Haz click aquí para copiar la URL

Isla perdida

Thriller. Drama. Romance Álex es una española que comienza un nuevo trabajo como camarera en un restaurante de una isla perdida. A pesar de ganarse rápidamente el corazón del brasileño Enrico, Alex se enamora de Max, el gerente norteamericano del establecimiento. Mientras su amor florece, se empiezan a descubrir inquietantes pistas sobre el oscuro y misterioso pasado de Max. (FILMAFFINITY)
Críticas 17
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
2
20 de agosto de 2024
32 de 39 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si me dicen que esta película la acaba de hacer un director novel salido de la universidad, me lo creo, pero mi asombro es que detrás de las cámaras este Fernando Trueba, ganador del Óscar por «Belle Epoque» y con una infinidad de títulos interesantes como «La niña de tus ojos» o la reciente «El olvido que seremos», un film demasiado amateur plagada de fallos y con un guion que no despierta el más mínimo interés.

Estamos en una remota isla de Grecia, Alex acude a un restaurante para trabajar en la cocina, al llegar su puesto está ocupado y le ofrecen un trabajo de camarera que ella acepta. Tras tontear con Enrico un chico del lugar, se lía con el dueño del restaurante Max, un hombre estadounidense, enigmático y solitario, con un pasado que quiere olvidar. Pronto empieza a ver cosas extrañas de Max, que pueden hacer peligrar su vida…

El guion no termina de arrancar hasta el tercer acto, intenta crear un suspense imitando al cine de Hitchcock o De Palma, cayendo en un aburrimiento absoluto, con escenas sobreactuadas y forzadas de una forma que dan vergüenza ajena.

He tenido la suerte de verla en Versión original inglés, y después he visto un tráiler doblado que me ha parecido un absoluto horror.

Matt Dillon está como perdido y diciendo que hago yo aquí, se salva algo la actuación de Aida Folch mucho más natural que hace lo que puede por salvar una historia que hace aguas por todos los lados.

Es una pena, pero posiblemente sea una de las peores películas que he visto este año.
Destino Arrakis.com
4
16 de agosto de 2024
21 de 26 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ambientada en una idílica y apartada isla griega, la nueva película de Fernando Trueba encuentra ya en sus primeros compases un ritmo que se va haciendo bola. Isla perdida (Haunted heart) se divide en capítulos correspondientes a las distintas estaciones del año y, al igual que el transcurso de ellas, muestra el florecimiento y el enfriamiento de una relación romántica.

Este aparente romance entre un señor misterioso que no se comunica (estereotipo del artista torturado) y una joven idealista (construida de forma bastante plana) va sembrando elementos de thriller que poco a poco van cambiando por completo el tono del film. Sin embargo, paralelamente a esta transformación, las relaciones humanas persisten en su desarrollo a trompicones y se opta por una sobredramatización de sus pasados y sus vidas.

A pesar de que la película se intenta aferrar a sus giros argumentales para despertar interés, estos se vuelven en su contra al envolverse de recursos manidos y obsoletos para generar suspense. Este tropiezo se añade al ritmo desequilibrado que va provocando una pérdida del interés paulatina y una desconexión a causa de unos personajes un tanto frívolos.

www.contraste.info
8
26 de agosto de 2024
23 de 32 usuarios han encontrado esta crítica útil
Probablemente la película más infravalorada que he visto en mucho tiempo. Incomprensible para mí cómo los mismos críticos profesionales y público que ponen por las nubes a películas para mi gusto más bien flojas estrenadas este año, como "Dune: Parte Dos" o "Deadpool y Lobezno", luego juzgan "Isla perdida (Haunted Heart)" como un fracaso. Quizás para entenderlo sólo puedo acudir a la diferencia generacional y a mi conexión con buena parte del cine de Fernando Trueba, del cual si bien no absolutamente todas sus películas me parecen merecedoras de una gran ovación, ésta sin duda sí la incluiría entre sus no pocos trabajos de mayor mérito, escrita y dirigida con buen pulso de autor aunando algunas de sus mejores pasiones: el romance, el suspense y la música.

Donde algunos ven un estilo de rodaje clásico como si fuera algo negativo, en desuso, o estuviese lleno de lugares comunes, yo sencillamente aplaudo la narrativa con que se desarrolla este guion y su puesta en escena en tres partes. Las dos primeras pausadas y desarrollando lentamente a los personajes, su psicología, al mismo tiempo que su relación de pareja, mientras se construyen los pilares sobre el misterio del pasado del protagonista; y una tercera parte que da un vuelco a lo anterior revelándose como un thriller con toques de cine negro. Mostrándose el filme, además de con aires efectivamente clásicos, en un homenaje confesado por el autor a Patricia Highsmith, a Hitchcock y al cine de películas como "Perdición" de Wilder o "Retorno al pasado" de Tourneur, en realidad también con cierta originalidad no tan clásica que parece que no todos aprecian y que es fruto de esa mezcla de drama, romance, thriller psicológico, intriga y neo-noir, juntos en un equilibrio no tan sencillo de lograr.

Matt Dillon y Aida Folch dan la medida idónea a los dos personajes principales, siendo ella la extrovertida, amigable y seductora, y él a la vez tan atrayente para todos como misterioso, introvertido y reservado a la hora de abrir sus sentimientos. De este modo, siendo casi antagónicas sus personalidades, sin embargo empiezan a atraerse creándose poco a poco una química entre ambos en la que tiene sin duda mucho que ver ese buen hacer interpretativo así como la dirección de actores.

La fotografía y la banda sonora se acoplan perfectamente al estilo de rodaje, haciendo que a ratos nos deleite tanto la elaborada partitura que une la composición del polaco Preisner con otros temas de música griega y también jazz, como los hermosos paisajes en verde y azul del lugar de rodaje en las costas de la isla griega de Paleo Trikeri. Todo salpicado con múltiples detalles estéticos en cada encuadre de cámara, donde hasta los platos de comida, su elaboración y su presentación son arte. Elementos que nos acompañan en transición plástica de colores vivos y ambientación luminosa que poco a poco según evoluciona la trama y el sentir de los personajes se van haciendo más oscuros y pesados, hasta llegar la última escena y un bello a la par que potente último plano que se mantiene durante todos los títulos de crédito finales mientras escuchamos un tema folk de Sharon Robinson y Leonard Cohen buscado adrede por lo apropiado para el desenlace.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
No deja de asombrarme alguna crítica profesional que argumenta que el personaje de Max es previsible, cuando ni siquiera tras el final sabemos los hechos exactos que esconde. Queda implícito un misterio que hace suponer que en su lejano pasado cometió crímenes y luego desapareció cambiando su identidad, pero no sabemos todo lo que pasó con exactitud ni por qué, y cuando se dispone a contárselo todo a Alex, no llega a poder hacerlo. Nos queda claro que es un asesino porque le vemos matar en su presente a quien iba a desvelar su pasado, no antes, y el mero hecho de que quiera intentar explicarlo a modo de justificación nos hace entender la reacción de ella que, lejos de querer escuchar explicaciones, lo que busca es sencillamente huir por miedo a quien ya ve como un psicópata.

El desenlace que algunos tachan de desesperante, a mí sencillamente me parece tratado de modo solvente y coherente con lo desarrollado. Max la ama pero no puede escapar ya de su terrible pasado ni del asesinato que acaba de cometer y sabe que Alex tras ello ya no lo va a seguir amando ni va a querer estar con él ni escuchar explicación alguna, y por eso decide poner el cuchillo en la mano de ella para mientras sujeta con fuerza su muñeca él mismo lanzarse contra el cuchillo clavándoselo en el pecho. Alex, tras haber también sido salvada poco antes por él de fallecer ahogada en el mar, en ese momento al verle morir se da cuenta de que en la tragedia aún siente algo por él.

El plano de ella sentada en el muelle, mientras arde el restaurante y espera a que vaya la patrullera de la policía a rescatarla, se mantiene durante todos los títulos de crédito finales al mismo tiempo que suena la canción "Alexandra Leaving", cuya letra de despedida inspirada en un poema griego de Cavafis acompaña perfectamente a la propia protagonista.

"Suddenly the night has grown colder
The god of love preparing to depart
Alexandra hoisted on his shoulder
They slip between the sentries of the heart"
5
25 de agosto de 2024
10 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Idea motriz. La inutilidad y el peligro que supone no aceptar lo que has hecho, aún cuando lo consideres ocurrido en otra vida. El pasado no es fácil de enterrar, ni para los demás ni para ti mismo. Cuando emerge contr tu voluntad, tus fantasmas se despiertan y te enfrentas al dilema de si puedes sobrevivir al cataclismo.

Como es llevado al cine. La acción se desarrolla en una isla griega, lo suficientemente lejana del continente para que necesites una pequeña lancha, un bello lugar que facilita la sensación de aislamiento. Los protagonistas se encuentran en un restaurante de temporada tan idílico que resulta empalagoso. En ese pequeño paraíso destaca la personalidad amable pero taciturna del propietario, un Matt Dillon que desde el primer momento muestra tener un pasado tormentoso, doloroso y que quiere sepultar. Ese misterio resulta aparentemente irresistible para una mujer, interpretada por Aida Folch, surgiendo el amor entre dos personas que de alguna manera huyen de su pasado. Sin embargo es difícil no conservar objetos, que cuando accidentalmente aparecen a los ojos de tu pareja, son recibidos como un ocultamiento intencionado, no como objetos cubiertos por el velo del olvido. El conflicto está servido, la curiosidad, la ausencia de complicidad, el querer conocer lo que se quiere ocultar se enfrenta al deseo de olvidar, te encubrir, de borrar, ya se saldó la deuda, no hay que volver a remover el rescoldo. Ese yo que detestas, que quisiste matar reaparece, tan fuerte como antes, violento, voraz. Sin embargo el paso del tiempo matiza esa furia, la contamina, la juzga, la aborrece, y el dilema de si se puede sobrevivir a esa resurrección del pasado, de como hacerlo, vuela en los última fase de la película.

Lo que más me gustó. La fotografía y la belleza del lugar, El ritmo de la película creo que es el adecuado para entender un personaje que recuerda demasiado personajes de Coppola (Mickey Rourke, Marlon Brando o el propio Matt Dillon en Rumble Fish).

Lo que menos me gustó. El tono empalagoso del inicio de la película. El ambiente del restaurante me pareció falso desde las primeras tomas. El guion cumple todas las normas que se enseñan en los innumerables talleres, el conflicto, los objetos, pequeñas fobias... No dejé en ningún momento de sentirme espectador, distanciado de lo que ocurría, sin identificarme con el dolor del recuerdo a el miedo al aislamiento. La película no sorprende, sigue un hilo convencional. Jugaba a predecir lo que ocurriría, y casi siempre acertaba,

La imagen que quedará en mi memoria. No se me ocurre ninguna, de hecho las que recuerdo no rezuman emoción sino que resultan inverosímiles o predecibles o incluso momentos de farsa.

¿Se ajustan las puntuaciones de filmaffinity a una curva normal? En absoluto, existen muchos 1 y muchos 10, puntuaciones extremas que creo que reflejan el enconamiento que existe en la valoración de las películas rodadas en España o por directores españoles/as. Tal vez tenga su origen en las gala de los Goya del No a la Guerra, o ese pecado tan español de la envidia. A mi modo de ver, se juzga con mucha menor ecuanimidad las películas españolas que las realizadas fuera de nuestras fronteras. Parece que juzgamos en función de como querríamos que se tratara el tema abordado. Si se acomoda a nuestras expectativas le valoramos muy alto, en caso contrario castigamos con una baja puntuación. Olvidamos que la obra tiene un valor por sí misma. El efecto del me gusta de las redes sociales, de las noticias virales, de los odiaores se extiende como una marea que parece invadirlo todo.

Conclusión. Una película bien rodada, con una bella fotografía y con un guion convencional que creo que intenta lograr ser comercial al diseñar un película de amor y suspense. Creo que tendrá mejor acogida fuera que dentro de nuestro país, tal vez por ello el idioma elegido ha sido el inglés. Una película que pronto estará en alguna de las plataformas de cine y que se disfrutará más tumbado en un sofá una tarde en la que no te apetece salir de casa que en una sala de cine.
4
30 de agosto de 2024
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ayer cuando decidí ir a ver ISLA PERDIDA la nota media era 4,9 puntos, hoy es de 4,8. Estoy de acuerdo con la tendencia.
Parece un poco mentira, que uno de nuestros mejores directores haya sido capaz de filmar un truño de una forma tan bonita. No lo he hecho, pero estoy seguro que si en el cine le quitasen el sonido, se podría imaginar dentro de esas imágenes preciosas una película fantástica.
Es preocupante que casi continuamente todos los hechos que van a soportar la siguiente secuencia, sean adivinados por el espectador. Ya lo sé que las tramas están hechas así, pero que sean tan previsibles, es un poco grosero en un director de esta categoría.
La música preciosa, como no podía ser menos.
Matt Dillon, podría haber sido cualquier otro, no aporta nada.
Aida Folch, sí que podría haber sido otra, su papel no es creíble en ningún momento.
En conclusión, desconozco que pasa por la cabeza de los directores españoles veteranos, que lógicamente se nota que saben su oficio, pero o bien sus trabajos no se entienden o son truños.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Empezó con un beso
    1959
    George Marshall
    5,3
    (138)
    Mr. Link: El origen perdido
    2019
    Chris Butler
    6,2
    (2.679)
    Full Monty (Miniserie de TV)
    2023
    Andrew Chaplin, Catherine Morshead
    6,1
    (164)
    CKCKCK (Miniserie de TV)
    2024
    Emil Heradi ...
    Código 8 (Parte 2)
    2024
    Jeff Chan
    4,9
    (980)
    En lo profundo del océano
    1999
    Ulu Grosbard
    5,6
    (4.165)
    La Pasión (Miniserie de TV)
    2008
    Michael Offer
    6,0
    (274)
    Criminal
    2016
    Ariel Vromen
    5,1
    (4.602)
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para