perellonet o en el amanecer sobre Puzzle.
Los monitores de ACTV y los neones de Spook Factory y Espiral.
En fin, un no parar de componentes que demuestran el trabajo que hay por detrás de esta serie.
Los guiños del autobús que llega al hotel de Cullera con los foráneos mascaos y del coche con la plataforma en el techo, son una crítica al controvertido reportaje de Carlos Francino que emitió Canal Plus. Ojalá ese 'periodista' hubiera hecho una labor de investigación tan buena como se ha realizado en esta serie.
Los actores clavan a los personajes reales (Clemente, Toni 'el Gitano', Santamaría, Carlos Simó, la Faraona, Gemelos de Puzzle...), su forma de vestir, hablar y hasta moverse son realistas (me impresionó ver que Kike Jaen vestía y se movía al pinchar como lo hace el actor que lo caracteriza).
La música es representativa de la época, pero no esperéis escuchar los temas top.
El párroco en la vicaría bailando el Dead eyes opened de Severed Heads merece la nominación al premio de la escena más simpática del año.
La entrada en Chocola sonando el Ignore the machine de Alien Sex Fiend, pone los pelos de punta a aquellos que lo vivimos.
Ñaaaas... Espiral!!!!!!
Los chandaleros que se ponían hasta arriba de Mitsubishis en el Chocolate decadente y que daban nombre de pescado a un tipo de música machacona y sin alma, quedan fuera del rango temporal que abarca la serie. Es otra época, otro tipo de fiesta.
Los detalles estimulan la nostalgia y los guiños en la serie son infinitos. Hay que ver un capítulo varias veces para ir descubriéndolos:
Disfrutar de un almuerzo con cerveza Turia y carajillo en un bar de la Malvarrosa, acompañado de gente que acabas de conocer en ACTV y con la que acabarás la fiesta en Zona.
La paella con caracoles a leña con la familia a mesa puesta, recién llegado de Don Julio para coger fuerzas y seguir la fiesta en Límite Local.
Esos conciertos 'sorpresa' (Interterror, Comité Cisne, Golpes Bajos...) que se daban en Barraca y Chocolate en horas intempestivas.
Cantar a voz en grito a los Stone Roses en el coche.
Los homenajes a Villa Adelina (la mejor discoteca de Valencia), a Nino Bravo y a los DJs RAFA/Spektra (Rulo) y Fran Lenaers.
Menciones a Isla, Heaven, Bananas, José Conca...
La reivindicación de los diseñadores de carteles como artistas.
Esa LUZ típica del Mediterráneo que se capta en escenas como el atardecer en la playa de El Perellonet o en el amanecer sobre Puzzle.
Los monitores de ACTV y los neones de Spook Factory y Espiral.
En fin, un no parar de componentes que demuestran el trabajo que hay por detrás de esta serie.
Los guiños del autobús que llega al hotel de Cullera con los foráneos mascaos y del coche con la plataforma en el techo, son una crítica al controvertido reportaje de Carlos Francino que emitió Canal Plus. Ojalá ese 'periodista' hubiera hecho una labor de investigación tan buena como se ha realizado en esta serie.
Los actores clavan a los personajes reales (Clemente, Toni 'el Gitano', Santamaría, Carlos Simó, la Faraona, Gemelos de Puzzle...), su forma de vestir, hablar y hasta moverse son realistas (me impresionó ver que Kike Jaen vestía y se movía al pinchar como lo hace el actor que lo caracteriza).
La música es representativa de la época, pero no esperéis escuchar los temas top.
El párroco en la vicaría bailando el Dead eyes opened de Severed Heads merece la nominación al premio de la escena más simpática del año.
La entrada en Chocola sonando el Ignore the machine de Alien Sex Fiend, pone los pelos de punta a aquellos que lo vivimos.
Ñaaaas... Espiral!!!!!!
28 de diciembre de 2022
28 de diciembre de 2022
39 de 54 usuarios han encontrado esta crítica útil
Siempre me ha parecido sumamente desagradable esa gente que escribe una crítica de una película o una serie tras ver uno o dos capítulos, sin haber visualizado el total de los episodios y creyendo que su opinión respecto a lo que han visto puede ser de igual o mayor importancia que la de alguien que la ha visto en su totalidad. Supongo que es lo mismo que les ocurre a los que creen conocer un libro tras leer su sinopsis o piensan que lo saben todo de un desconocido tras una primera conversación. Ese modo tan superficial de abordar las series y las películas (porque no decirlo también la vida en general) me parece vergonzoso. Te puede o no gustar algo, pero si haces una crítica, hazla con criterio después de haber visto todos los episodios en su totalidad. No te quedes a medias y no bases tu opinión en el primer o el segundo capítulo.
La nueva apuesta de Atresplayer es una mini serie de ocho capítulos que nos narra la historia de cinco amigos desde la transición democrática en pleno 1981 hasta el año 1993 tras la expo del 1992. El nombre de ‘’La ruta’’ se debe a la ubicación de la historia desde los primeros hasta los últimos años de la conocida ruta del bakalao valenciana( algo así como la movida madrileña) que trajo consigo la apertura de muchas salas, discotecas y lugares de ocio, despertando la vida nocturna de la ciudad. No voy a entrar en detalles sobre esto ya que no viví esa época. Nací en 1992 cuando la ruta ya llegaba a su fin por lo que desconozco si la documentación y la verosimilitud que se hacen en esta serie de la ruta (la música, el ambiente y la recreación) son las correctas. Ahora bien, ‘’La ruta’’ es mucho más que documentar estos años.
La miniserie dirigida por Borja Soler, Carlos Marqués-Marcet y Belén Funes (que tanto nos hizo disfrutar con ‘’La hija de un ladrón) nos presenta una estructura narrativa diferente. La historia comienza en 1993 y va dando pasos atrás en el tiempo hasta llegar al momento en que los cinco amigos se conocieron en 1981. Aunque esto puede despistar a mucha gente, a mí me ha parecido muy interesante ya que asistimos al final de la ruta y a la desintegración de este grupo de amigos que en su madurez han decidido tomar caminos diferentes a los que eligieron siendo solo unos adolescentes. Los vemos crecer a la inversa en cada episodio, revelándonos sus historias personales, sus traumas y su razón de ser. Todo tiene su explicación y se cierra en un círculo perfecto en el que nos parece haber compartido el mismo camino convulso que han recorrido Toni, Nuria, Marc, Lucas y Sento. Al final de este viaje los conocemos a la perfección y podemos entender sus conflictos emocionales y la complejidad de sus historias. Porque nuestros personajes no son chicos y chicas normales y corrientes que simplemente deciden salir de fiesta y drogarse. No han sido adolescentes al uso y sus vidas esconden muchos dramas de gran calado emocional, pero para descubrirlo debemos darles la oportunidad de que nos cuenten sus historias. Toni, Nuria, Marc, Lucas y Sento comenzaron su adolescencia en una sociedad que acababa de dar una tímida bienvenida a la democracia tras un fallido golpe de estado y una herencia franquista que dejo muchas heridas supurantes en la población. En ese aparente ambiente de libertad, los hermanos Marc y Lucas abandonan Valencia y se mudan a un pequeño pueblo. Sus padres piensan que el cambio les sentará bien y les permitirá sanar sus heridas. Intuimos que Lucas ha sufrido ataques en Valencia por su condición sexual(es homosexual) y Marc desea dejar atrás un doloroso pasado. Al llegar al pueblo conocen a Sento, Toni y Nuria. Tres chicos de la edad de Lucas con los que este congenia rápidamente y que le hacen descubrir el mundo de la noche, tomando contacto por primera vez con un ambiente amistoso, liberal y de aceptación del que no había disfrutado nunca. En ellos Lucas encuentra la aceptación que nunca había conocido ni en la sociedad ni en la figura de su padre. Los tres amigos también tienen su propia historia. Sento viene del mundo de la agricultura y se siente intimidado ante sus amigos, sobre todo ante Nuria (la chica que le gusta y que proviene de una familia de clase alta) frente a la que siempre se siente inferior. Toni mantiene una complicada relación con su familia, que iremos descubriendo más adelante. Su arco argumental presenta uno de los mejores giros de la historia poniendo de manifiesto una revelación que aunque hemos visto y odio miles de veces, llega a nosotros de forma demoledora e inesperada. Nuria viene de una familia pudiente, pero podemos percibir que hubiera deseado ser cualquier otra cosa diferente de lo que realmente es.
A pesar de que hablo de Lucas dentro del grupo de amigos, desde los primeros episodios sabemos que no los acompaña en la actualidad. Desde el principio se nos dice que Lucas ha fallecido. Sin embargo, la esencia y el espíritu rebelde e inconformista de Lucas siguen presentes en la vida actual de todos los personajes, sobre todo en la de su hermano Marc cuya tranquila y anodina existencia sufre un giro de trescientos sesenta grados al perder a su hermano. Lucas está presente en todos los capítulos porque su personaje desprende una fuerza impresionante que inunda la pantalla y revoluciona la vida de todos los que le rodean. Su muerte, también tendrá una importancia crucial en el desarrollo de la historia y en los cambios que experimentan en sus vidas los demás personajes. Daré más detalles de la trama en spoilers para no desvelar nada importante.
En definitiva, podemos decir que ‘’La ruta’’ es un viaje en el que el destino final no es importante. Lo realmente importante es el viaje en sí, las personas a las que conoces en tu camino, los momentos que compartes con ellos y la manera que tienen de marcar tu vida para siempre.
Sigo en spoilers por falta de espacio.
La nueva apuesta de Atresplayer es una mini serie de ocho capítulos que nos narra la historia de cinco amigos desde la transición democrática en pleno 1981 hasta el año 1993 tras la expo del 1992. El nombre de ‘’La ruta’’ se debe a la ubicación de la historia desde los primeros hasta los últimos años de la conocida ruta del bakalao valenciana( algo así como la movida madrileña) que trajo consigo la apertura de muchas salas, discotecas y lugares de ocio, despertando la vida nocturna de la ciudad. No voy a entrar en detalles sobre esto ya que no viví esa época. Nací en 1992 cuando la ruta ya llegaba a su fin por lo que desconozco si la documentación y la verosimilitud que se hacen en esta serie de la ruta (la música, el ambiente y la recreación) son las correctas. Ahora bien, ‘’La ruta’’ es mucho más que documentar estos años.
La miniserie dirigida por Borja Soler, Carlos Marqués-Marcet y Belén Funes (que tanto nos hizo disfrutar con ‘’La hija de un ladrón) nos presenta una estructura narrativa diferente. La historia comienza en 1993 y va dando pasos atrás en el tiempo hasta llegar al momento en que los cinco amigos se conocieron en 1981. Aunque esto puede despistar a mucha gente, a mí me ha parecido muy interesante ya que asistimos al final de la ruta y a la desintegración de este grupo de amigos que en su madurez han decidido tomar caminos diferentes a los que eligieron siendo solo unos adolescentes. Los vemos crecer a la inversa en cada episodio, revelándonos sus historias personales, sus traumas y su razón de ser. Todo tiene su explicación y se cierra en un círculo perfecto en el que nos parece haber compartido el mismo camino convulso que han recorrido Toni, Nuria, Marc, Lucas y Sento. Al final de este viaje los conocemos a la perfección y podemos entender sus conflictos emocionales y la complejidad de sus historias. Porque nuestros personajes no son chicos y chicas normales y corrientes que simplemente deciden salir de fiesta y drogarse. No han sido adolescentes al uso y sus vidas esconden muchos dramas de gran calado emocional, pero para descubrirlo debemos darles la oportunidad de que nos cuenten sus historias. Toni, Nuria, Marc, Lucas y Sento comenzaron su adolescencia en una sociedad que acababa de dar una tímida bienvenida a la democracia tras un fallido golpe de estado y una herencia franquista que dejo muchas heridas supurantes en la población. En ese aparente ambiente de libertad, los hermanos Marc y Lucas abandonan Valencia y se mudan a un pequeño pueblo. Sus padres piensan que el cambio les sentará bien y les permitirá sanar sus heridas. Intuimos que Lucas ha sufrido ataques en Valencia por su condición sexual(es homosexual) y Marc desea dejar atrás un doloroso pasado. Al llegar al pueblo conocen a Sento, Toni y Nuria. Tres chicos de la edad de Lucas con los que este congenia rápidamente y que le hacen descubrir el mundo de la noche, tomando contacto por primera vez con un ambiente amistoso, liberal y de aceptación del que no había disfrutado nunca. En ellos Lucas encuentra la aceptación que nunca había conocido ni en la sociedad ni en la figura de su padre. Los tres amigos también tienen su propia historia. Sento viene del mundo de la agricultura y se siente intimidado ante sus amigos, sobre todo ante Nuria (la chica que le gusta y que proviene de una familia de clase alta) frente a la que siempre se siente inferior. Toni mantiene una complicada relación con su familia, que iremos descubriendo más adelante. Su arco argumental presenta uno de los mejores giros de la historia poniendo de manifiesto una revelación que aunque hemos visto y odio miles de veces, llega a nosotros de forma demoledora e inesperada. Nuria viene de una familia pudiente, pero podemos percibir que hubiera deseado ser cualquier otra cosa diferente de lo que realmente es.
A pesar de que hablo de Lucas dentro del grupo de amigos, desde los primeros episodios sabemos que no los acompaña en la actualidad. Desde el principio se nos dice que Lucas ha fallecido. Sin embargo, la esencia y el espíritu rebelde e inconformista de Lucas siguen presentes en la vida actual de todos los personajes, sobre todo en la de su hermano Marc cuya tranquila y anodina existencia sufre un giro de trescientos sesenta grados al perder a su hermano. Lucas está presente en todos los capítulos porque su personaje desprende una fuerza impresionante que inunda la pantalla y revoluciona la vida de todos los que le rodean. Su muerte, también tendrá una importancia crucial en el desarrollo de la historia y en los cambios que experimentan en sus vidas los demás personajes. Daré más detalles de la trama en spoilers para no desvelar nada importante.
En definitiva, podemos decir que ‘’La ruta’’ es un viaje en el que el destino final no es importante. Lo realmente importante es el viaje en sí, las personas a las que conoces en tu camino, los momentos que compartes con ellos y la manera que tienen de marcar tu vida para siempre.
Sigo en spoilers por falta de espacio.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
No recordaremos si la historia se ubica en la ruta del bakalao o en plena movida madrileña pero siempre nos quedara el recuerdo de los lazos tan complejos y delicados que unían a Lucas y Marc, Toñi y Vero y Sento y Nuria. Del mismo modo siempre recordaremos a esos adolescentes que descubrían con inocencia el mundo de la noche dando pequeños pasos hacia la libertad dentro de un país que asistía al inicio de la democracia cargado de esperanzas, intentando curar las heridas que el franquismo había dejado por el camino.
Además de un argumento emotivo y conmovedor, ‘’La ruta’’ está acompañada de un elenco de actores y actrices envidiable. Me ha sorprendido mucho Claudia Salas como Toni. Ya sabía de su valía para interpretar tras verla en la segunda temporada de ‘’La peste’’ pero no me cansare de decir que lo mejor que pudo hacer esta prometedora actriz fue abandonar una serie tan casposa como ‘’Elite’’ que la limitaba y no le dejaba desarrollar su potencial. Es una grandísima actriz y esta serie es una muestra de ello. Toni es uno de los personajes más cálidos, emotivos e importantes de la serie. A Guillem Barbosa no lo conocía y ha sido todo un descubrimiento. Tiene una capacidad de transmitir y de emocionar al espectador impresionante y como Toni, es uno de los personajes a los que les he tomado más cariño durante este viaje. Álex Monner y Elisabet Casanovas están tan perfectos como siempre mientras que Ricardo Gómez deja atrás al personaje con el que lo vimos crecer en ‘’Cuéntame’’ y nos sorprende con una interpretación más madura y conmovedora. Sonia Almarcha y Luis Bermejo también me han llegado muchísimo.
Al final la historia de Marc y Lucas era mucho más compleja de lo que pensábamos. Marc perdió a sus padres siendo solo un niño cuando estos volaban desde Ibiza a Valencia para recogerlo de la casa de sus tíos. Cuando todo esto ocurrió estaba en casa de sus tíos y de su primo Lucas. Los padres de Lucas deciden adoptarlo y criarlo como un hijo, aunque en la ciudad en la que viven el niño no puede librarse de las habladurías y los comentarios acerca de su pasado. Marc y Lucas crecen como hermanos desarrollando una relación muy especial. Se profesan un amor sin límites que a veces se transforma en celos y odio. Lucas detesta que su padre no lo acepte por ser homosexual y que Marc encaje mejor que el dentro de la familia. Marc se siente un sustituto de Lucas y siempre se esfuerza por cumplir las expectativas de sus padres. Cuando Lucas muere en un accidente de tráfico en el que Marc conducía el coche sin carnet, este hecho cambia todas las cosas. Marc abandona la empresa de informática en la que quería trabajar y deja plantada a su novia Noe con la que planeaba casarse y tener muchos hijos. Su vida tranquila y perfecta, la vida que había construido para agradar a sus padres se desmorona y consumido por la culpa decide que Lucas debe seguir viviendo a través de él. Comienza a pinchar en discotecas de la ruta como hacia Lucas en el pasado y pronto se hace un dj reconocido que cosecha éxitos y admiración a su paso. A pesar de ello, Marc no es feliz. El fantasma de Lucas lo persigue este dónde este. La culpabilidad no le deja ser feliz y esa vida que ha construido no lo llena. El personaje de Marc me da muchísima pena. Pasa de ser el sustituto de Lucas frente a sus padres a convertirse en el sustituto de Lucas frente a sus amigos. Tal vez su viaje a Ibiza( el lugar al que desde el principio estuvo destinado a ir), donde empezará de nuevo y conocerá a otra gente que no sepa nada de su pasado le permitirá por primera vez alejarse de la culpa y comenzar a vivir su propia vida, sin pasar los días que le quedan intentando agradar a alguien o cumplir los sueños que su hermano dejo atrás al marcharse de forma tan abrupta.
La historia de Toni también me ha llegado mucho. Su ''hermana'' Vero es la hija que tuvo a los catorce años y sus padres deciden ocultar este hecho y criarla como a una hija fingiendo que ambas son hermanas.
Además de un argumento emotivo y conmovedor, ‘’La ruta’’ está acompañada de un elenco de actores y actrices envidiable. Me ha sorprendido mucho Claudia Salas como Toni. Ya sabía de su valía para interpretar tras verla en la segunda temporada de ‘’La peste’’ pero no me cansare de decir que lo mejor que pudo hacer esta prometedora actriz fue abandonar una serie tan casposa como ‘’Elite’’ que la limitaba y no le dejaba desarrollar su potencial. Es una grandísima actriz y esta serie es una muestra de ello. Toni es uno de los personajes más cálidos, emotivos e importantes de la serie. A Guillem Barbosa no lo conocía y ha sido todo un descubrimiento. Tiene una capacidad de transmitir y de emocionar al espectador impresionante y como Toni, es uno de los personajes a los que les he tomado más cariño durante este viaje. Álex Monner y Elisabet Casanovas están tan perfectos como siempre mientras que Ricardo Gómez deja atrás al personaje con el que lo vimos crecer en ‘’Cuéntame’’ y nos sorprende con una interpretación más madura y conmovedora. Sonia Almarcha y Luis Bermejo también me han llegado muchísimo.
Al final la historia de Marc y Lucas era mucho más compleja de lo que pensábamos. Marc perdió a sus padres siendo solo un niño cuando estos volaban desde Ibiza a Valencia para recogerlo de la casa de sus tíos. Cuando todo esto ocurrió estaba en casa de sus tíos y de su primo Lucas. Los padres de Lucas deciden adoptarlo y criarlo como un hijo, aunque en la ciudad en la que viven el niño no puede librarse de las habladurías y los comentarios acerca de su pasado. Marc y Lucas crecen como hermanos desarrollando una relación muy especial. Se profesan un amor sin límites que a veces se transforma en celos y odio. Lucas detesta que su padre no lo acepte por ser homosexual y que Marc encaje mejor que el dentro de la familia. Marc se siente un sustituto de Lucas y siempre se esfuerza por cumplir las expectativas de sus padres. Cuando Lucas muere en un accidente de tráfico en el que Marc conducía el coche sin carnet, este hecho cambia todas las cosas. Marc abandona la empresa de informática en la que quería trabajar y deja plantada a su novia Noe con la que planeaba casarse y tener muchos hijos. Su vida tranquila y perfecta, la vida que había construido para agradar a sus padres se desmorona y consumido por la culpa decide que Lucas debe seguir viviendo a través de él. Comienza a pinchar en discotecas de la ruta como hacia Lucas en el pasado y pronto se hace un dj reconocido que cosecha éxitos y admiración a su paso. A pesar de ello, Marc no es feliz. El fantasma de Lucas lo persigue este dónde este. La culpabilidad no le deja ser feliz y esa vida que ha construido no lo llena. El personaje de Marc me da muchísima pena. Pasa de ser el sustituto de Lucas frente a sus padres a convertirse en el sustituto de Lucas frente a sus amigos. Tal vez su viaje a Ibiza( el lugar al que desde el principio estuvo destinado a ir), donde empezará de nuevo y conocerá a otra gente que no sepa nada de su pasado le permitirá por primera vez alejarse de la culpa y comenzar a vivir su propia vida, sin pasar los días que le quedan intentando agradar a alguien o cumplir los sueños que su hermano dejo atrás al marcharse de forma tan abrupta.
La historia de Toni también me ha llegado mucho. Su ''hermana'' Vero es la hija que tuvo a los catorce años y sus padres deciden ocultar este hecho y criarla como a una hija fingiendo que ambas son hermanas.
4 de enero de 2023
4 de enero de 2023
19 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo que sí:
LA ESCENOGRAFÍA CON TODO LO QUE CONLLEVA: vestuario, decoración, recreación histórica, iluminación, coreografías...
EL CASTING DE LOS PERSONAJES PRINCIPALES: especialmente Sonia Almarcha.
LA ORIGINALIDAD DEL GUIÓN contando la historia retrocediendo en el tiempo.
EL CARIÑO Y LA DEDICACIÓN con que se ha hecho la serie, que traspasa la pantalla.
Lo que no:
DIRECCIÓN DE ACTORES: especialmente el personaje de Lucas con miradas demasiado intensas a destiempo, daba la impresión de que había connotaciones sexuales hasta en conversaciones con su madre. Y no creo que sea culpa del actor.
RITMO DEMASIADO LENTO EN DEMASIADOS MOMENTOS: no hay nada más difícil a la hora de dirigir que manejar un ritmo lento, o dicho de otra forma: quien consigue dirigir bien en ese registro ha alcanzado la excelencia. Porque con el ritmo lento se está siempre sobre la línea que separa lo sublime de lo aburrido. Y esa línea es muy muy fina.
Antonioni o Garci, siendo grandes directores, lo han intentado casi siempre y no lo han conseguido casi nunca; Víctor Erice, sí, siempre.
A los momentos de ritmo lento en La ruta les falta contenido, emoción o diálogos con verdadera hondura y por eso casi siempre son aburridos o incómodos.
Vean a Erice. Una y otra vez.
LA MÚSICA: Valencia tuvo drogas, accidentes, performances, discotecas, parkings... Pero todo giraba en torno a la música y en La ruta no se ha explotado ese filón. No sonó el Metal Hammer, ni el Headhunter, ni los Cult, ni las cantaditas italianas, ni la makineta valenciana... Se echó mucho a faltar y la prueba es que el mejor momento en los ocho capítulos es la escena del Nowhere girl en Spook.
Aún así, gracias por la serie.
LA ESCENOGRAFÍA CON TODO LO QUE CONLLEVA: vestuario, decoración, recreación histórica, iluminación, coreografías...
EL CASTING DE LOS PERSONAJES PRINCIPALES: especialmente Sonia Almarcha.
LA ORIGINALIDAD DEL GUIÓN contando la historia retrocediendo en el tiempo.
EL CARIÑO Y LA DEDICACIÓN con que se ha hecho la serie, que traspasa la pantalla.
Lo que no:
DIRECCIÓN DE ACTORES: especialmente el personaje de Lucas con miradas demasiado intensas a destiempo, daba la impresión de que había connotaciones sexuales hasta en conversaciones con su madre. Y no creo que sea culpa del actor.
RITMO DEMASIADO LENTO EN DEMASIADOS MOMENTOS: no hay nada más difícil a la hora de dirigir que manejar un ritmo lento, o dicho de otra forma: quien consigue dirigir bien en ese registro ha alcanzado la excelencia. Porque con el ritmo lento se está siempre sobre la línea que separa lo sublime de lo aburrido. Y esa línea es muy muy fina.
Antonioni o Garci, siendo grandes directores, lo han intentado casi siempre y no lo han conseguido casi nunca; Víctor Erice, sí, siempre.
A los momentos de ritmo lento en La ruta les falta contenido, emoción o diálogos con verdadera hondura y por eso casi siempre son aburridos o incómodos.
Vean a Erice. Una y otra vez.
LA MÚSICA: Valencia tuvo drogas, accidentes, performances, discotecas, parkings... Pero todo giraba en torno a la música y en La ruta no se ha explotado ese filón. No sonó el Metal Hammer, ni el Headhunter, ni los Cult, ni las cantaditas italianas, ni la makineta valenciana... Se echó mucho a faltar y la prueba es que el mejor momento en los ocho capítulos es la escena del Nowhere girl en Spook.
Aún así, gracias por la serie.
25 de julio de 2023
25 de julio de 2023
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Totalmente estrenada en su totalidad en Atresplayer Premium, "La ruta" habla de la historia de 5 amigos que durante 12 años se recorren "La Ruta del Bakalao" de Valencia.
Es una historia que se presenta en un formato interesante: empezando en el final y terminando en el principio.
Cada capítulo se titula como una de las discotecas de la ruta. Entre ellas están: Puzzle, N.O.D., A.C.T.V., Espiral (al que dedican 2 Capítulos porque pasan cosas importantes), Spook Factory, Chocolate y Barraca.
La trama se centra en los cambios morales que estos amigos experimentan en sus vidas (libertad, expresión, definirse, tomar decisiones) y en su forma de ver las cosas. Es el viaje de la niñez a la madurez y quizás ..., el final del viaje consiste en que..., estos amigos, asciendan a ser indiferentes, como la canción de Alison Darwin.
Las interpretaciones están de maravilla, las ambientaciones y decorados están TAN BIEN RODADOS que dices... "estoy dentro de esta discoteca viviendo el ambiente", y la banda sonora de Pional, Álex de Lucas y Raúl Santos TE DEJA SIN PALABRAS.
Es una serie recomendable que te va a mostrar todo lo que lleva este movimiento.
Mejor que lo veáis vosotros y tengáis vuestra opinión. Es más, tan buena ha sido que va a tener una segunda temporada titulada "La Ruta Ibiza".
Para nosotros, ha sido una gran serie. ¡ENHORABUENA!
Pd.: La lástima es que NO se haya presentado en abierto a través de Antena 3. Es una serie que merece una gran difusión.
Es una historia que se presenta en un formato interesante: empezando en el final y terminando en el principio.
Cada capítulo se titula como una de las discotecas de la ruta. Entre ellas están: Puzzle, N.O.D., A.C.T.V., Espiral (al que dedican 2 Capítulos porque pasan cosas importantes), Spook Factory, Chocolate y Barraca.
La trama se centra en los cambios morales que estos amigos experimentan en sus vidas (libertad, expresión, definirse, tomar decisiones) y en su forma de ver las cosas. Es el viaje de la niñez a la madurez y quizás ..., el final del viaje consiste en que..., estos amigos, asciendan a ser indiferentes, como la canción de Alison Darwin.
Las interpretaciones están de maravilla, las ambientaciones y decorados están TAN BIEN RODADOS que dices... "estoy dentro de esta discoteca viviendo el ambiente", y la banda sonora de Pional, Álex de Lucas y Raúl Santos TE DEJA SIN PALABRAS.
Es una serie recomendable que te va a mostrar todo lo que lleva este movimiento.
Mejor que lo veáis vosotros y tengáis vuestra opinión. Es más, tan buena ha sido que va a tener una segunda temporada titulada "La Ruta Ibiza".
Para nosotros, ha sido una gran serie. ¡ENHORABUENA!
Pd.: La lástima es que NO se haya presentado en abierto a través de Antena 3. Es una serie que merece una gran difusión.
7 de enero de 2023
7 de enero de 2023
10 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Buena historia, gran dirección, cuidada ambientación y unas interpretaciones geniales, con una Toni que te enamorará. Un verdadero salto al pasado con el que revivirás una época en la que nació la movida segunda parte, con Valencia como protagonista, para lo bueno y lo malo. Su selección musical es sublime.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here