Vida y Pasión de JesucristoMediometraje
Drama
Una de las más célebres producciones de los primeros años del cine, se estrenó como una serie de 18 estampas a la que, en años sucesivos, se le agregaron otras, hasta quedar en 31 en 1905. Fue utilizada como complemento de evangelización por misioneros en Asia y África durante muchos años. (FILMAFFINITY)
24 de enero de 2014
24 de enero de 2014
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
No es casualidad que el diablo le haya ganado la partida a Cristo en la historia del cinematógrafo. Si el arte religioso ocupaba la gran mayoría de producción dentro del arte en los siglos anteriores, su importancia temática se ha visto recortada con el paso de los años. Con el invento del cine, el arte siguió su propio camino y el diablo era sin duda una figura que servía como catalizador de los miedos de una sociedad que aparentaba fervor por el día y sufría histeria cuando la luz se iba con la llegada de la noche. Películas como la semilla del diablo (1968), el exorcista (1973) o la profecía (1976) son una simple muestra de que la sociedad contemporánea, encuentra mucho más interesante la figura del diablo que la de la ejército de la luz.
Sin embargo, hay excepciones y una de las más productivas económicamente hablando fue la que produjo la compañía francesa Pathé, cuando entre 1903 y 1906 se propuso una continuación y extensión de lo que el director Ferdinand Zecca había realizado poco tiempo antes: Una vida sobre Jesucristo. En un primer momento Zecca se había conformado con una serie de postales que conformaban diversas historias bíblicas. Sin embargo, el rotundo éxito que había tenido en las salas fue el motor básico para que al año siguiente se realizara un nuevo proyecto, que incluía nuevas escenas rodadas por el director francés y que centraban la película en un argumento que divido en diversos episodios, se centraba en la vida de Jesucristo. La película fue estrenada definitivamente el 1907, y la productora Pathé coloreó la película a mano para que el impacto en el espectador fuera aún mayor. Zecca dirigió además la película con colaboración de Lucien Nonguet, que ya había realizado algún otro cortometraje para la Pathé.
Es importante destacar que la distribución de la película no era en aquellos primeros años de inicio del siglo XX como lo es ahora. Por ejemplo, cada sala de cine (si es que en aquellos primeros momentos podemos hablar de salas de cine, cuando muchas veces eran barracas mal inhabilitadas) escogía los fragmentos que estaban de acuerdo con el presupuesto del que se contaba en cada ocasión, además también se pagaba diferente cantidad por conseguir los fragmentos en color o los corrientes en blanco y negro.
Pero además, La vida y Pasión de Cristo significa un avance bastante significativo en un aspecto, y es que se trata de una de las primeras superproducciones de la historia del cine. En aquellos primeros años, mucho antes de que se llegará a estrenar el nacimiento de una nación de D.W.Griffith, la productora Pathé (no como en el nacimiento de una nación, que se trataba de un proyecto mucho más personal) apostaba por una obra que tenía una duración mucho más considerable de lo habitual, unos 45 minutos. El problema es que esto era realmente novedoso y la productora francesa apostó en exceso por una propuesta que no tenía precedentes, pero que afortunadamente para ellos, se trató de un gran éxito.
De hecho, muchos misioneros utilizaron la película para promulgar el catecismo de la religión cristiana en lugares tan recónditos como en diversas regiones de África y Asia. Es por lo menos paradójico que la película cumpliera así el mismo objetivo con el que muchas otras obras de arte se habían relacionado años y siglos atrás. Desde luego una vía divulgativa había quedado aún viva.
Artísticamente la obra sigue unas pautas muy determinadas y podríamos decir que convencionales. Los diversos retablos están construidos con el mismo tipo de plano, que encuadra de manera fija a los personajes sin que haya ningún movimiento de cámara o cualquier evolución de montaje que resulte novedosa (todo el contrario que por ejemplo, los avances de la escuela de Brighton). Los actores protagonistas de la película se mueven por la pantalla interpretando los diversos temas casi de una manera congelada, sin apenas sentimientos. Sin duda el elemento narrativo de la película predomina delante del pasional, aunque también hay que decir que la crucifixión final de la película debió resultar un clímax para según qué espectadores del momento.
La recreación histórica resultó ser un auténtico derroche de presupuesto para la época. El cartón piedra era el imperante en aquellos momentos (sólo tenemos que recordar los majestuosos decorados de las películas italianas, como los últimos días de Pompeya 1913, o Quo Vadis? de 1912) y la película centra gran parte de su importancia en tratar de embelesar al ingenuo espectador de aquellos momentos con una ambientación histórica, recreando los fragmentos bíblicos, algunos de los cuales debían resultar bastante exóticos como la matanza de los inocentes, la epifanía o la huida hacía Egipto, con personajes vestidos de antiguos romanos, hebreos y diversos pueblos del momento que resultaban curiosos ante el rudimentario color que había quedado aplicado en ellos.
Sin duda lo mejor de la obra son algunas de sus referencias pictóricas, de las que Zecca saca casi la misma composición en sus planos, como la última cena que refleja la misma pintura del genio italiano Leonardo da Vinci o el descanso a Egipto, que sigue la pintura de mismo título de Luc Olivier.
http://neokunst.wordpress.com/2014/01/24/vida-y-pasion-de-jesucristo-1903/
Sin embargo, hay excepciones y una de las más productivas económicamente hablando fue la que produjo la compañía francesa Pathé, cuando entre 1903 y 1906 se propuso una continuación y extensión de lo que el director Ferdinand Zecca había realizado poco tiempo antes: Una vida sobre Jesucristo. En un primer momento Zecca se había conformado con una serie de postales que conformaban diversas historias bíblicas. Sin embargo, el rotundo éxito que había tenido en las salas fue el motor básico para que al año siguiente se realizara un nuevo proyecto, que incluía nuevas escenas rodadas por el director francés y que centraban la película en un argumento que divido en diversos episodios, se centraba en la vida de Jesucristo. La película fue estrenada definitivamente el 1907, y la productora Pathé coloreó la película a mano para que el impacto en el espectador fuera aún mayor. Zecca dirigió además la película con colaboración de Lucien Nonguet, que ya había realizado algún otro cortometraje para la Pathé.
Es importante destacar que la distribución de la película no era en aquellos primeros años de inicio del siglo XX como lo es ahora. Por ejemplo, cada sala de cine (si es que en aquellos primeros momentos podemos hablar de salas de cine, cuando muchas veces eran barracas mal inhabilitadas) escogía los fragmentos que estaban de acuerdo con el presupuesto del que se contaba en cada ocasión, además también se pagaba diferente cantidad por conseguir los fragmentos en color o los corrientes en blanco y negro.
Pero además, La vida y Pasión de Cristo significa un avance bastante significativo en un aspecto, y es que se trata de una de las primeras superproducciones de la historia del cine. En aquellos primeros años, mucho antes de que se llegará a estrenar el nacimiento de una nación de D.W.Griffith, la productora Pathé (no como en el nacimiento de una nación, que se trataba de un proyecto mucho más personal) apostaba por una obra que tenía una duración mucho más considerable de lo habitual, unos 45 minutos. El problema es que esto era realmente novedoso y la productora francesa apostó en exceso por una propuesta que no tenía precedentes, pero que afortunadamente para ellos, se trató de un gran éxito.
De hecho, muchos misioneros utilizaron la película para promulgar el catecismo de la religión cristiana en lugares tan recónditos como en diversas regiones de África y Asia. Es por lo menos paradójico que la película cumpliera así el mismo objetivo con el que muchas otras obras de arte se habían relacionado años y siglos atrás. Desde luego una vía divulgativa había quedado aún viva.
Artísticamente la obra sigue unas pautas muy determinadas y podríamos decir que convencionales. Los diversos retablos están construidos con el mismo tipo de plano, que encuadra de manera fija a los personajes sin que haya ningún movimiento de cámara o cualquier evolución de montaje que resulte novedosa (todo el contrario que por ejemplo, los avances de la escuela de Brighton). Los actores protagonistas de la película se mueven por la pantalla interpretando los diversos temas casi de una manera congelada, sin apenas sentimientos. Sin duda el elemento narrativo de la película predomina delante del pasional, aunque también hay que decir que la crucifixión final de la película debió resultar un clímax para según qué espectadores del momento.
La recreación histórica resultó ser un auténtico derroche de presupuesto para la época. El cartón piedra era el imperante en aquellos momentos (sólo tenemos que recordar los majestuosos decorados de las películas italianas, como los últimos días de Pompeya 1913, o Quo Vadis? de 1912) y la película centra gran parte de su importancia en tratar de embelesar al ingenuo espectador de aquellos momentos con una ambientación histórica, recreando los fragmentos bíblicos, algunos de los cuales debían resultar bastante exóticos como la matanza de los inocentes, la epifanía o la huida hacía Egipto, con personajes vestidos de antiguos romanos, hebreos y diversos pueblos del momento que resultaban curiosos ante el rudimentario color que había quedado aplicado en ellos.
Sin duda lo mejor de la obra son algunas de sus referencias pictóricas, de las que Zecca saca casi la misma composición en sus planos, como la última cena que refleja la misma pintura del genio italiano Leonardo da Vinci o el descanso a Egipto, que sigue la pintura de mismo título de Luc Olivier.
http://neokunst.wordpress.com/2014/01/24/vida-y-pasion-de-jesucristo-1903/
9 de noviembre de 2017
9 de noviembre de 2017
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
El éxito de una película anterior sobre la vida de Jesús, suscitó hacer esta otra versión. Mucha más larga (45 minutos aprox.) y coloreada a mano.
Realmente está mucho mejor, está dividida como en capítulos, y eso lo hace más ameno. Está claro que han cogido pasajes muy conocidos para que a simple vista se vea identificado y también iba precedido de un cartel anunciando, que aclaraba mejor que íbamos a ver.
Hay pocas novedades técnicas, resaltaré una que aún no lo había visto hasta entonces, y es el movimiento de cámara de izquierda a derecha y viceversa. En la película "Asalto y robo de un tren" sí que hay un movimiento de cámara para seguir a los actores, pero era como más improvisado. Aquí se nota más medido, lógicamente, el movimiento de cámara. Y eso me ha gustado, creo que es un avance, aunque parezca obvio y simple.
Realmente está mucho mejor, está dividida como en capítulos, y eso lo hace más ameno. Está claro que han cogido pasajes muy conocidos para que a simple vista se vea identificado y también iba precedido de un cartel anunciando, que aclaraba mejor que íbamos a ver.
Hay pocas novedades técnicas, resaltaré una que aún no lo había visto hasta entonces, y es el movimiento de cámara de izquierda a derecha y viceversa. En la película "Asalto y robo de un tren" sí que hay un movimiento de cámara para seguir a los actores, pero era como más improvisado. Aquí se nota más medido, lógicamente, el movimiento de cámara. Y eso me ha gustado, creo que es un avance, aunque parezca obvio y simple.
16 de abril de 2023
16 de abril de 2023
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
93/06(06/04/23) Film reivindicable más allá de sus valores por encima del Bien y del mal. Con motivo de la semana Santa me suelo ver algunos films referentes y en esto le ha tocado a esta reliquia con casi 120 años de antigüedad, una de las primeras producciones sobre la vida de Jesucristo, aunque no la primera (los hermanos Lumière tienen su versión del año 1897). Una de las más célebres producciones de los primeros años del cine, se estrenó en 1902, como serie de 18 estampas presentadas con intertítulos (la Anunciación, la Natividad, la Anunciación de los Magos, etc.), a la que en los dos años siguientes se añadieron cinco cuadros más. No obstante, es difícil diferenciar las escenas originales, las cinco adicionales y las añadidas en una segunda versión hasta quedar en 32, dirigida por el propio Zecca en 1907 y titulada Vida, Pasión y Muerte de Nuestro Señor Jesucristo. Obra utilizada como complemento de evangelización por misioneros en Asia y África durante años. Considerada como un hito fundamental en la evolución del subgénero del cine bíblico debido a lo completo de su estructura y argumento. “La vie et la Passion de Jésus-Christ” —conocida en español con los títulos “La vida y la Pasión de Jesucristo, Nacimiento, Vida, Milagros, Pasión y Muerte de Nuestro Señor Jesucristo y La Pasión”— es una película francesa muda producida por la casa Pathé y dirigida por Ferdinand Zecca y Lucien Nonguet entre 1902 y 1903. Por su extensión y el hecho de estar parcialmente coloreado, es el filme sobre la vida de Jesús de Nazaret más importante realizado hasta la fecha. La historia de Cristo se cuenta desde la Anunciación hasta la Ascensión, sin diálogos reflejados en intertítulos, solo la el título de la etapa de la vida de Jesús que vamos a ver, se espera que los espectadores conozcan las historias y no se hace esfuerzo por aclararlas para los no iniciados. La puesta en escena rezuma teatralidad, pensada con fines aleccionadores-didácticos.
Se componía originalmente de veintisiete escenas o cuadros, y en los dos años posteriores se añadieron cinco más. En una época en que casi todas las películas se limitaban a un rollo o menos (no más de diez o quince minutos), “La vida y la pasión de Jesucristo” fue una presentación extraordinariamente profunda de la historia del Evangelio, con una duración de unos treinta minutos a la vez. Su duración original y casi tres cuartos de hora en la versión ampliada, uno de los primeros largometrajes de la historia. Los cuadros individuales se componen visualmente para parecerse al arte sacro, principalmente influenciada por la obra del artista galo Gustave Doré, que tuvo fama con sus ilustraciones de la Biblia en 1865. También son notorias las influencias de otro francés, el pionero en los efectos especiales Georges Méliès, ello por algunos efectos visuales innovadores para su tiempo para escenificar milagros y apariciones celestiales, como las tomas combinadas para crear ilusiones ópticas en el espectador (La Estrella de Belén; como caminar sobre el agua en la escena de la captura de peces; la escena de la transfiguración; la escena con un rayo en el Calvario; …).
Estando en los albores del nuevo amanecer que supuso el cine, hay algunos avances técnicos apreciables, aun predominando la cámara estática y las tomas generales, hay algunos movimientos panorámicas (como en el caso del capítulo de la Adoración de los Reyes Magos) de izquierda a derecha y al revés, también hay color (pintadas a mano) en muchos tramos de fotogramas para resultar acciones místicas, secuencias realizadas en el proceso de color de la plantilla Pathéchrome. Con brillante proceso de plantilla de coloreado a mano característico de Pathé, en el que los objetos individuales seleccionados (las alas de un ángel, la túnica de un soldado) se teñían minuciosamente a mano, cuadro por cuadro, impresión por impresión. (Escenas enteras a veces también están teñidas, por ejemplo, de azul para sugerir la noche).
Es una recreación cargada de ingenuidad buenista en su modo de exponerse, no se puede esperar otra cosa del tiempo, no puedes ver la cinta extrapolándola a nuestro tiempo, hay que verla en el contexto, nadie mide las pinturas de las Cuevas de Altamira comparándolas con las pinturas de Velázquez. Y eso es esta película con respecto a la historia del cine, pintura rupestre de calidad. Filmada en modo de retablos, cual vidrieras lumínicas en una catedral, con mucha cámara fija creando mayormente cuadros pictóricos a modo de como la cultura popular tenía en mente entonces sobre obras famosas (ejemplo notorio es la pintura de Da Vinci “La Última Cena” o “Descanso en la Huida a Egipto” sobre la pintura homónima de Luc Olivier), sin cortes en los capítulos, todo seguido en secuencias largas, bebiendo del teatro, ejemplo los fondos pintados, como claramente son las nubes. Unos actores que se desenvuelven de modo mecánico para interpretar de forma ataráxica sus roles. Todo esto en el marco de un peplum considerado entonces de gran presupuesto, con decorados cartón-piedra que dan el pego (siempre con el filtro del tiempo), con vestuario espléndido (ejemplo las armaduras de los soldados romanos), y con maquillaje algo cantarín en las pelucas y barbas sobre todo. Adornando el metraje con momentos tremendos para el espectador de entonces como la Matanza de Inocentes bebes, la flagelación a Jesús o su Crucifixión.
La tradición católica (apócrifa) se refleja en la narración en varias escenas, como cuando la Verónica limpia el rostro de Cristo y encuentra la Santa Faz en el paño, hecho que no se menciona en los evangelios. Un dicho patrístico común de que Cristo salió del vientre de María "como la luz a través del vidrio" se evoca en la representación de la Natividad de la película, en la que el niño Jesús simplemente aparece en el pesebre mientras María y José se arrodillan cerca... (sigo en spoiler)
Se componía originalmente de veintisiete escenas o cuadros, y en los dos años posteriores se añadieron cinco más. En una época en que casi todas las películas se limitaban a un rollo o menos (no más de diez o quince minutos), “La vida y la pasión de Jesucristo” fue una presentación extraordinariamente profunda de la historia del Evangelio, con una duración de unos treinta minutos a la vez. Su duración original y casi tres cuartos de hora en la versión ampliada, uno de los primeros largometrajes de la historia. Los cuadros individuales se componen visualmente para parecerse al arte sacro, principalmente influenciada por la obra del artista galo Gustave Doré, que tuvo fama con sus ilustraciones de la Biblia en 1865. También son notorias las influencias de otro francés, el pionero en los efectos especiales Georges Méliès, ello por algunos efectos visuales innovadores para su tiempo para escenificar milagros y apariciones celestiales, como las tomas combinadas para crear ilusiones ópticas en el espectador (La Estrella de Belén; como caminar sobre el agua en la escena de la captura de peces; la escena de la transfiguración; la escena con un rayo en el Calvario; …).
Estando en los albores del nuevo amanecer que supuso el cine, hay algunos avances técnicos apreciables, aun predominando la cámara estática y las tomas generales, hay algunos movimientos panorámicas (como en el caso del capítulo de la Adoración de los Reyes Magos) de izquierda a derecha y al revés, también hay color (pintadas a mano) en muchos tramos de fotogramas para resultar acciones místicas, secuencias realizadas en el proceso de color de la plantilla Pathéchrome. Con brillante proceso de plantilla de coloreado a mano característico de Pathé, en el que los objetos individuales seleccionados (las alas de un ángel, la túnica de un soldado) se teñían minuciosamente a mano, cuadro por cuadro, impresión por impresión. (Escenas enteras a veces también están teñidas, por ejemplo, de azul para sugerir la noche).
Es una recreación cargada de ingenuidad buenista en su modo de exponerse, no se puede esperar otra cosa del tiempo, no puedes ver la cinta extrapolándola a nuestro tiempo, hay que verla en el contexto, nadie mide las pinturas de las Cuevas de Altamira comparándolas con las pinturas de Velázquez. Y eso es esta película con respecto a la historia del cine, pintura rupestre de calidad. Filmada en modo de retablos, cual vidrieras lumínicas en una catedral, con mucha cámara fija creando mayormente cuadros pictóricos a modo de como la cultura popular tenía en mente entonces sobre obras famosas (ejemplo notorio es la pintura de Da Vinci “La Última Cena” o “Descanso en la Huida a Egipto” sobre la pintura homónima de Luc Olivier), sin cortes en los capítulos, todo seguido en secuencias largas, bebiendo del teatro, ejemplo los fondos pintados, como claramente son las nubes. Unos actores que se desenvuelven de modo mecánico para interpretar de forma ataráxica sus roles. Todo esto en el marco de un peplum considerado entonces de gran presupuesto, con decorados cartón-piedra que dan el pego (siempre con el filtro del tiempo), con vestuario espléndido (ejemplo las armaduras de los soldados romanos), y con maquillaje algo cantarín en las pelucas y barbas sobre todo. Adornando el metraje con momentos tremendos para el espectador de entonces como la Matanza de Inocentes bebes, la flagelación a Jesús o su Crucifixión.
La tradición católica (apócrifa) se refleja en la narración en varias escenas, como cuando la Verónica limpia el rostro de Cristo y encuentra la Santa Faz en el paño, hecho que no se menciona en los evangelios. Un dicho patrístico común de que Cristo salió del vientre de María "como la luz a través del vidrio" se evoca en la representación de la Natividad de la película, en la que el niño Jesús simplemente aparece en el pesebre mientras María y José se arrodillan cerca... (sigo en spoiler)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
… Y la tradición de que San Miguel ayudó a la Sagrada Familia en la huida a Egipto se imagina en una escena en la que el Arcángel ciego a los soldados de Herodes ante la presencia de la Sagrada Familia, literalmente volviéndola invisible antes de ahuyentar a los soldados.
Otras secuencias exhiben imágenes folklóricas populares o fusiones de historias evangélicas, como cuando los magos aparecen junto con los pastores en la Natividad, o cuando la captura milagrosa de peces se combina con caminar sobre el agua. Aún otros usan las convenciones del teatro escénico para representar eventos sobrenaturales. Por ejemplo, la Resurrección representa a Jesús levantándose del Seol en lugar de levantarse de donde fue puesto en el sepulcro. Y en el momento culminante de la secuencia de la Ascensión (y de la película en su conjunto) vemos a Jesús, no simplemente ascendiendo al cielo, sino sentado a la diestra del Padre con el Espíritu Santo, rodeado de santos y ángeles.
Jesús ha sido un tema popular a lo largo de la historia del cine, tal vez nunca más que al principio de su historia. Antes de esta película, ya se habían filmado bastantes obras de pasión. Además, estas películas eran generalmente más largas y elaboradas que otros temas. En 1897, cuando el cine tenía poco más de un año de antigüedad y casi todas las películas tenían una sola escena y menos de un minuto de duración, un francés llamado Léar filmó una obra de teatro de la pasión de 12 escenas, recibió distribución popular en Gran Bretaña y los Estados Unidos, así como en Francia. "La Vie et la Passion de Jésus-Christ" de George Hatot (1897/1898), producida por la Compañía Lumiére, tenía 13 cuadros. Una obra de la pasión estadounidense, con aldeanos de Horitz, supuestamente era aún más grandiosa y larga. Poco después, "La Obra de la Pasión de Oberammergau" (1898), que probablemente no tenía mucho que ver con las obras representadas en el pueblo de Oberammergau, contenía más de 20 escenas. Sigmund Lubin también hizo una obra de teatro apasionada reclamando, pero careciendo, de autenticidad a las actuaciones de Oberammergau. Con un conferenciante y diapositivas de linterna mágica, estas películas proporcionarían un entretenimiento tan largo como lo hace el largometraje moderno. En 1899, Alice Guy hizo "La Vie de Christ" en 11 cuadros para Gaumont, y de nuevo, en 1906, hizo un juego de pasión de, según se informa, 25 escenas. Pathé, de hecho, había hecho una película sobre Cristo antes de esta imagen; Su lanzamiento de 1900 consistió en 16 escenas. Ellos también harían otro después de esto, en 1907.
Film producido por la compañía francesa Pathé, cuando entre 1903 y 1906 se propuso una continuación y extensión de lo que el director Ferdinand Zecca había realizado poco tiempo antes: Una vida sobre Jesucristo. En un primer momento Zecca se había conformado con una serie de postales que conformaban diversas historias bíblicas. Sin embargo, el rotundo éxito que había tenido en las salas fue el motor básico para que al año siguiente se realizara un nuevo proyecto, que incluía nuevas escenas rodadas por el director francés y que centraban la película en un argumento que divido en diversos episodios, se centraba en la vida de Jesucristo. La película fue estrenada definitivamente el 1907, y la productora Pathé coloreó la película a mano para que el impacto en el espectador fuera aún mayor. Zecca dirigió además la película con colaboración de Lucien Nonguet, que ya había realizado algún otro cortometraje para la Pathé.
No soy una persona religiosa, pero si reivindico la cultura judeo-cristiana, la que ha marcado nuestra sociedad occidental. Y este film es fruto de ello. Una obra que es un escalón más en la Historia del Séptimo Arte. Gloria Ucrania!!!
Para leer más sobre el film ir a: https://tomregan.blogspot.com/2023/04/la-passion-de-notre-seigneur-jesus.html
Otras secuencias exhiben imágenes folklóricas populares o fusiones de historias evangélicas, como cuando los magos aparecen junto con los pastores en la Natividad, o cuando la captura milagrosa de peces se combina con caminar sobre el agua. Aún otros usan las convenciones del teatro escénico para representar eventos sobrenaturales. Por ejemplo, la Resurrección representa a Jesús levantándose del Seol en lugar de levantarse de donde fue puesto en el sepulcro. Y en el momento culminante de la secuencia de la Ascensión (y de la película en su conjunto) vemos a Jesús, no simplemente ascendiendo al cielo, sino sentado a la diestra del Padre con el Espíritu Santo, rodeado de santos y ángeles.
Jesús ha sido un tema popular a lo largo de la historia del cine, tal vez nunca más que al principio de su historia. Antes de esta película, ya se habían filmado bastantes obras de pasión. Además, estas películas eran generalmente más largas y elaboradas que otros temas. En 1897, cuando el cine tenía poco más de un año de antigüedad y casi todas las películas tenían una sola escena y menos de un minuto de duración, un francés llamado Léar filmó una obra de teatro de la pasión de 12 escenas, recibió distribución popular en Gran Bretaña y los Estados Unidos, así como en Francia. "La Vie et la Passion de Jésus-Christ" de George Hatot (1897/1898), producida por la Compañía Lumiére, tenía 13 cuadros. Una obra de la pasión estadounidense, con aldeanos de Horitz, supuestamente era aún más grandiosa y larga. Poco después, "La Obra de la Pasión de Oberammergau" (1898), que probablemente no tenía mucho que ver con las obras representadas en el pueblo de Oberammergau, contenía más de 20 escenas. Sigmund Lubin también hizo una obra de teatro apasionada reclamando, pero careciendo, de autenticidad a las actuaciones de Oberammergau. Con un conferenciante y diapositivas de linterna mágica, estas películas proporcionarían un entretenimiento tan largo como lo hace el largometraje moderno. En 1899, Alice Guy hizo "La Vie de Christ" en 11 cuadros para Gaumont, y de nuevo, en 1906, hizo un juego de pasión de, según se informa, 25 escenas. Pathé, de hecho, había hecho una película sobre Cristo antes de esta imagen; Su lanzamiento de 1900 consistió en 16 escenas. Ellos también harían otro después de esto, en 1907.
Film producido por la compañía francesa Pathé, cuando entre 1903 y 1906 se propuso una continuación y extensión de lo que el director Ferdinand Zecca había realizado poco tiempo antes: Una vida sobre Jesucristo. En un primer momento Zecca se había conformado con una serie de postales que conformaban diversas historias bíblicas. Sin embargo, el rotundo éxito que había tenido en las salas fue el motor básico para que al año siguiente se realizara un nuevo proyecto, que incluía nuevas escenas rodadas por el director francés y que centraban la película en un argumento que divido en diversos episodios, se centraba en la vida de Jesucristo. La película fue estrenada definitivamente el 1907, y la productora Pathé coloreó la película a mano para que el impacto en el espectador fuera aún mayor. Zecca dirigió además la película con colaboración de Lucien Nonguet, que ya había realizado algún otro cortometraje para la Pathé.
No soy una persona religiosa, pero si reivindico la cultura judeo-cristiana, la que ha marcado nuestra sociedad occidental. Y este film es fruto de ello. Una obra que es un escalón más en la Historia del Séptimo Arte. Gloria Ucrania!!!
Para leer más sobre el film ir a: https://tomregan.blogspot.com/2023/04/la-passion-de-notre-seigneur-jesus.html
18 de mayo de 2011
18 de mayo de 2011
4 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta producción cinematográfica sobre distintos episodios de la vida de Jesús, para mí ofrece cierto horizonte paradójico. Por un lado, corresponde señalar que la película asume las características propias del cine de antaño, las secuencias largas, poca movilidad, etc. Eran otros tiempos y otros recursos. Un ejemplo: la utilización de nubes pintadas, evidentemente artificiales para ciertas escenas. Hay momentos escenográficos logrados, otros menos. Buena me parece la caracterización de las armaduras de soldados romanos, las espadas de los ángeles poéticamente curvadas. Muy buena me parece la caracterización de la estrella de Belén. No me extraña que haya sido utilizada en la evangelización de pueblos orientales porque, esa lentitud, justamente parece adaptarse a las características y el ritmo mental de esos pueblos, por lo menos de acuerdo a buena parte de su filmografía y a su proverbial paciencia. Por otro lado, y aunque esto es personal, tuve la mala suerte de ver la cinta con los separadores explicativos en idioma neerlandés, que ni siquiera sospecho, lo que seguramente puede privar de parte del atractivo. Dentro de estas variadas estampas, entonces, me parece que algunas están más logradas que otras y hasta pueden tener momentos artísticos relativamente altos pero, en su conjunto, creo que se hace un poco tediosa por su extensión (es mejor ver algunos en forma aislada) lo que hace que la puntuación no sea tan alta: 5,80
5 de noviembre de 2010
5 de noviembre de 2010
11 de 38 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Quién más podía hacer semejante despilfarro de recursos en 1905 si no eran las misiones evangelizadoras que por ese entonces llegaban junto con los imperios europeos a todos los rincones del globo en donde se pudiera explotar hombres o recursos naturales.?
Si bien cinematograficamente hablando fue una gran producción... ¿Cómo separar la técnica del contenido en este tipo de casos?
Si hay algo seguro, es que el cristianismo no llevó ni felicidad ni liberación a ninguno de los lugares a los que llegó a evangelizar.
Asi como "El triunfo de la voluntad" aportó la técnica a la mierda del nazismo, "Vida y pasión de Jesucristo" aportó la técnica a la mierda de la iglesia católica en sus constantes intentos de lavarse la cara.
La gente no olvida lo que la iglesia católica hizo a lo largo de su historia.
En fin: tecnicamente es un logro de la época... pero qué va, soy de los que no pueden disociar la técnica del contenido. Sino tendría que ponerle un 10 a toda la sarta de remakes basura a las que Hollywood nos tiene acostumbrados ultimamente.
Si bien cinematograficamente hablando fue una gran producción... ¿Cómo separar la técnica del contenido en este tipo de casos?
Si hay algo seguro, es que el cristianismo no llevó ni felicidad ni liberación a ninguno de los lugares a los que llegó a evangelizar.
Asi como "El triunfo de la voluntad" aportó la técnica a la mierda del nazismo, "Vida y pasión de Jesucristo" aportó la técnica a la mierda de la iglesia católica en sus constantes intentos de lavarse la cara.
La gente no olvida lo que la iglesia católica hizo a lo largo de su historia.
En fin: tecnicamente es un logro de la época... pero qué va, soy de los que no pueden disociar la técnica del contenido. Sino tendría que ponerle un 10 a toda la sarta de remakes basura a las que Hollywood nos tiene acostumbrados ultimamente.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here