Los Galindos, toda la verdadMiniserieDocumental
6,3
681
Serie de TV. Documental
Docuserie que relata los cinco crímenes llevados a cabo el 22 de julio de 1975 en el municipio de Paradas (Sevilla).
1 de julio de 2024
1 de julio de 2024
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Puntuación: ⭐️⭐️ y media de 5.
Por mgarsos
Si como en mi caso conocías este crimen atroz, pero nunca habías profundizado en el, “Los Galindos. Toda la verdad” es la docuserie ideal para zambullirte de lleno.
Nos muestra el caso y lo analiza desde todas sus perspectivas. Quizá con demasiados elementos que no se encuentran todo lo bien estructurados que deberían. Algo que podemos solucionar tirando de lápiz y papel. Pero pese a la estructura errática, la divagación en el guión y la falta de concreción, nos presenta el caso lo suficientemente bien como para hacernos una idea «grosso modo» e ir sacando nuestras propias conclusiones. Sobre todo a partir del ecuador del metraje.
Bajo mi punto de vista, todas las partes se encuentran representadas de manera bastante equilibrada. Aunque considero, que en este punto, hubiese ayudado reducir el número de participantes.
En cuanto al aspecto visual, cuenta con una factura competente. Su fotografía, se defiende entre lo protocolario y lo poético. Su punto fuerte es sin duda la documentación y como la presenta, mientras que su talón de Aquiles, unos nefastos efectos visuales en ciertas recreaciones, completamente prescindibles o sustituibles por las escenas con actores.
Mención especial merece la cálida voz del narrador, el gran Víctor Clavijo, quien con sus palabras nos mece haciéndonos esta truculenta historia algo más llevadera.
La música también aporta con acierto.
En definitiva, esta docuserie, ofrece la oportunidad de acercarse e intentar dilucidar, uno de los casos míticos de la historia negra española. Y aunque presenta ciertos márgenes de mejora en cuanto a síntesis y efectos visuales, es lo suficientemente resolutiva para tener un primer contacto con el caso y que casi 50 años después, no caiga en un olvido, que permita que “se vayan de rositas”.
Por mgarsos
Si como en mi caso conocías este crimen atroz, pero nunca habías profundizado en el, “Los Galindos. Toda la verdad” es la docuserie ideal para zambullirte de lleno.
Nos muestra el caso y lo analiza desde todas sus perspectivas. Quizá con demasiados elementos que no se encuentran todo lo bien estructurados que deberían. Algo que podemos solucionar tirando de lápiz y papel. Pero pese a la estructura errática, la divagación en el guión y la falta de concreción, nos presenta el caso lo suficientemente bien como para hacernos una idea «grosso modo» e ir sacando nuestras propias conclusiones. Sobre todo a partir del ecuador del metraje.
Bajo mi punto de vista, todas las partes se encuentran representadas de manera bastante equilibrada. Aunque considero, que en este punto, hubiese ayudado reducir el número de participantes.
En cuanto al aspecto visual, cuenta con una factura competente. Su fotografía, se defiende entre lo protocolario y lo poético. Su punto fuerte es sin duda la documentación y como la presenta, mientras que su talón de Aquiles, unos nefastos efectos visuales en ciertas recreaciones, completamente prescindibles o sustituibles por las escenas con actores.
Mención especial merece la cálida voz del narrador, el gran Víctor Clavijo, quien con sus palabras nos mece haciéndonos esta truculenta historia algo más llevadera.
La música también aporta con acierto.
En definitiva, esta docuserie, ofrece la oportunidad de acercarse e intentar dilucidar, uno de los casos míticos de la historia negra española. Y aunque presenta ciertos márgenes de mejora en cuanto a síntesis y efectos visuales, es lo suficientemente resolutiva para tener un primer contacto con el caso y que casi 50 años después, no caiga en un olvido, que permita que “se vayan de rositas”.
9 de junio de 2024
9 de junio de 2024
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Buen documental donde te cuenta desde varias perspectivas el crimen de los galindos, utilizando la narrativa de muchas personas que participaron de alguna manera en intentar esclarecer el caso
Es de agradecer que para ser tan antiguo lo sucedido, se hayan podido rescatar imágenes, fotos y vídeos de la época, analizando en algunos aspectos técnicos.
Con el paso de los capítulos te vas creando tu propia opinión de lo sucedido y montarte tu propia historia, aunque eso conlleve que el final del documental te deje con muchas dudas.
A medida que vas conociendo detalles del caso ,hay bastante cosas que no cuadran en concepto y forma, sin tener una explicación razonable más allá de lo que la imaginación de cada uno aporte.
Es de agradecer que para ser tan antiguo lo sucedido, se hayan podido rescatar imágenes, fotos y vídeos de la época, analizando en algunos aspectos técnicos.
Con el paso de los capítulos te vas creando tu propia opinión de lo sucedido y montarte tu propia historia, aunque eso conlleve que el final del documental te deje con muchas dudas.
A medida que vas conociendo detalles del caso ,hay bastante cosas que no cuadran en concepto y forma, sin tener una explicación razonable más allá de lo que la imaginación de cada uno aporte.
6 de septiembre de 2024
6 de septiembre de 2024
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Llegué a este documental de forma natural tras ver la serie "El Marqués", que despertó en mí la curiosidad por saber más de esta historia. Y efectivamente pude comprobar, como sospechaba, que la tesis que se plantea en la serie procede directamente de esta versión, que a su vez está inspirada en un libro publicado por el hijo del señor marqués.
Para empezar tengo que decir que hay dos cosas que me han rayado bastante:
1. La chapucera aplicación de Inteligencia Artificial que han usado para poner en movimiento las fotografías de los difuntos. Por favor, no me lo puedo creer. Que alguien use esa aplicación para las fotos de sus muertos tiene un pase, porque algo consuela. Los ves reírse, mover las cabecitas, en fin, se puede comprender, somos humanos. Pero que un documental con pretensiones mínimamente serias recurra a una técnica tan sumamente pobre para dar vida a los asesinados parece más una broma macabra que otra cosa. No quiero pensar a quién se le pudo ocurrir, pero es para deportarlo al fin del mundo.
2. El testimonio directo del hijo del marqués, o sea, del autor del libro. El tipo es un auténtico huevo sin sal. No tiene entonación, la mayoría de sus comentarios son francamente pueriles: "mi madre era muy guapa, no es porque sea mi madre; mi madre hacía muy buenas obras, no es porque sea mi madre; mi padre tenía sus cosillas, pero era muy simpático; tenía mucho genio, pero sus amigos lo querían un montón". A ratos, escuchando a este señor, se le olvida a una que estamos hablando de un asesinato múltiple. Pero qué necesidad había??
Sinceramente, si yo hubiera sido Sánchez Biezma, la directora, no lo habría sacado. Está ahí la maravillosa voz de Víctor Clavijo, el narrador de la historia, que perfectamente hubiera podido reproducir también las palabras del marquesito junior. Y esto hubiera dotado de mayor consistencia a la teoría que se plantea, que por lo demás es totalmente plausible.
Por tanto, sobran los meneítos de cabeza de los pobres difuntos provocados por una primitiva aplicación de IA, y sobran las intervenciones del marqués. Salvo que Sánchez Biezma lo haya puesto ahí a propósito para demostrar lo vacuo e insustancial de la aristocracia. Aunque esto no tiene mucho sentido cuando lo que estás rodando es un documental sobre unos crímenes y tratas de resolver las dudas que pueda haber sobre su autoría. Ya si eso puedes rodar en el futuro otro documental sobre la nobleza española y sacas al sinsustancia este hablando de lo guapa que era su mamá la marquesa.
En fin, la cuestión es que eso desluce en cierta manera este trabajo. Y la forma en la que está estructurado también es discutible. Porque hay dos capítulos dedicados a relatar la historia de los muertos y de sus familias, y luego otros dos, como si fueran hechos aislados, en los que ya entra en los tejemanejes del marqués y del administrador, en los turbios asuntos que pudieron dar lugar a los crímenes. No hay una conexión clara, por un lado van los muertos y sus vidas y por el otro lo que se estaba cociendo detrás, cuando la realidad es que todo estaba conectado y lo uno no tiene sentido sin lo otro.
En definitiva, que en mi opinión el documental se salva porque la historia es apasionante, porque hay un tremendo misterio que no ha sido resuelto, y sobre todo, porque clama al cielo, tanta sangre derramada y todo ha quedado en nada.
Para empezar tengo que decir que hay dos cosas que me han rayado bastante:
1. La chapucera aplicación de Inteligencia Artificial que han usado para poner en movimiento las fotografías de los difuntos. Por favor, no me lo puedo creer. Que alguien use esa aplicación para las fotos de sus muertos tiene un pase, porque algo consuela. Los ves reírse, mover las cabecitas, en fin, se puede comprender, somos humanos. Pero que un documental con pretensiones mínimamente serias recurra a una técnica tan sumamente pobre para dar vida a los asesinados parece más una broma macabra que otra cosa. No quiero pensar a quién se le pudo ocurrir, pero es para deportarlo al fin del mundo.
2. El testimonio directo del hijo del marqués, o sea, del autor del libro. El tipo es un auténtico huevo sin sal. No tiene entonación, la mayoría de sus comentarios son francamente pueriles: "mi madre era muy guapa, no es porque sea mi madre; mi madre hacía muy buenas obras, no es porque sea mi madre; mi padre tenía sus cosillas, pero era muy simpático; tenía mucho genio, pero sus amigos lo querían un montón". A ratos, escuchando a este señor, se le olvida a una que estamos hablando de un asesinato múltiple. Pero qué necesidad había??
Sinceramente, si yo hubiera sido Sánchez Biezma, la directora, no lo habría sacado. Está ahí la maravillosa voz de Víctor Clavijo, el narrador de la historia, que perfectamente hubiera podido reproducir también las palabras del marquesito junior. Y esto hubiera dotado de mayor consistencia a la teoría que se plantea, que por lo demás es totalmente plausible.
Por tanto, sobran los meneítos de cabeza de los pobres difuntos provocados por una primitiva aplicación de IA, y sobran las intervenciones del marqués. Salvo que Sánchez Biezma lo haya puesto ahí a propósito para demostrar lo vacuo e insustancial de la aristocracia. Aunque esto no tiene mucho sentido cuando lo que estás rodando es un documental sobre unos crímenes y tratas de resolver las dudas que pueda haber sobre su autoría. Ya si eso puedes rodar en el futuro otro documental sobre la nobleza española y sacas al sinsustancia este hablando de lo guapa que era su mamá la marquesa.
En fin, la cuestión es que eso desluce en cierta manera este trabajo. Y la forma en la que está estructurado también es discutible. Porque hay dos capítulos dedicados a relatar la historia de los muertos y de sus familias, y luego otros dos, como si fueran hechos aislados, en los que ya entra en los tejemanejes del marqués y del administrador, en los turbios asuntos que pudieron dar lugar a los crímenes. No hay una conexión clara, por un lado van los muertos y sus vidas y por el otro lo que se estaba cociendo detrás, cuando la realidad es que todo estaba conectado y lo uno no tiene sentido sin lo otro.
En definitiva, que en mi opinión el documental se salva porque la historia es apasionante, porque hay un tremendo misterio que no ha sido resuelto, y sobre todo, porque clama al cielo, tanta sangre derramada y todo ha quedado en nada.
17 de agosto de 2024
17 de agosto de 2024
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Este documental, a base de entrevistas y recreaciones, se divide en 4 episodios de una hora cada uno. No es que la historia tenga tanto que contar. Simplemente han estirado el chicle todo lo que han podido. Con dos episodios iba sobrado,
Así el primer episodio es la presentación de los protagonistas y el caso, y el final del tercero y el cuarto dicen "sin decir" quiénes fueron los culpables. Estaba claro que no iban a decir con nombres y apellidos quiénes fueron. En menudo lío legal podrían meterse. Pero el espectador puede ver fácilmente que 1+1 es igual a 2.
Lo que sí queda patente es que en 1975, con el dictador aún vivo, bastaba con tener un título nobiliario y dinero para que la policía, la justicia y la guardia civil mirasen para otro lado. Parecen tiempos superados, pero en la actualidad sigue ocurriendo. Sin ir más lejos, los mil y pico folios del caso desaparecieron recientemente del juzgado que los custodiaba.
El principal entrevistado es el hijo del marqués de Grañina. Hijo de los dueños del cortijo. Un testimonio de primerísima mano.
Así el primer episodio es la presentación de los protagonistas y el caso, y el final del tercero y el cuarto dicen "sin decir" quiénes fueron los culpables. Estaba claro que no iban a decir con nombres y apellidos quiénes fueron. En menudo lío legal podrían meterse. Pero el espectador puede ver fácilmente que 1+1 es igual a 2.
Lo que sí queda patente es que en 1975, con el dictador aún vivo, bastaba con tener un título nobiliario y dinero para que la policía, la justicia y la guardia civil mirasen para otro lado. Parecen tiempos superados, pero en la actualidad sigue ocurriendo. Sin ir más lejos, los mil y pico folios del caso desaparecieron recientemente del juzgado que los custodiaba.
El principal entrevistado es el hijo del marqués de Grañina. Hijo de los dueños del cortijo. Un testimonio de primerísima mano.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
- La esposa del marqués es realmente la dueña de todo.
- El marqués y su administrador son los que gestionan el negocio.
- Durante años, desaparece trigo de la cosecha que es vendido en el mercado negro. Dinero que se queda el marqués, el administrador y posiblemente el manijero de la finca.
- Además, forman parte de una cooperativa, y los administradores están malversando el dinero de la cooperativa en beneficio propio.
- La esposa piensa divorciarse. El marqués se quedaría sin nada.
- El manijero decide contar los tejemanejes al padre de la marquesa. Y ese día decide viajar a Sevilla para verlo. Su esposa está enferma, y llama a una pareja de amigos para que la cuiden en su ausencia.
- El marqués acude para intentar frenarle y que cambie de opinión, apoyado por el administrador.
Y tras esto:
- Matan al manijero el primero de todos. Luego a su mujer.
- Por mala suerte, en ese momento llega un tractorista. Se lo cargan.
- Llega la pareja que iba a cuidar de la mujer del manijero. Los matan también.
No hace falta ser un genio para deducir quiénes son los asesinos o inductores.
- El marqués y su administrador son los que gestionan el negocio.
- Durante años, desaparece trigo de la cosecha que es vendido en el mercado negro. Dinero que se queda el marqués, el administrador y posiblemente el manijero de la finca.
- Además, forman parte de una cooperativa, y los administradores están malversando el dinero de la cooperativa en beneficio propio.
- La esposa piensa divorciarse. El marqués se quedaría sin nada.
- El manijero decide contar los tejemanejes al padre de la marquesa. Y ese día decide viajar a Sevilla para verlo. Su esposa está enferma, y llama a una pareja de amigos para que la cuiden en su ausencia.
- El marqués acude para intentar frenarle y que cambie de opinión, apoyado por el administrador.
Y tras esto:
- Matan al manijero el primero de todos. Luego a su mujer.
- Por mala suerte, en ese momento llega un tractorista. Se lo cargan.
- Llega la pareja que iba a cuidar de la mujer del manijero. Los matan también.
No hace falta ser un genio para deducir quiénes son los asesinos o inductores.
21 de agosto de 2024
21 de agosto de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Aquel espantoso crimen conmocionó a la España de 1975. Nunca se esclareció y quedó prescrito. Sin embargo hubo tal cantidad de pruebas y la investigación fue tan nefasta, que en realidad hubiera sido muy sencillo detener a los culpables. Aquella España todavía guardaba los rastros del pasado y los medios tecnológicos en lo referente a la criminología eran sumamente rudimentarios. En esta serie documental, el repaso llevado a cabo es minucioso y exhaustivo en cuanto a la cadena de hechos que llevaron a la masacre.
El espectador que desee seguirlo ha de ser un entusiasta de la criminología, así como un estudioso de la España pretérita, pues de lo contrario corre el riesgo de perderse en infinidad de datos y giros de acontecimientos, pues la serie va y viene y da algunos saltos temporales.
En cualquier caso estoy plenamente convencido de lo que aquí se narra se ajusta completamente a la verdad de la tragedia ocurrida en el cortijo de los Galindos aquel negro día, aquel nefasto 22 de Julio de 1975.
El espectador que desee seguirlo ha de ser un entusiasta de la criminología, así como un estudioso de la España pretérita, pues de lo contrario corre el riesgo de perderse en infinidad de datos y giros de acontecimientos, pues la serie va y viene y da algunos saltos temporales.
En cualquier caso estoy plenamente convencido de lo que aquí se narra se ajusta completamente a la verdad de la tragedia ocurrida en el cortijo de los Galindos aquel negro día, aquel nefasto 22 de Julio de 1975.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Sin duda alguna los asesinos fueron el Marqués, el administrador y uno o dos tipos más, probables matones a sueldo de la zona, o ex-legionarios. Muy probablemente éstos serían elementos violentos y peligrosos expulsados de la Gloriosa Legión Española por mal comportamiento, y a los que el marqués, dada su inclinación política tendría a sueldo en alguno de sus negocios.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here