Haz click aquí para copiar la URL

Espartaco

Aventuras. Acción. Drama Espartaco era un esclavo tracio que fue vendido como gladiador a Léntulo Batiato. En Italia promovió y dirigió la rebelión de los esclavos (73-71 a.C.) contra la República romana. A medida que recorrían el país, innumerables esclavos se iban sumando a la rebelión. Espartaco intentará llegar con su ejército al sur de Italia para poner rumbo a sus hogares. (FILMAFFINITY)
Críticas 134
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
9
31 de agosto de 2006
216 de 243 usuarios han encontrado esta crítica útil
La mítica película de "Espartaco" fue el gran impulso que tuvo Stanley Kubrick para convertirse en un director reconocido, a pesar de que es su película menos personal ya que no solo se incorporó al rodaje ya comenzada sino que las intervenciones de muchos miembros del equipo la hacen casi un film coral. La película sin embargo no estuvo nominada a mejor película, ni director, ni guión aunque fue más como venganza política de la Liga de actividades antiamericanas por contar con Dalton Trumbo, guionista perteneciente al Partido Comunista. Un buen montaje (a destacar la alternancia entre la arenga a sus respectivas tropas de Espartaco y Olivier), la música de Alex North, uno de los mejores compositores de todos los tiempos, es muy buena aunque quizá se abuse demasiado de ella y anuncie demasiado los contenidos que vienen a continuación.
Los aspectos técnicos son de lo mejor en especial unos vestuarios portentosos, unos decorados tan buenos que parecen reales y un color de los mejores que recuerdo.
El guión está basado en un libro de Howard Fast que empezó el guión pero fue destituido por Dalton Trumbo y este a su vez fue ninguneado en bastantes escenas escritas por un comité ejecutivo e incluso por algunos actores como Ustinov que escribió sus propios diálogos y los de Laughton. Stanley Kubrick nunca se sintió satisfecho de la película, pero más que por el resultado, magnífico por otra parte, por su egocentrismo que le hacía no reconocer el mérito de otros.
La película se convirtió en un nido de víboras y todos acabaron discutiendo con casi todos, Kirk Douglas auténtico valedor de Kubrick acabaron por no hablarse y sus relaciones nunca mejoraron. Al pobre Anthony Mann que empezó el rodaje y dirigió por cierto unas magníficas secuencias con las que arranca la película, por cierto Kubrick quiso suprimirlas cosa que desde luego no le honra ya que siempre su egolatría estaba por encima de la calidad de lo rodado. Por no hablar de las desavenencias entre Olivier-Laughton-Ustinov.
En cuanto al reparto, uno de los mejores de la historia del cine, por ejemplo Peter Ustinov consiguió el Oscar a mejor actor secundario creo sinceramente que el mejor es Laurence Olivier, que hace una interpretación soberbia y compleja mientras que Ustinov tiene más de caricatura, y de hombre malo que se vuelve bueno, algo que vende, Charles Laughton muy apropiado en su papel de senador republicano contrario a las dictaduras. La belleza de Jean Simmoms destaca sobremanera en la película aunque interpretativamente hablando actúa muy a lo británico clásico lo cual no resulta creíble en escenas de una esclava en la antigua Roma. Tony Curtis, un actor muy mal parado por los críticos no destaca en absoluto aunque eso no le quita méritos en papeles posteriores. Y Kirk Douglas a pesar de que no es su mejor interpretación está en muchas escenas estupendo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El argumento a pesar de ello, la rebelión de los esclavos, no debe ser interpretado en clave marxista ya que el propio Trumbo se opuso siempre a ello. Por otro parte desde el punto de vista histórico tiene algunas inexactitudes como que Espartaco no nació esclavo sino que fue un desertor del Ejército romano que una vez capturado fue vendido como gladiador, pero lo más significativo es que una vez derrotó a los primeros ejércitos romanos y encontrándose en la Galia Cisalpina, es decir fuera de Italia, en los Alpes, decidieron volver a internarse para capturar más botín, esto es muy importante ya que en la película se les muestra como que no pueden huir de Italia y los romanos les persiguen cuando en la realidad fue la avaricia de los esclavos (que por cierto destruían y quemaban lo que podían) lo que precipitó su final, bien es cierto sin la aprobación del propio Espartaco que recomendó la disolución de su ejército en ese momento sin suerte.
Digo esto porque es verdad que en muchas ocasiones el cine norteamericano ha sido excesivamente duro con Roma, quizá por tratarse de una civilización mediterránea y latina a la que muchos anglosajones desprecian (sin ir más lejos el propio Kubrick no sentía interés alguno por el mundo romano a lo que Laurence Olivier le indignaba ya que era un apasionado de los clásicos ya fueron británicos o grecolatinos).
9
25 de marzo de 2008
112 de 120 usuarios han encontrado esta crítica útil
No estamos precisamente ante la obra más personal de Kubrick pero, en cualquier caso, “Spartacus” es un magnífico film a años luz de muchos otros ‘peplum’ al uso. Ese plus de calidad lo despliega Stanley desde aspectos puramente técnicos ( solo ‘grandes’ como él son capaces de rodar escenas íntimas y de acción con igual maestría) hasta aspectos menos tangibles, como su cacareado lenguaje metafórico (atención a las ‘ostras’ y los ‘caracoles’) o esa extraordinaria valija intelectual que cohabita en los diálogos de la peli y que la convierte, si no en la mejor, sí en la superproducción ‘de romanos’ más inteligente de la historia del cine.

De todos es sabido que un reparto de ensueño (Kirk Douglas, Laurence Olivier, Jean Simmons, Peter Ustinov, Charles Laughton, Tony Curtis... la lista continúa), una banda sonora sensacional y una fotografía espléndida no siempre constituyen una garantía de éxito inquebrantable; sin embargo, en esta ocasión, todos esos ingredientes suman esfuerzos y consuman un peliculón como la copa de un pino. No en vano mi particular teoría sobre la ‘pedagogía de la épica’, refrendada inicialmente con la impostergable visión de “Ben Hur”, alcanza con “Spartacus” su máximo apogeo.

No haberla visto debería constituir falta grave; no apreciarla, un delito.
10
29 de julio de 2008
106 de 130 usuarios han encontrado esta crítica útil
Creo que Espartaco fue la cuarta o quinta película que dirigió Stanley Kubrick. Por aquel entonces no debía ser un director consolidado y aun estaba bajo la férrea intransigencia de los productores y Kubrick no podía ser Kubrick, demostrar todo lo que llevaba dentro.

Normalmente esta situación no es en absoluto positiva, pues no permite aflorar el talento del genio, pero en mi opinión, "Espartaco" es la mejor película de Kubrick, me gusta mucho más que otras películas consideradas mas "kubrickianas" como "La naranja mecánica" o "El resplandor". Y el tanto se lo debe anotar Kirk Douglas, el productor ejecutivo, que antes de contratar a Kubrick, puso bajo la dirección a Anthony Mann, al que despidió, además de manejar el los hilos para conseguir esta obra maestra, que pasará a la historia como la mejor película "peplum" de la historia del cine, hasta ahora no superada (he vuelto a verla y, por mucho que me guste "Gladiator", la carga emocional que me produce "Espartaco" es mucho mayor).

La historia de un esclavo que se revela contra el poder de Roma para liberar a los oprimidos es excelente para llevarla a la gran pantalla, y me hace recordar al "Che" (permítanme la comparación), aunque si bien las pretensiones del "Che" eran mucho mas elevadas, pues Espartaco solo quería liberar a los esclavos de Italia y huir de la misma, para tener una vida digna más allá de las fronteras del Imperio Romano, aunque si es cierto que su sacrificio provocó el principio de la caída del sistema esclavista romano, pues a partir de entonces los grandes propietarios prefirieron el colonato al latifundio.

Las interpretaciones son fabulosas, llevadas a cabo por un grupo de actores de los mejores de la historia del cine: Kirk Douglas, Laurence Olivier, Charles Laughton, Peter Ustinov...
La duración del film (unas 3 horas) se compensan con el ritmo de la película, que alterna las escenas en Roma en las que el senado debate que hacer con Espartaco, con las del propio Espartaco arrasando todo lo que encuentra a su paso, hasta finalizar con el trágico final en Apulia.
Además la película alberga una de las mejores escenas de la historia del cine, en las que los fieles seguidores de Espartaco corean la célebre frase "Yo soy Espartaco"... los pelos como escarpias.

En fin, una película emocionante, trepidante y muy humana que en mi opinión está entre las 20 mejores películas de la historia.
9
15 de noviembre de 2008
77 de 82 usuarios han encontrado esta crítica útil
Superproducción histórica, es el quinto largometraje de Kubrick. Escribe el guión Dalton Trumbo, que se inspira en la novela “Spartacus” (1951), de Howard Fast. Se rueda en escenarios naturales de España (Colmenar Viejo, Alcalá de Henares, Guadalajara, y Navacerrada), California (Valle de la muerte, Hollywood Beach, Janss Conejo Ranch, Hearts Castle) y en platós de Universal Studios (Universal City, CA), con una inversión de 12 M de dólares. Nominado a 6 oscar, gana 4 (actor reparto, dir. artística, fotografía y vestuario). Producido por Kirk Douglas y Edward Lewis para Universal, se proyecta en sesión de preestreno el 6-X-1960 (NYC).

La acción dramática se sitúa entre los años 73 y 71 AC. Espartaco, esclavo tracio de las minas de Libia, es vendido a Léntulo Batiato (Ustinov), titular de la escuela de gladiadores de Cápua. Enamorado de Varinia (Simmons), cuando ésta es vendida al patricio Marco Licinio Craso (Olivier), encabeza una revuelta de esclavos que ansían libertad. Sus mejores amigos son Draba (Strode), gladiador etíope, y Antonino (Curtis), poeta siciliano, esclavo de Craso. Espartaco es valiente, hábil, tiene cualidades de líder y cree que todo el mundo tiene derecho a ser libre. Craso es rico, poderoso, solitario, bisexual y vanidoso. Como líder del partido patricio es senador y general. Cree que la dictadura es el mejor sistema de gobierno de Roma. Cruel y sanguinario, padece desequilibrios emocionales. Sempronio Graco (Laughton), líder del partido republicano, es enemigo de Craso, desconfía de las dictaduras y es inteligente, sutil, manipulador, intrigante, vengativo y pragmático.

El film suma acción, aventuras, biografía, drama e historia (Roma). Se basa en una novela inspirada en hechos y personajes reales, que sitúa en espacios y tiempos que no se corresponden rigurosamente con los históricos. Espartaco nació libre, fue soldado romano y posteriormente fue esclavizado. El promotor y productor de la obra fue Kirk Douglas, que quería resarcirse del hecho de no haber protagonizado “Ben-Hur”. La obra está concebida desde un estricto punto de vista laico, por lo que prescinde de todo tipo de referencias cristianas, abundantes en films similares de la época. Por lo demás, la obra traspira aires liberales, diferentes de los que se derivan de concepciones que inspiran otros trabajos (“La caída del Imperio Romano”).

El guión aporta unos diálogos fluidos y brillantes, una buena definición de caracteres y una evolución razonable de los mismos. La dirección corre a cargo de Anthony Mann durante la primera semana de rodaje, dedicada a escenas en el desierto, que se incorporan a la cinta y aparecen hacia el final. Divergencias de criterio entre Mann y Douglas, debidas al empeño de Mann de dar al personaje de Espartaco más sutilidad y menos contundencia física, dieron lugar a su despido.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Mann fue sustituido precipitadamente por Kubrick, que deja en el film huellas inequívocas de su autoría. En varias escenas reproduce esquemas utilizados en obras anteriores. Su mano se advierte en la creación de escenas de gran lirimo, como el encuentro final entre Varinia y Espartaco. También se advierte en la utilización del sonido como factor de agudización de la tensión (escena bélica a ritmo de tambor), en el uso de travellings inversos (Espartaco pasa revista a sus hombres), en la combinación de primeros planos y música clásica (rostro de Draba mientas espera salir a la arena y concierto de Prokifiev).

La obra consagra a Kubrick como realizador de relieve internacional. Las interpretaciones son buenas, especialmente las de Olivier, Ustinov, Simmons, Laughton y otros. Son escenas memorables las de la segunda batalla entre esclavos libres y el ejército romano, la secuencia tras la batalla, la lucha a muerte de Espartaco y Antonino (evocación de las frustraciones interiores de Craso), la lucha de Draba y Espartaco en la escuela de Cápua, el regreso de Craso al interior de las murallas de Roma convertido en amo del mundo y otras.

La música, de Alex North, ofrece una partitura de 11 cortes, de resonancias épicas y dramáticas. La orquesta incorpora instrumentos antiguos romanos y no romanos, que confieren al sonido colores de notable originalidad y novedad. El tema de amor es sencillo y emocionante. El tema de Craso se basa en trompetas. Se sirve de largas notas de contrabajo en los pasajes más dramáticos. Añade un fragmento de un concierto de Prokofiev. La fotografía, de Russell Metty y Clifford Stine, en color (technicolor) y vistavisión, se apoya en perspectivas generales y de profundidad, encuadres estáticos, planos largos y emotivos travellings inversos. Crea una narración visual atractiva y efectiva.

El film aporta una magnífica descripción de la opresión y la tiranía. Añade una pesimista visión sobre su fortaleza y perdurabilidad.
10
9 de abril de 2010
61 de 63 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una historia que llegue al alma

Si algo tiene “Espartaco” es que es capaz de hacer llorar a hombres con el lagrimal más seco que la toalla de un jipi. No me preguntéis por qué. Quizás sea la música. O los diálogos. Ó los actores. Ó los magníficos forillos que impregnan la película de un tono lírico completamente inesperado.
Posiblemente sea debido a todo esto.
A la vez.

El argumento, por supuesto, poco que ver con la historia real (Espartaco nació libre y llegó a ser soldado del ejército romano, entre otras cosas).

El que quiera realidad que se ponga La 2. ¡Esto es cine!
_____________________________________________________________________________

Un reparto portentoso.

El Kirk Douglas, el más machote, un tío al que le puedes apagar una colilla en el hoyuelo de la barbilla sin que pestañee. Quien mejor que él para protagonizar (y producir) una cinta plagada de personajes con más huevos que el caballo de Espartero.

Y además Tony Curtis (el polleta), Lawrence Olivier (el maloso), Peter Ustinov(el hipócrita), Charles Laughton (el trepas) y Jean Simmons (la buenorra). Con semejante plantel ¿Es posible hacer una mala película? Posible sí, pero difícil. Muy difícil.
______________________________________________________________________________

Escenas míticas

Las conversaciones con Drava en la escuela de gladiadores, las miraditas a Varinia después de respetarla por la noche, los luchadores esperando su turno para morir, los magreos en el campo de Espartaco y la parienta en el apogeo de su libertad, la lucha a muerte Espartaco vs.Antonino para ver quien será colgado en la cruz y por supuesto…el ¡YO SOY ESPARTACO! que le pone a uno la piel de gallina y que hace llorar hasta al duro de Kirk, cosa que tiene su mérito.

Por escenas memorables tiene hasta alguna que no pudo verse en el estreno, como aquella que vinculaba a Craso y Antonino con unas ostras y unos caracoles, la carne y el pescado de la época. ¡Qué gran evolución metafórica la del ser humano!.
_______________________________________________________________________________

Una gran banda sonora

Alex North deja claro desde los créditos que estamos ante una película de romanos. Un ejemplo de cómo hacer una genialidad sin saltarse las señas de identidad del género. Portentosa esa marcha militar. Redoble de tambores, trompetas al aire… Ni un solo hueco para el descanso.
La partitura romanticona tampoco hace decaer la cinta.
_____________________________________________________________________________

Un director que te ponga

Nadie pone más que Stanley Kubrick. Esta la pillo a medias (Anthony Mann la dejó harto de la prepotencia de Douglas) y por eso nunca estuvo entre sus preferidas. Aún así consiguió hacer una obra maestra de género, la especialidad de la casa.

(spoiler por falta de espacio)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Y algo que nunca viene mal: ¡la polémica!

Un actor productor con los aires subidos, un guionista de la lista negra de McCarthy, dos directores a cual más tozudo, decenas de luchas de egos, caracoles , chirlas, chipirones, chopitos ¿Aún queréis más?

Aquí está la receta del éxito. A ver quien es el guapo que la repite.

PD: Hoyuelo douglasiano dedicado a OpaqueeyeS, único ser sobre La Tierra que ha sido capaz de leer mis 150 criticas sin morir en el intento. ¡Enhorabuena!
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    The Grave
    1996
    Jonas Pate
    Joey, un canguro en la ciudad
    1997
    Ian Barry
    2,9
    (57)
    Proyecto X
    1987
    Jonathan Kaplan
    5,3
    (1.695)
    The Parent 'Hood (Serie de TV)
    1995
    Andrew Nicholls (Creador) ...
    Nunca me abandones
    2010
    Mark Romanek
    6,5
    (20.094)
    Vivir sin nosotros
    2020
    David Färdmar
    5,3
    (195)
    Ahí os quedáis
    2014
    Shawn Levy
    5,4
    (5.370)
    Resurrección
    2022
    Andrew Semans
    5,2
    (1.015)
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para