Haz click aquí para copiar la URL

Horizon: An American Saga - Capítulo 1

Western. Aventuras. Drama Crónica de un lapso de 15 años de expansión y asentamiento del oeste estadounidense antes y después de la Guerra de secesión norteamericana de 1861-1865. (FILMAFFINITY)
Críticas 72
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
10
30 de junio de 2024
149 de 183 usuarios han encontrado esta crítica útil
No hay cosa más interesante que hacer una crítica positiva frente a todas las negativas que leo por parte de los críticos reconocidos.

Contexto. Un anciano con muchas limitaciones preside el país del mundo que nos domina a todos, queramos o no reconocerlo, con millones de influencias de todo tipo. Tal vez sea el momento de reconocerle que gracias a Estados Unidos, nuestra propia historia se hubiera escrito de diferente manera sin aquel afortunado día D en las playas de Normandía. Estados Unidos y muchos más países por hablar con propiedad, nos libraron de por ejemplo no poder estar escribiendo esta crítica hoy.

Dicho esto, ¿nos interesa conocer la historia de este país que domina el mundo, nos domina a nosotros, y salvo al mundo de un dictador?. A mi si. Tengo curiosidad.

Pues para esto, o me leo 300 libros de historia de Estados Unidos, o se los lee Kevin Costner que lo lleva en la sangre, y me lo plasma en una serie de 4 películas de 180 minutos, de forma amena y desinteresada.

Este para mi es el contexto de Horizon.

Dicho esto, no pensaba decirlo pero lo digo. La primera hora es soberbia. Hay que tener en cuenta que no se rueda en una habitación en 2024. Se rueda en el rudo western, barro, fenómenos atmosféricos, caballos, ganado, con trajes de época, con cientos de actores y extras, y 2000 planos como poco. Eso era el Western. Colonos que "ponían sus tiendas de campaña" en tierras que no les pertenecía, y los dueños, los indios, echándolos por medios, digamos, rudimentarios. Bestial esa hora.

Luego se mete ya en historias menores, de personas, y aquí valora la lección de como se vivía, como se vestía, como se pagaba, como eran los modales, los negocios, las familias, los niños, los transportes. Una lección impagable. Sigamos con la idea que mucho de lo que se hacía allí, luego vino aquí.

Kevin Costner. ¿Qué pasa con Kevin Costner señores críticos? Aparece a la hora de película. No parece que quiera mucho protagonismo. Tiene un papel, de transito casi. Tiene 70 años, y viene de estar 5 años seguidos mostrándose hasta en la sopa en el western Yellostone. ¿Parece que quiere ser protagonista, para que lo critiquen?. Pues no. Hace un papel muy transitorio. Aparece en una de las 4 o 5 historias en paralelo que se muestran, y supongo irán ligándose en próximos capítulos, porque esto, también hay que verlo señores críticos, no es una película aislada.

Lo que ya no es tan transitorio es la dirección de la película, el guion, la puesta en escena, la dirección de masas, el juego de exteriores con interiores. ¿Alguien puede poner algún pega a su dirección?. Absolutamente magistral.

Aquí Kevin Costner es director, guionista, y productor, que no deja ni un dólar en el banco para poner cada puesta en escena como si fuera la última, al detalle. Una maravilla.

¿Qué más?. Una película para ver en pantalla grande para ver el esplendor de los paisajes, de los personajes, de la historia, de la dirección...

Pensaba viéndolo, "¡¡Que gusto ver una peli como esta en cine, una peli como las de antes !!", sin un efecto especial. Con contexto, con historia, con secuencias grandiosas, con dirección para gozar...

Por último la banda sonora. Muy correcta. Mucha guitarra country evidentemente y mucha orquesta épica en momentos determinados.

En definitiva, no pasa nada, señores críticos, pueden ir a verla otra vez, y partimos de cero. Sin problema. Les seguiré leyendo
8
29 de junio de 2024
112 de 119 usuarios han encontrado esta crítica útil
Kevin Costner privó a James Dutton (Yellowstone) de un final digno por priorizar la que muy probablemente vaya a ser la obra de su vida, "Horizon". Apuesta arriesgada, y triunfo. Aunque parece más que probable que la victoria termine por ser pírrica, puesto que la crítica ya se ha encargado de fusilar su cinta y no parece estar recibiendo la publicidad necesaria como para, al menos, amortizar la considerable inversión que se supone a una obra de la magnitud de la presente.

Costner construye en esta primera parte de su díptico un gran fresco del Oeste, manejando con destreza todos los códigos del género. Va trazando a través de diferentes peripecias personales y colectivas un gran retrato de un territorio y una época. Todo (o casi) tiene cabida en estas primeras tres horas: los pioneros, los indios, la Guerra de Secesión y el paso del tiempo; así como las pasiones humanas, que aparecen especialmente desnudas en todo western que se precie: el duelo, los enamoramientos, la violencia, la compasión o el rencor.

Tan innecesario como laborioso resulta abordar en una crítica las particulares historias que conforman "Horizon". Le será más grato al espectador que se aventure a su visionado ir descubriendo el devenir y las interrelaciones de las mismas. Lo que sí cabe apuntar son las bases de la cinta. Es un western clásico (y como tal, de una narratividad excelsa), de exteriores, de una belleza visual acorde a sus escenarios. La música también derrocha clasicismo, complementando y no subrayando las imágenes. El reparto es fabuloso. No cuenta entre sus filas con ninguna gran estrella (Costner aparte), ni falta que hace. Hasta el más secundario de los personajes destila sabor a western, logro que cabe atribuir a un tiempo a actores y guionistas. Los diálogos son una conjunción de lirismo y elegancia, sin rozar siquiera la impostura.

Fabulando un poco, "Horizon" podría ser el tipo de película que firmarían, no digamos Ford, pero tal vez sí Raoul Walsh o George Stevens de poder rodar en 2024. Poco más que añadir. Si acaso expresar mi impaciencia por ver el segundo capítulo de esta obra magna y mi gratitud hacia Kevin Costner por mantener viva la llama del western con una película (tal vez dos) más que notable y que, por desgracia, parece "condenada" a convertirse en una obra de culto para los amantes del género.
7
27 de junio de 2024
56 de 64 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aunque no puede obviarse su claro formato televisivo, Kevin Costner nos ofrece un interesante western con intensas escenas de acción durante sus tres horas de metraje, durante los cuales veremos varias historias de colonos que quieren instalarse en territorio apache.

La historia es atractiva, con una visión muy interesante aunque bastante vista de como fue la expansión de los emigrantes europeos hacia el oeste de una forma donde la muerte acechaba en cada esquina. Costner, que ya dirigió tres westerns "Open range", "Bailando con lobos" y podemos incluir también la apocalíptica  "Mensajero del futuro". También ha protagonizado otros como "Silverado", "Wyatt Earp" o las magníficas series Hatfields and McCoys o la reciente Yellowstone, un actor-director con muchas tablas en el mundo del cine que sabe muy bien como ofrecer un buen espectáculo.

Los magníficos paisajes, los ataques de los nativos americanos para proteger sus tierras, las caravanas de carruajes y el séptimo de caballería nos trasladarán al cine que vivimos cuando éramos jóvenes llenándonos de nostalgia.

Le ayudan detrás de las cámaras el director de fotografía J. Michael Muro, la diseñadora de vestuario Lisa Lovaas y mención especial para la partitura musical de John Dedney (El gran showman, La pasión de cristo). El reparto es también monumental Sienna Miller, Sam Worthington, Giovanni Ribisi, Abbey Lee, Will Patton, Jena Malone, Michael Rooker, Danny Huston, Luke Wilson, Jeff Fahey, Isabelle Fuhrman, Ella Hunt, David O'Hara, Owen Crow Shoe, Tatanka Means, Tim Guinee, Scott Haze, Tom Payne, Alejandro Edda, James Russo, Jon Beavers, Jaime Campbell Bower y Michael Anganaro (Algunos de ellos aparecerán en la parte 2)

Al igual que ocurría en "El señor de los anillos", el capítulo uno queda sin resolver. Antes de los títulos de crédito finales hay un avance de lo que será el capítulo 2 cuyo estreno será para agosto con escenas que prometen mucho y que te harán volver al cine.
Destino Arrakis.com
8
29 de junio de 2024
47 de 52 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desde aquel título “maldito” sobre una tierra cubierta de agua, es, casi obligatorio afear cualquier cosa donde la sombra de KC aparece. A todos nos encantó el KC con agallas. Las mismas que ha necesitado para seguir siendo (le pese a quien le pese) una estrella en esto del cine. Horizon es muy grande, es un trabajo con muchos frentes hilvanados a la perfección y si el capítulo 1 es impresionante, no quiero imaginar el 2. Ayer salí del cine como hacía tiempo no salía: orgulloso de ser un aficionado al séptimo arte. La BSO, la fotografía (esas escenas dentro de la casa al principio cuando…) son de libro. El reparto. Ese momento, que se “guarda” el director para aparecer en escena. Los homenajes (desde el primer segundo) a los grandes clásicos. Los diálogos. Es perfecta y con permiso de CS, se convertirá en un clásico. Si Howard Hawks levantase la cabeza estaría orgulloso de KC. Sin duda de lo mejor que tiene la profesión y el público lo agradece, ya vale de críticos y sus críticas que vamos al cine a disfrutar y aún no lo saben.
Editado:
Háztelo mirar Boyero!!!
9
2 de julio de 2024
43 de 50 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esas serán las palabras que definirán un día la acción que está haciendo Kevin Costner en revitalizar el género del western para atraer a las salas al público de verdad, al de esos de todas las edades que querían perderse en una buena película de dos horas o tres y olvidarse del tiempo y de ellos mismos, de los de antaño, que iban limpios de prejuicios y libres de la política racial y sexual, para engrandecer con su presencia las salas y la industria y también la de los artistas y cada trabajador de delante o de detrás de las cámaras del séptimo arte.

Kevin Costner no se da por vencido. No se deja vencer por las salas vacías, ni por las críticas de youtubers aficionados al cine de cuarta y que ni son críticos profesionales ni saben como hablar o argumentar con coherencia, da pena muchas veces, o en otras plataformas que intentan apartar al público de esta saga del oeste que viene con la misma fuerza de "Bailando con lobos" pero más repartida la historia, en un conjunto del que todos formamos parte para constituir una cadena del bien contra el mal. El bien de pagar una entrada por ver una película realmente entretenida y con sentido, lo cual ya es mucho pedir en estos tiempos, y el mal para parar esos bodrios woke a los que llaman cine y que son fracaso tras fracaso, copia cutre tras copia en un mundo sin fin, que está haciendo caer en un pozo incluso al odioso streaming, el maestro de las mentiras, pues nada es nunca tuyo. Esa nube o limbo donde todo parece estar, esa carta a tu gusto a cambio de la cuota de películas o series no son parte de nada.

De esa nada Kevin Costner nos intenta rescatar. Y funciona con los amantes del cine a la antigua usanza.
En esta sociedad etiquetada hasta para ir al WC no hay que ser un genio para adivinar que si defiendes "Horizon: An american saga" es que eres un viejo de más de 50 años, al igual de que si no te casas antes de los 30 es que vives en otra galaxia...y ni te cuento de los hijos.
Pero no es así.

No hay que ser viejo para gustar de lo antiguo, de lo de antes, ya que funcionaba.
"Bailando con lobos" fue un gustazo, y eso que la vi veinte años más tarde.
"Hatfields & McCoys" un aburrimiento que no podía dejar.
"Yellowstone" potente a momentos, sin mucho combustible, pero real.
"Robin Hood", sin ser del oeste, película donde se luchaba como si lo fuera, no se puede omitir de ningún modo.

Y es que el recorrido de Kevin Costner nos hace ver que puede contar con actores que son verdaderos profesionales, repitiendo con Jena Malone, o dándole de nuevo la batuta de hacer una película de acción verdaderamente buena y libre de CGI a Sam Worthington y devolver a Sienna Miller al mundo de los vivos en sus películas, por no hablar de los maravillosos actores nativo-americanos que se roban este primer episodio, como Tatanka Means o Owen Crowshoe, sin olvidar a la magnífica Isabelle Fuhrman, con un papel más discreto, pero con villanos sobresalientes como Jamie Campbell Bower, quien hace del hermanos Skyes más violento, en una prolongación a otros personajes oscuros que el actor ya llevaba en vena desde hacía años en sus películas de adolescente. Jamie Campbell Bower junto a Costner, los nativos, Sienna Miller y Abbey Lee Kershaw, como Marigold, la femme fatale de la película ahondan el alma de esta cinta.

El derecho a poseer unas tierras libres ficticias por parte de las interminables caravanas de colonos, ante una venta de tierras con nombres en la realidad de mil maneras, aquí "Horizon" que son una estafa, ya que los nativos jamás se irán de ellas y seguirán reclamándolas aunque eso signifique una sinfonía infernal de sangre, muerte, fuego y sufrimiento, el fin del mundo en aquellas praderas, ante el ataque de los indios, históricamente demostrable y palpable, y la reticencia de los colonos, la marcha de otros, la animosidad de sargentos como el personaje de Sam Worthington, quien representa el idealismo de la juventud más rebosante en el ejército de los Estados Unidos en contrapartida a su general, Houghton, intepretado por Danny Huston, quien prefiere el ignorar la vida, en no ser "el guardián " de sus hermanos, en su madurez, mientras que Worthington asume esta cruz.

Los Proctor, como parte del egoísmo humano. Kevin Costner sabe escoger a los actores, sabe dirigir y escribir, en este episodio uno toma la metáfora con personificaciones, prosopopeyas asombrosas, que no son si no la raíz de un episodio 2 que espero que llegue pronto.

Apoyar a Kevin Costner en este gran western lleno de acción, de vida, de personajes entrelazados, de momentos de duda, de humanidad es darle la mano al auténtico cine de antes.
Significa vencer aunque cueste a este tiempo de cine muerto, sin vida, matado por una agenda que apesta y que ha deformado el arte y lo ha convertido en una Sodoma y Gomorra al servicio de la degeneración más absoluta de la propaganda política, una que ya apena a la industria y la tiene moribunda.

No ha tenido una gran acogida este primer episodio. Era de esperar. Salas vacías, es mejor estar en Instagram presumiendo de las miserias y entrando en competición por con quién quedaré para el próximo fin de semana mientras busco el siguiente refrito español en Netflix.

No, prefiero morir a ser así. Quiero que el buen cine vuelva.
Kevin Costner ha perdido dinero de su propia fortuna, ha tenido al parecer problemas con la parienta, pero aún así lucha para que su modo de vida, su trabajo, el cine, no muera, y pueda volver a tener dignidad a través del más anciano y perenne género, el western. Debemos apoyarlo. Gran elección de actores e historias.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Las historias son asombrosas.
Hay una historia de amor, hay guerra, hay elecciones a tomar, hay sexo, hay luchas entre jefes, elección de maternidad, villanía, obras de arte, símbolos de paz, guiños a personajes apenas esbozados...Costner es nuestra última esperanza.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    La colina de las amapolas
    2011
    Goro Miyazaki
    6,8
    (4.064)
    Sobredosis
    2022
    Olivier Marchal
    5,3
    (405)
    La Torre Oscura
    2017
    Nikolaj Arcel
    4,6
    (12.905)
    El ataque del tiburón de dos cabezas
    2012
    Christopher Ray
    1,9
    (1.126)
    La naturaleza humana
    2019
    Adam Bolt
    7,4
    (529)
    Michael Jordan: Come Fly with Me (TV)
    1989
    David Gavant
    7,1
    (23)
    El exorcismo de Dios
    2021
    Alejandro Hidalgo
    4,4
    (479)
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para