Haz click aquí para copiar la URL

Kalifornia

Thriller Brian Kessler es un periodista que prepara un libro sobre los asesinos en serie más famosos de los Estados Unidos. Para ello decide emprender un viaje junto a su novia Karrie, para conocer los lugares donde los criminales vivieron y mataron. Para compensar los altos costes del viaje, ponen un anuncio solicitando compañeros con los que compartir los gastos de gasolina. (FILMAFFINITY)
Críticas 40
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
8
14 de agosto de 2007
32 de 36 usuarios han encontrado esta crítica útil
El argumento de varias personas en un coche, recorriendo los EE.UU. por carreteras de Norte a Sur, de Este a Oeste, etc., regando los lugares por donde pasan de asesinatos y cadáveres, es utilizado hasta la saciedad en el cine de USA. Según parece ese tipo de peregrinaciones macabras tienen mucha audiencia entre los espectadores, pues no se agota y raro es el año en que no hallamos otra producción más sobre el mismo tema, aunque siempre con ingredientes renovados. "Kalifornia", es una película más sobre el citado asunto.

La pregunta tesis de este film, la que quiere aclarar suficientemente el protagonista en el libro que está escribieno acerca de grandes asesinos en su país, es: ¿Por qué, a qué quid esencial se debe que, un ser humano se convierta en un asesino potencial y otro no?

La historia está muy bien filmada, ensamblada y desarrollada, con estupendas interpretaciones de los cuatro viajeros que han puesto como meta de sus ideales: llegar y establecerse en Kalifornia.

«Cualquier ser humano es capaz de matar a otro ser humano, por muy bueno, santo e inofensivo que parezca; pero hay una diferencia fundamental entre el que se convierte en asesino en serie y quien no, y esa diferencia es que nosotros, los no asesinos potenciales, tenemos remordimientos, sentimientos de culpa, pesar o sensación de "mala conciencia", mientras que los asesinos múltiples, los malvados por excelencia, no tienen nada de esto.» (Cf. pensamiento de este film)

Fej Delvahe
6
26 de mayo de 2010
13 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Buena road movie con buen ritmo y con una interpretación tremenda por parte de los cuatro actores, en especial como no de Brad Pitt en el papel de ultracolgado. Ni que decir tiene que la película tiene algunos toques de humor bestiales, la mayoría de los cuales vienen o de Early o de Adele con los que te puedes reír a base de bien. En fin película ágil, entretenida y con muy buenos toques de humor negro. Para disfrutarla al máximo recomiendo verla en V.O.


P.D. Lo único que no entiendo es como Brian y su novia no salen por patas cuando conocen a Early y a Adele..
10
15 de enero de 2018
11 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
1993, cuando todavía había buenos argumentos, buenas pelis, grandes guiones. Kalifornia mezcla la dulzura de Lewis, el arte de la bellísima Forbes, la inocencia e ingenuidad de Duchovny y por supuesto, la violencia y la falta de empatía de Pitt. Impresionantes y soberbios en sus respectivos roles, Kalifornia nos deja un mal sabor de boca, pero por lo buena que es. Lewis y Pitt hacen la pareja más dispar que se puede ver en el cine y funciona perfectamente. Guion paradójico. Planos impecables, con una atmósfera oscura, lluvia, calor, desierto, sol, moteles sucios de carretera, gasolineras en medio de la nada, casas sin vecinos a muchos kilómetros, demasiada cerveza.... todos los ingredientes para que pase algo malo.
Cuando dicen que Brad Pitt es solo una cara bonita siempre tengo la sensación de que no han visto nada de él, o nada del principio. Es un actor impecable. Puede ser tierno o un puto loco. El Club de la Lucha o la gran e inigualable Seven son dos claros ejemplos. Y la señorita Lewis...opino lo mismo, actriz que siempre sorprende.
Me parece poca puntuación la que se le da aquí. No se puede decir que hoy por hoy no sea una Cinta de Culto. Cuando todavía no necesitaban unos grandes efectos especiales, ni tanto ordenador. Sólo una buena historia, unos buenos actores, buena música y un buen paisaje.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Pitt, sin remordimientos lo deja todo "zanjado" con el casero. Lewis se hace la tonta. Por otro lado encontramos a Duchovny en busca de una historia que contar. Asesinos en serie, ni más ni menos y tiene a uno delante, que se le ve a la legua que muy bien de la cabeza no está. Y se deja llevar por la ingenuidad del escritor. Por la emoción de la aventura. Porque su nuevo amigo tiene una oscuridad que le atrae. Es lo que estaba buscando. Un asesino. Todas las respuestas a sus preguntas las tiene delante. Frialdad, falta de empatía y sin embargo puede ser encantador, llevarse bien contigo y hacer como que cuida de su novia. Hasta que Forbes entra en acción. A ella no le atrae la oscuridad y es en ese punto donde todo se desata. Forbes descubre al verdadero Pitt y él ya no puede parar.
Así el guion es ligero, tenso, no sabes cuando va a saltar Pitt que está como una puta cabra y que empieza a verse acorralado por Forbes. Que Lewis muera está bien. Que Forbes y Duchovny terminen como si nada hubiera pasado no tanto. Quizás el mayor fallo sea el desenlace tan rápido.
7
19 de noviembre de 2011
8 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una vez más Pitt lo borda, pese a las malas lenguas envidiosas que lo sitúan en Hollywood solo por su cara bonita, Hace una pareja excepcional con Juliette Lewis otro monstruo en pantalla, Es una película lenta tan bien realizada que le da el ritmo necesario para no ser soporífera. Muy bien dirigida por Sena, aunque el éxito radica en la gran dupla Pitt y Lewis.-
8
22 de enero de 2018
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los asesinos causan una ineludible repulsión, por supuesto, entonces... ¿por qué nos estimula verlos actuar en el cine, en la televisión?
¿Por qué no podemos evitar sentirnos cautivados por Norman Bates o Mickey Knox?, ¿por qué vemos en las noticias que una chica ha sido descuartizada y seguimos comiendo nuestros macarrones como si nada?

Se trata de la seducción por lo grotesco, del morbo por lo prohibido, del gusto inconfesable por una violencia que emerge de nuestras más sombrías pulsiones y somos incapaces de dominar pese a nuestro propio sentido común y todos esos vacuos valores que la sociedad nos inculcó. ¿De dónde, de qué origen desconocido, procede esta aceptación de la violencia, esta atracción por ella y por la muerte? Fue "El Silencio de los Corderos" la que volvió a hacer sentir al público verdadera fascinación por la figura del asesino en serie, que tan esperpéntica había resultado en la década anterior a causa del "slasher", algo que se mantuvo como seña de identidad en todo el cine de suspense de los '90.
Quizá gracias al hechizo de la obra magna de Demme pudieron surgir títulos como "Kalifornia", producto de un guión fantasma que Tim Metcalfe y Stephen Levy llevaban confeccionando desde mediados de los '80, el cual terminaría en el seno de la compañía Propaganda Films, célebre en los años '90 por sus vídeos musicales y por servir de trampolín a futuros cineastas como David Fincher, Simon West, Gore Verbinski o Dominic Sena, quien se propuso debutar a la dirección seducido por la caracterización del protagonista (Earl Grayce) y el concepto de "road movie" de Metcalfe, con quien tendría serias disputas por la dirección que estaba tomando su historia.

Ya ese abrupto arranque entre barro, lluvia y sangre deja patente las habilidades de Sena tras la cámara tanto como el tono sombrío, violento, viscoso y enteramente "indie" que marcará la película hasta el final. Pronto conocemos a Brian y Carrie, una pareja de clase media-alta acomodada; ella es una controvertida fotógrafa "avant-garde" y él escritor y estudiante de universidad. Será su voz la que nos vaya describiendo los hechos a lo largo del metraje, torpe decisión del director pues esa continua narración subjetiva resta fuerza a las imágenes, y la justificación radica en que el personaje está intentando escribir un libro sobre los asesinatos más cruentos y conocidos de los EE.UU..
En el lado opuesto, Early y Adele, otra pareja situada en un estrato social más bajo y que encarna a la América invisible, esa América profunda tan llena de incógnitas y peligros, la América de la basura, los desamparados, los olvidados...la de los espectros. Dos mundos prestos a colisionar y cuyas consecuencias serán apocalípticas. La intención de Metcalfe es apreciable a poco tardar en desarrollarse la trama: meter al espectador en la piel de Brian y Carrie, ya que, en realidad, somos tan políticamente correctos, ingenuos, pseudointelectuales y morbosos como ellos, sobre todo morbosos, pues ese es el resorte para un peculiar viaje por carretera con destino a California y con parada en escenarios de célebres crímenes.

Como les sucedía al Jeffrey de "Terciopelo Azul", al L.B. de "La Ventana Indiscreta", es la fascinación, la curiosidad y casi la excitación por lo aberrante, lo horrendo, lo que alimenta las fantasías de Brian. Sin embargo alguien que desconoce completamente qué es o cómo es un asesino, que fantasea con una truculenta realidad tan alejada de la suya, que razona usando teorías y esquemas prefijados los cuales no sirven en realidad para nada...alguien que, en sus propias palabras, todo lo que sabe sobre asesinos lo ha leído en una biblioteca. Entre medias, una serie de casuales personajes no hacen sino elevar el nivel de extrañeza imperante y subrayar aún más la repugnante catadura del ser humano (el viejo del bar-restaurante, el agente de la condicional de Early, el tipo al que se enfrentará en los baños de la gasolinera...).
Se inicia el viaje, dejamos la ciudad para sumergirnos en el vasto y cautivador desierto norteamericano. A pesar de su condición de repelente asesino, Early se gana nuestra simpatía y la de los protagonistas, quizás por esa imagen de ingenuo y creyente paleto sureño de pelo grasiento en la que se refugia. El demasiado tolerante, permisivo y estúpido Brian se deja simplemente llevar por la situación, pero Carrie advierte una sensación de peligro cercana y latente, la cual estrechará el cerco a su alrededor y al nuestro, pues junto a ella nos agobiaremos, por la inquietante silueta de Early, que la espía, que se aproxima a ella emanando un potente deseo sexual.

(CONTINÚA LA CRÍTICA EN ZONA SPOILER)

Poderosa, minimalista y perversa "road movie" que logra un impacto realmente desgarrador a través de su energía cruda y visceral y de unos trazos que arañan la realidad abriendo una brecha a mundos de registros sensibles que por su extrañeza penetran en lo profundo del inconsciente.
Desgraciadamente no obtuvo el beneplácito del público en su momento y Sena se alejaría varios años de la industria del cine. La inocente sonrisa de una desaparecida Adele es lo único que queda tras tanta muerte, violencia y destrucción; así que la esperanza aún permanece...así como el remordimiento y la culpa...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
También descubriremos sobre él gracias a las confesiones íntimas y reveladoras de Adele, único atisbo de pureza que hallamos frente a los demás (el desequilibrio psicótico de Early, el gusto por el morbo de Carrie, la obsesión de Brian), un ser inocente, infantil, de traumático pasado y condenado a perder su identidad.
De hecho veremos cómo Early empieza a sustituirla por Carrie al intentar cortarle el pelo con el mismo estilo de aquélla: la figura de proyección ya inicia su progresiva transmutación (más tarde Carrie cortará el pelo a Adele a su propia imagen). Cuanto más averiguamos de Early más repulsión nos causa, y más enigmática y tenebrosa se vuelve su presencia.

De repente el viaje, el argumento, la película en general se quiebran irremisiblemente por un accidente en una gasolinera que revela la verdad, la monstruosidad bajo las apariencias. Ahora todo es posible y sólo lo peor puede suceder. La trama vira en redondo y la inverosimilitud campa a sus anchas, tanto como la furia destructiva de ese Early descubierto ante nosotros y los protagonistas, incapaces de reaccionar ante ello; pero hay que tener una cosa en cuenta: es la lógica de un psicópata la que guía su proceder, así que no podemos esperar nada salvo una desestabilización completa de la realidad y la razón.
Sólo hay que dejarse llevar.
El desierto, pese a su amplitud, se adivina más claustrofóbico mientras la atmósfera se impregna poderosamente de un calor agobiante que penetra hasta las entrañas y nos arrastra a los infernales abismos de unas esferas invadidas por el malestar, el desaliento, incluso la náusea, ofreciendo así una paleta de sensaciones más fuertes y tóxicas que escapan a la cruda e implacable visión de realidad que gobernaba (y sigue gobernando, en un segundo plano) en el film, en paradójico contrapunto a lo que sucede con Brian, cuya fascinación por lo grotesco y lo truculento se pierde al verse asaltado realmente por ello tras introducirse en ese microcosmos de horror, degradación, muerte y perversidad en el que Early se erige como único maestro de ceremonias.

La ola de muerte y terror culmina con la muerte de Adele. La inocencia, la salvación, la esperanza es arrancada, desaparece por completo del escenario y Carrie, que ya había estado robando en secreto y de manera inconsciente la identidad de la chica, la termina reemplazando físicamente como nuevo objeto del asesino. La sensación de irrealidad y opresión alcanza su cenit al llegar el apocalíptico último tramo en ese remoto lugar donde Carrie será apresada y Brian descubrirá cómo de fácil es verse poseído por la rabia y la sed de sangre. Ambos protagonistas cruzan la línea y la transformación se completa.
Mientras se deja influir por un estilo "tarantiniano", el tono sombrío y descorazonador de los films de Peckinpah, la novela de Jim Thompson y por títulos con los que su obra comparte diversos puntos como "The Sadist", "Corazón Salvaje", "El Autoestopista" o el clásico "Malas Tierras", Sena, sirviéndose de la magnífica fotografía de Bojan Bazelli y la música de Carter Burwell, modela unas atmósferas de puro desasosiego y sádico erotismo en cuyos pliegues nos mete de cabeza filmando desde el espectro de una violencia que parece brotar de un origen desconocido, del que nunca obtenemos una explicación.

¿De qué sirven las teorías, tanta tolerancia y esa línea que separa la cordura de la locura, la ética de lo inmoral? De nada, pues todos podemos asesinar, como Early, como Brian, porque son nuestros impulsos más feroces y primarios los que nos guían. Un irreconocible Brad Pitt se despoja de la etiqueta que Hollywood ya le había colgado con una actuación que eriza el vello por su brutalidad en la piel de una bestia descarnada y voz cazallosa, al tiempo que Juliette Lewis encandila con su pulcra e inocente belleza y Michelle Forbes con su seductora, ambigua y fuerte figura.
No se puede decir lo mismo de David Duchovny, quien pasea su insipidez por la pantalla de principio a fin.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Black Friday (C)
    2018
    Stéphane Moukarzel
    New Order: Crystal (Vídeo musical)
    2001
    Johan Renck
    5,1
    (42)
    Rockaway
    2007
    Jeffrey Crook, Josh Crook
    Refuge
    2012
    Jessica Goldberg
    El maestro que prometió el mar
    2023
    Patricia Font
    7,2
    (8.519)
    Conejos (Rabbits) (Miniserie de TV)
    2002
    David Lynch
    6,1
    (1.800)
    The Uncle
    2022
    David Kapac, Andrija Mardesic
    6,0
    (185)
    Love Clinic
    2015
    Aaron Kim
    Red (Serie de TV)
    2014
    Fernando Belo
    La bella durmiente
    1987
    David Irving
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para