Haz click aquí para copiar la URL

Fargo

Thriller. Intriga Un hombre apocado y tímido, casado con la hija de un millonario que le impide disfrutar de su fortuna, decide contratar a dos delincuentes para que secuestren a su mujer con el fin de montar un negocio propio con el dinero del rescate. Pero, por una serie de azarosas circunstancias, al secuestro se suman tres brutales asesinatos, lo que obliga a la policía a intervenir. (FILMAFFINITY)
Críticas 261
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
10
2 de septiembre de 2005
287 de 337 usuarios han encontrado esta crítica útil
Minnesotta es un desierto de nieve en el que nunca pasa nada. Sobre ese blanco níveo, los hermanos Coen nos proponen un viaje salvaje, divertido y sangriento a una historia presentada bajo la premisa “basada en un hecho real”, pero enteramente concebida por estos inspirados hermanos.
Como en otras películas de su espléndida filmografía, un hecho mínimo va a desencadenar unas consecuencias devastadoras sobre los protagonistas. En este caso, W.H. Macy, que construye un personaje magnífico (es inocentón, apocado, un buen hombre con decisiones equivocadas...), quiere conseguir dinero para emprender un negocio y saldar sus deudas; como no podía ser de otra manera, su entorno es un nido de víboras (magistral Harve Presnell haciendo de suegro avaricioso) y para eso recurre a dos “profesionales” sin escrúpulos para que secuestren a su mujer: el estupendo S. Buscemi y P. Stomare.
La genialidad de esta película es que perteneciando por derecho propio al género negro, llega a él realizando una comedia despiada, rezumante de un humor negro desenfadado y estrambótico, mostrándonos a una galería de personajes que sólo pueden tener acomodo en un paisaje tan rural como el que me muestran en la película. De hecho, parte de la riqueza de esta película surge del hecho de constrastar la placidez de unos personajes (estupenda la secuencia en la que un vecino informa de la “gente rara” que vio; o la espléndida F. McDormand que compone una “policía” única en toda la historia del cine), sobre el temperamento más sanguinario y violento de otros. Una violencia bizarra que de todos modos siempre estará escoltada por la sonrisa.
Para eso, los hermanos Coen se valen de una realización muy estilizada (prodigiosos los travellings, los planos generales de esa Minnesotta helada, el maravilloso picado que muestra el enfado de Macy), con el manejo tan inspirado al que nos tienen acostumbrados.
Como no podía ser de otra manera, el reparto está sublime. La verdad es que no sabes a cuál destacar, pues el trío protagonista (Macy, McDormand y Buscemi) están llenos de tal autencidad que habla del prodigioso trabajo que realizan.
“Fargo” es una parada obligatoria, una cita maravillosa para todas las personas que crean que el cine es el arte más divertido del mundo.
9
24 de noviembre de 2007
184 de 236 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una de mis películas favoritas de los Coen, quizás la que más me gusta junto a Barton Fink. Fargo es una película de contraste entre lo que aparentemente te están contando y el modo en que te lo están contando: los hechos del argumento son terribles, por ejemplo, pero a menudo te provocan más risa que lástima. La violencia y la crueldad contrastan con un humor negrísimo que está presente desde la primera escena, cuando Jerry llega una hora tarde a su cita con los matones (los personajes son tan patéticos que ni eso son capaces de hacer bien, y en adelante sus chapuzas cada vez serán mayores).

Los Coen te cuentan una historia trágica, pero ante todo se ríen de todo lo que ocurre y de todos los personajes. La misma película es un ejemplo de esta ironía, porque aparece disfrazada de gran thriller americano, serio y solemne, basado en hechos reales, y sin embargo todo es mentira. No solo la presunta solemnidad, que no es tal, sino también lo de que estaba basada en los hechos reales (información que los Coen reconocieron haberse inventado), otro trozo más del disfraz. Por eso Fargo es en cierto modo una tomadura de pelo al espectador, una gran broma que paradójicamente les sirvió para obtener al fin el reconocimiento de Hollywood. Siempre les habían menospreciado, y de repente van, cuentan lo mismo de siempre pero con un aire un poco más clásico y diciendo que es real, y ya están todos a sus pies. Me gusta pensar que los dos hermanos se toman menos en serio esta película que muchos de los críticos que la han elevado a la categoría de clásico, y que lo han hecho en gran parte por ese concepto erróneo que tienen de ella y por no haber sabido ver los dobles sentidos tan frecuentes en el cine de estos gamberros cinematográficos. Y por cierto, también se ve esta ironía en el retrato que hacen de la América profunda, tan burlesco como de costumbre. De hecho, parece bastante significativo que el único personaje de toda la película que es feliz con la vida que lleva en Fargo sea el de la agente de policia Marge, una mujer que es casi retrasada mental.

Aparte de lo que es la interpretación de la película, huelga decir que por supuesto los Coen dominan tanto la escritura del guion como la puesta en escena (me encanta la música de la película, los paisajes nevados, etc), aparte de ser de los pocos cineastas contemporáneos que se preocupan por hacer una composión de plano mínimamente decente. Otro apartado de la película que es sobresaliente es el de los actores: impecables del primero al último, aunque mi favorito sea William H. Macy.
9
10 de abril de 2009
105 de 128 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sexto largometraje de los realizadores Joel Coen (Mineápolis, 1955) y Ethan Coen (Mineápolis, 1957) (no acreditado), para algunos es una de sus mejores películas. El guión, ficticiamente basado en hechos reales, es original de Ethan y Joel Coen. Se rueda en escenarios naturales de Minesota y Dakota del Norte, con un presupuesto estimado de 7 M USD. Nominado a 7 Oscar, gana 2 (guión original y actriz) y obtiene el premio a la mejor película del Festival de Cannes. Producido por Ethan Coen y Joel Coen (no acreditado) para Working Title, se estrena el 8-III-1996 (EEUU).

La acción dramática tiene lugar en los primeros días del mes de febrero de 1987 en Brainerd (Minesota) y en otras localidades de Minesota (Mineápolis, Moose Lake...) y de Dakota del Norte (Fargo, Bismark...). Jerry Lundegaard (Macy), jefe de ventas de una empresa de compraventa de coches de segunda mano, con sede en Mineápolis, necesita con urgencia dinero para cubrir unas deudas personales. Contacta con dos mercenarios para que secuestren a su esposa Jean (Rudrud) y pidan a su suegro, Wade Gustafson (Presnell), un rescate de 80.000 USD, a dividir en dos partes iguales. Los mercenarios son Carl Schowalter (Buscemi) y Gaear Grimsrud (Stormare). Los hechos desencadenan la intervención de la sheriff de Brainerd, Marge Gunderson (McDormand), embarazada de 7 meses, que inicia una investigación. Jerry es tímido, apocado, frágil y de escasas luces. Marge, sencilla y tranquila, es sagaz y dispone de gran intuición. Carl es descuidado, incompetente y bastante tonto. Geaer es introvertido, pasa horas sin hablar, padece esquizofrenia y es violento y sanguinario.

El film suma crimen, thriller y comedia negra. Combina un relato criminal atroz con humor negro fresco y sorprendente. Construida con precisión y cuidada atención al detalle, la obra resulta una delicia, que sorprende y cautiva. Aunque a primera vista parezca un trabajo desmañado, en realidad es esmerado, complejo y rico en matices. Se sitúa entre los mejores de los hermanos Coen.

El relato se apoya en el uso alternado de dos planos narrativos prácticamente paralelos: el triángulo que forma Jerry con sus dos cómplices calamitosos y la intervención de la policía de un pequeño pueblo por medio de la sheriff del mismo, una profesional inteligente, astuta, lúcida y eficaz. Como es habitual en ellos, los realizadores se sirven, tal vez con mayor frecuencia que en otros films, de la figura de la contraposición. La comparación de contrarios les brinda buenas ocasiones para resaltar los aspectos que desean destacar, dotar al relato de vibración e intensidad y proveer una fuente de humor y comicidad.

(Sigue en el “spoiler” sin desvelar partes del argumento)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
A lo largo del metraje se pone en relación la torpeza de unos y la astucia de otros, la degradación y la honradez, el descontrol de la acción propia y el cómodo control de la misma, la incapacidad de prever el futuro inmediato y la facilidad que tienen algunos de anticiparse a lo que va a suceder, etc. En este orden de cosas se muestra el desgaste emocional y físico de energías frente a la adecuada administración de las mismas. Las contraposiciones crean situaciones propicias para la ironía y la comicidad, como la contraposición entre las desbordadas ambiciones de dinero de unos y el interés prioritario de Marge por cosas que no se consiguen con dinero (conversación en el coche policial). Grandes interpretaciones de McDomand y Steve Buscemi.

Son escenas destacadas la de la máquina trituradora de madera, el largo enfrentamiento a tiros de un criminal y una de las víctimas, la intimidad doméstica de la sheriff y su marido, la conversación en el bar de Fargo, etc. Rinden homenaje a los pioneros escandinavos que participaron en la colonización de Minesota, al gigantesco leñador Paul Bunyan de los relatos legendarios del folclore norteamericano de las tierras del norte, a las costumbres sencillas y entrañables de la vida en familia y al cine y a los cinéfilos por medio de referencias a “Rashomon”, “Psicosis”, “Taxi Driver”, “La naranja mecánica”, “Paris, Texas”, “Sangre fácil” y otras.

El film explora con afición la cotidianidad. En ella funda las bases realistas y clasicistas que informan la estructura y el sentido del relato. Más allá de los límites del mismo, el film se adentra en la descripción de la realidad de la América profunda, que presenta dominada por la violencia, la codicia, la afición desmedida al dinero y por la cruel mediocridad de una vida encerrada en visiones de campanario, localistas, egoístas, interesadas y exageradamente miopes.

La banda sonora, compuesta y dirigida por Carter Burwell (“Quemar después de leer”, 2008), ofrece una partitura de 16 cortes, orquestal, variada y colorista, que acompaña adecuadamente a la narración visual. Combina pasajes fríos, elocuentes (“Paul Bunyon”), intimistas y descriptivos (“Moose Lake”). La fotografía, de Roger Deakins (“No es país para viejos”, 2007), en color, se complace en mostrar los paisajes nevados del invierno de las llanuras del norte, a las que dota de simbolismos y valores alegóricos. El aspecto desértico de las mismas evoca la pobreza espiritual de los que practican la violencia y el crimen, habla de la desolación que acompaña a los que desprecian la vida de los demás, explica que el mundo se hace pequeño y difícilmente transitable para aquellos que sólo aprecian la posesión de bienes materiales, presenta paisajes similares a los propios del día siguiente al de un desastre nuclear, etc. Derivadamente previene contra la guerra y formula propuestas a favor de la paz.
9
3 de noviembre de 2011
95 de 111 usuarios han encontrado esta crítica útil
Fargo es sencillamente cojonuda. Por algo es Fargo la mejor película de nieve, no porque dé frío o nostalgia navideña, ni siquiera por la fealdad de sus paisajes urbanos blancos. La nieve de Fargo es incómoda, sin más. Como todas las nieves. Entorpece los andares y tienes que limpiar el parabrisas. Por supuesto sólo puede combatirse con café caliente. Y la trama está curradísima. Y las putas diciendo que Buscemi es un tipo raro rezuma naturalidad. Por no hablar de los movimientos de cámara en la carretera, o del travelling que pone de protagonista al leñador estatua. Y Macy hace de pringao, que le queda como un guante. Y Frances de embarazada que le queda como una bufanda. Y Stormare de psicópata, que a mi parecer le queda como una manopla porque no da la talla que da el resto. Y la frase "el puto silencio" es otro destello de genialidad acojonante. Y todo está bien engrasado, bien ensagrentado y bien resuelto. Y punto pelota.
10
10 de noviembre de 2010
93 de 107 usuarios han encontrado esta crítica útil
La Ley de Murphy dice lo siguiente: “Si algo puede salir mal, saldrá mal”. Esta ley podría aplicarse perfectamente a toda la película, pero no, va mucho más allá. Podríamos aplicar lo que un servidor llama “Ley de Coen”: “Si algo puede salir mal, saldrá peor”.

Los hermanos Coen consiguen con su quinto largometraje esa obra maestra que llevaban tiempo intentando conseguir. La cinta podría considerarse como la evolución de su primera obra, “Sangre Fácil”, aunque mucho más lograda en cuanto a guión y dirección. Para ello nos trasladan a las nevadas estepas de Minnesota dónde un padre de familia planea con dos ladrones de poca monta el secuestro de su propia esposa para que su rico y avaricioso suegro pague el rescate. Una policía embarazada será la encargada de investigar el caso.

Ante esta poco frecuente y absurda trama, ¿qué podemos esperar de este film?
En mi modesta opinión una de las mayores obras cinematográficas de los años 90.
Esta película suele calificarse como thriller, como drama, como película de suspense… Créanme si les digo que no es nada de eso. Es simplemente una de las comedias más negras y amargas de la historia del cine. Motivos como las situaciones absurdas (un marido que secuestra a su esposa para obtener dinero de su suegro), personajes extraños y poco creíbles (una policía embarazada investigando un caso de secuestro), y sobre todo por ese humor sádico y a veces macabro que desprenden los Coen en sus películas, hacen que esta sea una de las comedias más estrambóticas de todos los tiempos.
Una cinta poco convencional, con un guión tan extraordinario como surrealista, con la que los hermanos Coen alcanzaron por fin el éxito.

Observando los aspectos técnicos de la película, notamos que el plantel de actores es exquisito, con una insuperable Frances McDormand (que ganó el Oscar a la mejor actriz por este film), un magnífico Steve Buscemi y unos geniales William H. Macy y Peter Stormare. También contamos con un excepcional guión made in Coen (ganador del otro premio de la Academia para esta película, además del de mejor actriz) y una extraordinaria fotografía.

En definitiva, solo me queda recomendarles que vean esta genial cinta, que podrá gustarles más o menos, pero lo que es seguro es que no quedarán indiferentes.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Jacinta Pichimahuida (Serie de TV)
    1974
    Juan David Elicetche
    4,7
    (23)
    Los juegos del hambre: Sinsajo. Parte 1
    2014
    Francis Lawrence
    5,6
    (42.315)
    Love Life (Serie de TV)
    2020
    Sam Boyd (Creador), Sam Boyd
    6,2
    (1.108)
    Nieve que quema
    1978
    Karel Reisz
    6,2
    (443)
    Cómo conquistar a Billy Walsh
    2024
    Alex Pillai
    4,3
    (189)
    Blanco humano 2
    2016
    Roel Reiné
    4,1
    (461)
    Stay the Night
    2022
    Renuka Jeyapalan
    Enrico Piaggio: Un sueño italiano (TV)
    2019
    Umberto Marino
    6,2
    (230)
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para