Haz click aquí para copiar la URL

Polvo serán

Drama. Romance. Musical Tras ser diagnosticada con una enfermedad terminal, Claudia decide emprender su último viaje a Suiza. Allí podrá decidir cómo y cuando terminar su vida gracias a la ayuda de una asociación de suicidio asistido. Flavio, que no se ha separado de ella en más de cuarenta años, decide unirse a este viaje sin retorno. Violeta, mientras tanto, se convierte en mediadora involuntaria entre sus padres y todo lo que dejan atrás, al tiempo que ... [+]
Críticas 21
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
6
21 de octubre de 2024
18 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tuvo su premiere mundial en el Festival Internacional de Cine de Toronto (TIFF), donde ha sido galardonada con el premio Platform.

Cuenta la historia de Claudia Aparicio (Ángela Molina) que tras conocer que padece un tumor cerebral incurable, decide emprender viaje a Suiza donde podrá decidir cómo y cuándo terminar con su vida gracias a la ayuda de la asociación de suicidio asistido.

Su marido Flavio (Alfrendo Castro), director teatral querrá acompañarla en ese viaje, no solo dándole su apoyo sino poniendo también fin a su vida, lo de que hasta la muerte nos separe no parece ir con Flavio.

Ambos creen que han aprovechado su vida al máximo y él no quiere seguir viviendo sin ella.

Organizan una boda, allí su hija en común Violeta, desvela las intenciones de sus padres a sus hermanos, buscando el apoyo de estos para cambiar el curso de los acontecimientos, pero no logra el apoyo de estos.

Aunque el argumento suene un tanto lúgubre y sombrío en realidad es una película donde su eje central es el amor y trasmite luz gracias a los números coreográficos que se intercalan en diferentes momentos del filme y a las pequeñas pinceladas de humor que nos permiten acercarnos a las emociones de esta pareja.

La música y la danza, los utiliza el director para que los personajes expresen lo que con palabras no se puede.

Ya en la primera escena de la película ya atisbamos que se trata de una película arriesgada, Claudia baila en un plano secuencia, un tango perseguido por los sanitarios que intentan calmarla.

Lo que sucede en alguna ocasión durante la película es que estos números musicales te sacan mentalmente de la narración de la película, aunque artísticamente son una maravilla con una banda sonora que corre a cargo de María Arnal, artista, cantante y compositora y las coreografías de la compañía de La Veronal.

El título de la película nos recuerda a una frase del poeta barroco Francisco de Quevedo ‘Polvo serán, pero polvo en el amor’, y las coreografías y las canciones en cierto modo también parecen estar inspiradas en el Siglo de Oro y la época Barroca, pero con un toque a lo Busby Berkeley y el cine musical de Hollywood de los años 40.

El director trata con mucha humanidad a sus protagonistas y no intenta manipular emocionalmente al espectador, no quiere que tomemos partido por ninguno de los personajes, solo que seamos testigos de sus sentimientos.
7
20 de octubre de 2024
15 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Recuerda que polvo eres y en polvo te convertirás". Es la cita bíblica que se le puede venir a la cabeza tras haber visto la película. Pero poco de bíblico tiene en realidad este largometraje. O quizás mucho.

La respuesta a la desesperación y las falsas esperanzas, al amor idílico y enloquecido, a las decisiones personales, lamentos pasados y disputas sin resolver, todo ello puede verse en un espacio de pocos personajes (la familia) donde la música y la danza juegan un papel esencial.

Y es el momento familiar en que el espectador conecta con la trama a la perfección. Porque pone sobre la mesa el tema en cuestión y donde el abanico variopinto de respuestas se abre: mutismo, expectación, incredulidad, rabia, miedo, asfixia... La "falta de aire", tan comentada entre dos personajes, en lo vital y en el pensamiento de una muerte próxima.

Porque hablar de la muerte te asfixia. Te corroe la garganta tanto, que no eres capaz de mi mencionarla. Porque el duelo tiene su fase de (no) aceptación y te enfrentas a todo. Y porque en momentos en los que uno no sabe qué decir, el lenguaje corporal es el que habla: un beso, un abrazo, una melodía que te hace moverte eternamente. El duelo son los tres hijos de Claudia y Flavio, quienes tienen que llorar a sus padres antes de morir.

Sin duda, el musical funciona como martillo que rompe el hielo ante un tema tabú, no usado en exceso, pero a veces sin necesidad. No obstante, le dota a la película de un aspecto rompedor y hasta ahora nunca visto digno de apreciar.

Las piezas musicales seleccionadas son deliciosas y el recurso artístico del Barroco más que oportuno. Se contrapone la sociedad del XVII, acostumbrada a la muerte como un paso más para todos (independientemente de la edad), a la del siglo XXI, que sólo acepta el ajado paso de los años y la enfermedad, a regañadientes.

Esta película te demuestra que la sociedad actual no está preparada para la muerte. Ésta llegó para quitarle el puesto de tabú al sexo. Es un mensaje díscolo en que la comedia se entremete en el respeto; en que la heterodoxia se impone sobre la ortodoxia cristiana. Claudia y Flavio son para mí "los amantes de Galaroza", que buscan la muerte desesperadamente.
4
15 de noviembre de 2024
11 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
No se puede negar que "Polvo serán" llama la atención en su aspecto formal, con los peculiares escenarios, las melodías, las danzas con bailarines o las interpretaciones teatrales. Sin embargo, lo que podría ser una obra poética que lleve a reflexionar sobre el duelo y los últimos días de vida, pronto deja al espectador la sensación de estar banalizando temas importantes.

La película parte de una premisa sugerente: una pareja ha decidido poner fin a sus vidas a causa de la enfermedad terminal que padece la mujer. A partir de ahí, explora las consecuencias tanto en sus protagonistas como en su entorno y el público intenta comprender las razones de cada personaje.

No obstante, el director acaba componiendo una ensalada de materias como la eutanasia, el amor (o la obsesión), la muerte digna o las relaciones familiares en la que transmite mensajes confusos y mezcla conceptos. En esa amalgama, el musical no ayuda a resaltar la importancia que merece el asunto y deja un toque frívolo que resta seriedad.

www.contraste.info
3
10 de febrero de 2025
10 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ángela Molina y Alfredo Castro son lo mejor de esta película sobre la muerte digna, la eutanasia, el amor llevado hasta sus últimos extremos.

Supongo que si eres capaz de entrar en la historia, conseguir que no te chirríen lo números musicales que aderezan la trama y empatizar con una pareja tan desigual (Molina parece casi la madr de Castro, la verdad), disfrutarás la película mucho más de lo que he hecho yo.

En ningún momento me creo la historia, los ataques de pánico o de locura de la protagonista ni los bailes y canciones que salpican la disparatada trama. Además, y lo peor de todo, es que no me interesa y me aburro horrores.

Una película a mi entender tan fallida como absurda.
7
17 de diciembre de 2024
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Reflexión sobre la eutanasia y sus implicaciones en el círculo familiar más próximo. Carlos Marques-Marcet y sus dos co-guionistas (Clara Roquet y Coral Cruz) nos llevan de la mano en lo que podría llegar a ser también el último viaje de algunos espectadores que, como Claudia, o Flavio, tengan decidida una puerta de salida diferente a las clásicas y convencionales que, no nos engañemos, cada vez convencen a menos gente.

Eso sí, este ejercicio de determinación de los protagonistas, está tratado con un exquisito cuidado, sin apologías ni tampoco reprobaciones. Endulzado, o al menos mitigado el impacto, por algunos números musicales, que convierten en algo más digerible esta "road movie" hacia la muerte.

La cultura occidental del tránsito, una vez distanciada de toda connotación religiosa, tiene que empezar a mirar a la cara lo inevitable, y eso es lo que hace en esta película el joven y atrevido realizador catalán; sin cargar en exceso las tintas, incorporando los pareceres individuales y libres de los ciudadanos (como el suicidio asistido) a lo cotidiano.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    We Are the Strange
    2007
    M. dot Strange
    4,3
    (39)
    Rise and Fall of Idi Amin
    1981
    Sharad Patel
    5,9
    (39)
    Tetsuo, el hombre de hierro
    1989
    Shinya Tsukamoto
    6,0
    (3.356)
    La brigada de los condenados
    1969
    Umberto Lenzi
    4,7
    (97)
    Chickens (Serie de TV)
    2013
    Ben Palmer, Steve Bendelack
    No image
    2026
    Lynne Ramsay
    Pura energía (C)
    2018
    Francisco García Mateos
    Mi corazón no late si no se lo dices
    2020
    Jonathan Cuartas
    5,5
    (690)
    Hope (TV)
    1997
    Goldie Hawn
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para