Haz click aquí para copiar la URL

El tiempo entre costurasSerie

Serie de TV. Drama. Thriller. Aventuras. Romance Serie de TV (11 episodios). Adaptación del best-seller de María Dueñas, que narra la historia de Sira Quiroga (Adriana Ugarte), una joven costurera de la capital que ve cómo su vida da un giro completo al tener que salir adelante ella sola en un lugar en principio tan hostil como la ciudad de Tánger, en Marruecos. Hasta allí llega la joven modista, empujada por el destino hacia un arriesgado compromiso en el que los patrones y las telas ... [+]
Críticas 39
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
6
21 de enero de 2014
38 de 40 usuarios han encontrado esta crítica útil
A "El tiempo entre costuras" se le tiene que reconocer el gran esfuerzo en recreación histórica, decorados, vestuario, búsqueda de exteriores y todo lo que conlleva hacer una serie de una época ya inexistente. Obviamente no es "Retorno a Brideshead" ni siquiera "Dowton Abbey" , en eso los ingleses nos sacan siglos de ventaja. No es tanto la diferencia en ambientación sino el trabajo de los actores, la guionización y la realización de los episodios. Aquí muchos de los actores no daban la talla, en especial los ingleses. Pero es un digno producto que permite vislumbrar un futuro prometedor de este género en España.

Pero todo esto, en especial su primera y cautivadora parte, en Tetuán, con esa imagen impactante de Adriana Ugarte en paños menores y cargada de pistolas, queda emborronada con un desarrollo en Madrid cuesta abajo, hasta un final esperpéntico e indigno de la serie.

El último episodio, que debería ser la apoteosis de la serie, tiene un desarrollo lamentable. He visto episodios de "Los vigilantes de la playa" con más guión. Vamos por partes (ver spoiler).


A la vista del spoiler se puede concluir que el final es lamentable. Los guionistas o estaban de puente y lo acabaron los becarios o usaron como inspiración la mencionada "Top secret". Sólo faltaba Omar Shariff empaquetado en el coche, la resistencia francesa, la vaca con botas militares y Val Kilmer dando saltos por ahí.

Triste final para una buena serie.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
-El malo Da Silva te intenta matar dos veces en tu retorno a Madrid, y cuando llegas no se te ocurre otra cosa que irte a tu casa (donde sabe que vives) y a tu trabajo (donde sabe que trabajas). No toma ni úna minima medida de precaución. Obviamente te captura en dos segundos.

-Sira, la protagonista, le da la información que ha conseguido a su jefe del Servicio de Inteligencia inglés. Pero se le olvida contarle un nimio detalle: la han intentado asesinar dos veces PORQUE HA SIDO DESCUBIERTA.

-El novio inglés de la protagonista, que la salva de morir del malo, no sospecha que ella es la otra espía que su jefe del servicio secreto le comenta. No sospecha de su novia, que ha estado en casa del malo, le ha intentado dar esquinazo, no le ha contado que hacia allí y encima la han intentado matar. Tan solo cuando ve la pulsera de la chica que le envia el malo, ata los cabos. Y a eso se le llama Servicio de Inteligencia. Pero de Gila.

-La escena más surrealista. Elnovio inglés espía de la protagonista habla un perfecto castellano y el jefe de espias inglés de ambos habla español con un marcado acento británico. Pues cuando el novio inglés espía se queda solo con su jefe inglés espía se ponen a hablar en castellano, pero este último con acento inglés! ¡incluso son interrumpidos por una secretaría que habla en inglés y la subtitulan! ¿No sería más lógico que subtitulasen toda la conversación y que ambos hablasen en inglés entre sí? ¿o piensan que sus televidentes van a hacer zapping ante la presencia de una escena subtitulada larga?

-Al intentar rescatar a la chica, se citan en el palacio de Oriente con el malo. Todos y cada uno de los viandantes son espías ingleses: la pareja del cochecito, el limpiabotas, los paseantes, etc...y todos con pistola. En un instante todos sacan sus armas y apuntan a un señor. Veinte pistolas o así. Y nadie se asusta. En una España de posguerra, con represión policial y nadie dice nada. Escena de risa extraída de "Top secret".

-El rídículo desenlace en el castillo de Chinchón. El malo va solo con un matón para recuperar un microfilm de los alemanes. Curioso ¿porqué los alemanes no envían a sus espías para recuperarlo?. En la refriega con el novio inglés, el matón se cae y se desnuca al golpear en la única piedra grande que hay en toda la plaza de armas del castillo ¡que casualidad!
6
20 de septiembre de 2016
31 de 33 usuarios han encontrado esta crítica útil
"El tiempo entre costuras" es una serie que va de más a menos, a medida que avanzan los capítulos. Desde un entretenido, dinámico y atractivo primer capítulo, que deambula punzante entre Madrid y Tánger, la historia de Sira Quiroga va avanzando y desdibujándose a medida que avanza la serie.

Los capítulos en Tetuán también parten de buena forma, pero ya en la mitad de estos la cosa empieza a pintar peor. La aparición Rosalinda Fox marca el quiebre definitivo, donde la serie se desdibuja, pierde buena parte de su atractivo argumental y se torna un poco más cliché. El traslado posterior de Sira a Madrid resulta irrisorio (a tal nivel de ridículo, que resulta poco creíble, completamente inverosímil, rayando en lo absurdo). La historia de la vuelta en Madrid, que ya va mal, termina con un final indigno, con una travesía en Portugal incluida. El final no es malo, es pésimo.

Respecto a la ambientación, ni un comentario, simplemente la parte técnica de la serie está muy bien lograda, nada que reclamarle. Adriana Ugarte está muy bien en su interpretación, lamentablemente es de las pocas que podemos destacar. El guión de más a menos, para ser realistas de alto a muy bajo, porque la cosa no es que no termine a la altura de lo que partió, termina pésimo. El último episodio debiese exhibirse en las escuelas de guionistas, para mostrarles lo que no hay que hacer.

De todas formas la recomiendo, por la ambientación, por la historia inicial, por los primeros cuatro capítulos que valen la pena y más. Lamentablemente descuidaron el desarrollo del guión.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Si el malo te trata de matar, y tú eres una chica lista, tan lista que te contratan como agente secreto de un país por tu mero talento intelectual ¿es posible que cuando llegas no se te ocurre otra cosa que irte a tu casa (donde sabe que vives) y a tu trabajo (donde sabe que trabajas)? Realmente NO creíble.

Sira le reporta la información descubierta a su jefe, encargado del Servicio de Inteligencia inglés, p.
ero se le olvida contarle que ha sido descubierta y la han tratado de matar, pequeña omisión. Realmente NO creíble

Y Marcus Logan, entrenado e instruido para sospechar, ¿no sospecha que la otra agente es su novia? Realmente NO creíble.

Para que continuar, el final es absurdo, ridículo, descuidado, completamente descuidado. El desenlace en el castillo de Chinchón, debe haber sido la idea de un niño de 12 años para su historieta personal, rayando en lo decadente.
8
5 de noviembre de 2013
37 de 52 usuarios han encontrado esta crítica útil
Fuera tapujos:
¿Se acuerdan de la mayoría de las series y pelis españolas de los 70 y 80? Quita "Ramón y Cajal", "Goya", "La Colmena" y alguna otra... y el resto es... Eso pasaba cuando probados buenos actores de teatro (la mejor cantera del cine español por aquellos años) tenían vedado el acceso al cine por capricho de comisarios políticos (pretendidamente progresistas) y de una economía audiovisual pobre como las ratas. A muchas de estas peli-series les ponían pero que muy bien tanto la crítica como el público progres, y eso sólo por llevar el marchamo de uno de los suyos. ¡Qué paletos y qué cutres!
Quién se acuerda de esos coñazos (¿ellos o las pelis?). Ahora se dibujan olvidados y descolocados. La generación de cineastas y actores actuales se los come con patatas. Les superan en mucho, pero sobre todo por no tener vicios de partida (eso de “correr delante de los grises”…).
Es muy sencillo: se trata de ver las cosas como son. Nada más. Es tonto buscar intenciones extrañas, contubernios judeo-masónicos o propaganda falangista. Es cine (o TV) y nada más. Y en este caso con bastante acierto. Llevo 3 capítulos y cada vez me gusta más. A pesar de caer en la analítica, me lanzo a esta crítica porque me da rabia lo garrulos que son muchos de mis paisanos, que son incapaces de reconocer cuando algo se hace bien por estos pagos.

Bienvenidas sean las telas:
Para empezar: se basa en una conocida novela de éxito. Y por ello digo que el guión adaptado es más que correcto (y en estos tiempos eso es mucho).
La factura, en general, es impecable. En HD es una gozadita: cada episodio es como una peli.
La dirección artística pero que muy lograda. Foto "que-pa-qué" (hay una luz...y unos colores...) El gusto con el que se trata lo de las telas y el corte y todo lo que lleva consigo, está pero que muy logrado.
El casting, como el de bastantes series españolas actuales, más que afortunado. Cada vez hay más profesionalidad y menos trabajo para tantos y tan buenos. Así que las ruedas de reconocimiento deben de ser una penita por la cantidad de gente buena que se queda fuera.
De Adriana diré que está estupenda: de aquí al estrellato. Es sólo cuestión de un par de semanas más.

Para terminar diré lo siguiente: no soy un adolescente, ni tampoco mujer, ni emigrante ni tampoco discapacitado. Tampoco me considero de izquierdas ni de derechas. Y, por supuesto, no soy de eso que llaman ahora ATRESMEDIA. Sólo trato de ver las cosas como son y de contarlas como las veo. Y esta serie el que se la pierda es porque no tiene tiempo y/o porque tiene mejores cosas que hacer. A los primeros les diré que qué pena. A los segundos, que qué suerte. A los demás… ¡coño, poned la tele y abrid bien los ojos!...que echan una buena y además es…española.
6
22 de octubre de 2013
21 de 31 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si te gustó el libro es de esperar que te guste su estreno en la pequeña pantalla en 11 capítulos. Al menos lo creo por la cuidada fotografía, por el esmero al respetar (al menos en el primer episodio) la trama del libro y por el casting. Quitando algunos peros a alguna que otra elección, me ha gustado bastante el elenco seleccionado y da verosimilitud a la historia. Lo mejor son los trajes que le ponen a la "prota", pero teniendo en cuenta que hace de modista es normal que se preocupen tanto por la indumentaria (ya me gustaría levantarme yo tan mona de la cama). ¿Pegas? Sí, claro. Se hace leeeeenta por momentos y se desvanece el contexto histórico de España, se hacen referencias por supuesto, pero en el libro se deja entrever un poco más que la situación de la madre de Sira no es una fiesta, las revueltas madrileñas y la crispación en general pero bueno, acaba de empezar, seamos magnánimos. Lo que me da más miedo es que deja un cierto regustillo a telenovela... Esperemos a ver qué tal el segundo episodio.

Por cierto, que menudo spoiler se han marcado los petardetes de Antena 3 previo estreno del capítulo. Yo porque ya me había leído el libro pero a mi compañera de piso le han destripado las tramas de toda la serie. Qué manía leñe.
9
21 de noviembre de 2013
19 de 27 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es de común opinión el hecho de que nunca una película ha quedado perfectamente adecuada a la novela, tan detallada, ni ha ofrecido la cercanía al protagonista que ofrece el libro al lector, sobretodo si te ha gustado su lectura. Es por ello por lo que, teniendo en cuenta esa inalcanzable perfección ,ya que es imposible transmitir, en la medida que lo hace un libro, las sensaciones que tan solo subjetivamente otorga su lectura; le he puesto casi la máxima calificación a esta serie por la que tanto ha apostado "Atresmedia", y perdonen la expresión pero, "con dos cojones", compitiendo con la gran atracción que ha provocado La Voz en Telecinco. Atres supera a Telecinco con una serie atada a la cultura, a diferencia de esta, cuya media cultural de su programación no va más allá de lo que nos puede transmitir el telediario y el "Pasapalabra". Dicho esto, procedo a comentar algunos aspectos que hacen de esta serie, una de las más grandes que ha producido la cinematografía española, que tan baja calificación recibe generalmente (cosa que critico muchísimo y muestro mi mas grande discrepancia). Iluminación: perfecta. Fotografía: inmejorable. Guión técnico: muy bueno. Casting e interpretación: no podría haber sido mejor. Música: adecuada (aunque un tanto pesada a veces). Guión adaptado: (en la escala en la que podemos valorar) rozando la perfección. Maquillaje y vestuario: nos hace falta que diga nada de eso.
Por tanto, creo amigos que debemos valorar un poco mejor el cine español, que no tiene porque ser el peor porque lo hayas oído en la televisión; tener más en cuenta hasta que punto una producción audiovisual puede asemejarse a un libro; y valorar un poco más el valor cultural que nos ofrece la televisión (que tanto es criticada por su absorción intelectual y manipulación) con series como esta.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Sospechoso
    1987
    Peter Yates
    6,1
    (7.340)
    Atelophobia
    2015
    Joe Lujan
    2,3
    (64)
    Perry Mason (Serie de TV)
    1985
    Ron Satlof (Creador) ...
    5,9
    (354)
    Recuerdos de juventud (Serie de TV)
    2020
    Gil Ho Ahn
    6,1
    (105)
    Feral
    2018
    Andrés Kaiser
    5,5
    (79)
    Las nuevas aventuras de Gulliver
    2021
    Ilya Maksimov
    4,0
    (25)
    Oddworld: Soulstorm
    2021
    Lorne Lanning
    6,4
    (22)
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para