En el bosque
2015 

5,2
3.084
Drama. Thriller
En un futuro cercano, dos hermanas adolescentes que viven en un bosque de Carolina del Norte a varios kilómetros del vecino más cercano. Tras un apagón de energía total, los problemas no tardarán en llegar cuando la civilización tal y como la conocemos se colapse, con fuertes rumores de una posible guerra, pero lo que a ellas les preocupa es saber cuándo van a recibir de nuevo gas y electricidad, algo esencial para su peculiar modo de vida. (FILMAFFINITY) [+]
8 de diciembre de 2015
8 de diciembre de 2015
33 de 39 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una película plana, con un buen argumento, aunque con un desarrollo que se queda corto. La historia de dos hermanas en una casa aislada, sobreviviendo en un escenario postapocalíptico de colapso energético, habría podido dar más juego. Sin embargo, la trama de ciencia-ficción se queda en poco más que una excusa para un relato ecologista y feminista demasiado amable, bienintencionado pero sin mordiente.
Lo mejor, las interpretaciones de las dos actrices principales. Lo peor, la obviedad en la manera de afrontar algunas situaciones, rozando en muchos momentos el telefilm de sobremesa. Le salva, de todos modos, el perpetuo tono de suspense derivado del aislamiento, la incertidumbre de no saber qué es lo que pasa más allá, ni la causa del caos, ni las posibles vías de escape. El paisaje y el entorno terminan siendo parte principal de la narración, y juegan su propio papel a la hora de acentuar el misterio y el sentimiento de angustia. Aunque Rozema podría (y debería, creo) haber explotado más ese filón, el modo en que está planteada la trama hace que el interés no decaiga nunca. Con ello, “Into the forest” no perdurará en mi memoria como una obra imprescindible, pero sí como un entretenimiento digno para pasar un buen rato, sin excesivas pretensiones.
Lo mejor, las interpretaciones de las dos actrices principales. Lo peor, la obviedad en la manera de afrontar algunas situaciones, rozando en muchos momentos el telefilm de sobremesa. Le salva, de todos modos, el perpetuo tono de suspense derivado del aislamiento, la incertidumbre de no saber qué es lo que pasa más allá, ni la causa del caos, ni las posibles vías de escape. El paisaje y el entorno terminan siendo parte principal de la narración, y juegan su propio papel a la hora de acentuar el misterio y el sentimiento de angustia. Aunque Rozema podría (y debería, creo) haber explotado más ese filón, el modo en que está planteada la trama hace que el interés no decaiga nunca. Con ello, “Into the forest” no perdurará en mi memoria como una obra imprescindible, pero sí como un entretenimiento digno para pasar un buen rato, sin excesivas pretensiones.
24 de diciembre de 2016
24 de diciembre de 2016
25 de 29 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ante un corte de suministro eléctrico, se desata un pequeño apocalipsis. Tampoco hay gasolina, y no sé por qué, porque podría fabricarse y distribuirse dependiendo de ella misma.
El caso es que tenemos a dos chicas en un magnífica casa en el campo, a pocos kilómetros de un pueblo, ajenas a lo que pueda estar pasando en el mundo, y que sobreviven con lo que recolectan, los huevos de un par de gallinas, y algún bicho que cazan.
Me ha gustado el tono distendido con el que transcurre la mayor parte de la película. Lo que no me ha gustado es ese final hippy del hombre en comunión con la naturaleza salvaje. Para mí este final es un no-final, dejando la película inconclusa.
El caso es que tenemos a dos chicas en un magnífica casa en el campo, a pocos kilómetros de un pueblo, ajenas a lo que pueda estar pasando en el mundo, y que sobreviven con lo que recolectan, los huevos de un par de gallinas, y algún bicho que cazan.
Me ha gustado el tono distendido con el que transcurre la mayor parte de la película. Lo que no me ha gustado es ese final hippy del hombre en comunión con la naturaleza salvaje. Para mí este final es un no-final, dejando la película inconclusa.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Me parece una chaladura quemar una casa entera porque tenga moho, e irse a vivir a un tronco. Esa casa tenía cientos de cosas que son útiles a quien no tiene nada, y que queman tontamente: mesas, sillas, sillones, útiles para cocinar, vajilla, cubos, botes con tapadera, ropa, camas,...
30 de abril de 2017
30 de abril de 2017
20 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es un futuro cercano y las cosas son apenas diferentes a como lo son hoy en día. La tecnología es (o parece) una parte imprescindible de nuestras vidas. En una casa ubicada en el bosque vive un padre con sus dos hijas adolescentes. Una estudia y la otra baila compulsivamente. La menor comienza a vivir su primer amor; la otra se siente vieja queriendo sobresalir en una profesión que, por la edad y además por una lesión que sufrió, parece haberla dejado atrás. Un día se corta la luz.
Los problemas al principio parecen triviales: cómo practicar bailar sin música, o estudiar sin la ayuda de la pantalla de la computadora. Pero la luz no viene en días, semanas, meses.
Las dos hermanas, diferentes pero inevitablemente apegadas, se ven más juntas que nunca a medida que van superando cada uno de los problemas que de a poco van surgiendo. Afuera quizás hay un mundo que se esté derrumbando, pero ese contexto apenas aparece en el film en forma de rumores. No hay luz, no hay combustible, ¿cómo sobrevivir? Si nuestros antepasados fueron capaces, no es imposible. No obstante, Rozema indaga más que nada en la relación y los personajes de estas dos hermanas, transformando el drama en una película de corte intimista, sin necesidad de recurrir entonces a ese posible trasfondo.
Evan Rachel Wood y Ellen Page son los dos principales sostenes del film, sus interpretaciones sobresalen tanto por separadas como en conjunto.
Un relato íntimo y feminista, un drama delicado que prefiere apelar a sutilezas en lugar de hundirse en un relato más efectista sobre el fin del mundo.
Publicada en visiondelcine.com
Los problemas al principio parecen triviales: cómo practicar bailar sin música, o estudiar sin la ayuda de la pantalla de la computadora. Pero la luz no viene en días, semanas, meses.
Las dos hermanas, diferentes pero inevitablemente apegadas, se ven más juntas que nunca a medida que van superando cada uno de los problemas que de a poco van surgiendo. Afuera quizás hay un mundo que se esté derrumbando, pero ese contexto apenas aparece en el film en forma de rumores. No hay luz, no hay combustible, ¿cómo sobrevivir? Si nuestros antepasados fueron capaces, no es imposible. No obstante, Rozema indaga más que nada en la relación y los personajes de estas dos hermanas, transformando el drama en una película de corte intimista, sin necesidad de recurrir entonces a ese posible trasfondo.
Evan Rachel Wood y Ellen Page son los dos principales sostenes del film, sus interpretaciones sobresalen tanto por separadas como en conjunto.
Un relato íntimo y feminista, un drama delicado que prefiere apelar a sutilezas en lugar de hundirse en un relato más efectista sobre el fin del mundo.
Publicada en visiondelcine.com
1 de agosto de 2016
1 de agosto de 2016
44 de 69 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una pena que dos pedazos de actrices no hayan tenido mejor guión. La historia es muy simple y básica, y pese a ello, está llena de errores y de casualidades, para terminar con un final totalmente tonto. Llena de personajes que aparecen y desaparecen al albur, o mejor dicho, al capricho del guión
Desaprovecha cómo contarnos el apocalipsis desde el punto de vista de dos hermanas que viven en una cabaña en el bosque, con su padre. El espectador no siente la angustia de las jóvenes mientras el mundo se desmorona a su alrededor, principalmente porque apenas hay dos o tres referencias al fin de la civilización.
Desaprovecha cómo contarnos el apocalipsis desde el punto de vista de dos hermanas que viven en una cabaña en el bosque, con su padre. El espectador no siente la angustia de las jóvenes mientras el mundo se desmorona a su alrededor, principalmente porque apenas hay dos o tres referencias al fin de la civilización.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
1ª casualidad, el padre muere en un tonto accidente de motosierra el primer día
2ª casualidad, aparece el novio del personaje de Ellen Page, echan un casquete y se va. No se queda embarazada.
3ª casualidad, a su hermana la viola un tipo que pasaba por allí, y sí, premio, se queda embarazada.
4ª casualidad, pese a ser la era de Internet y vivir en una cabaña, tienen una enciclopedia completita.
5ª casualidad. la cabaña de repente se hunde el techo, porque sí, las dos pavas cogen al bebé y se van al bosque. Olé sus huevos, y los de la directora y su tonto mensaje dirigido a las mujeres: Podéis vivir sin hombres, sólo valen para embarazaros.
2ª casualidad, aparece el novio del personaje de Ellen Page, echan un casquete y se va. No se queda embarazada.
3ª casualidad, a su hermana la viola un tipo que pasaba por allí, y sí, premio, se queda embarazada.
4ª casualidad, pese a ser la era de Internet y vivir en una cabaña, tienen una enciclopedia completita.
5ª casualidad. la cabaña de repente se hunde el techo, porque sí, las dos pavas cogen al bebé y se van al bosque. Olé sus huevos, y los de la directora y su tonto mensaje dirigido a las mujeres: Podéis vivir sin hombres, sólo valen para embarazaros.
25 de noviembre de 2016
25 de noviembre de 2016
23 de 28 usuarios han encontrado esta crítica útil
Eva (Evan Rachel Wood) y Nell (Ellen Page) son dos hermanas que viven junto a su padre (Callum Keith Rennie) en una casa inteligente en mitad del bosque. Como producto del desarrollo tecnológico, todas sus funcionalidades quedan inutilizables con la ausencia de energía eléctrica. Un apagón que afecta a todo el país, obligará a la familia a recuperar un estilo de vida más primitivo e independiente de la electricidad.
Como si estuviesen experimentando un estado de fuga, las hermanas han olvidado cómo era la vida antes de la tecnología y la supervivencia les obliga a adaptarse al medio, concibiendo cada vez con mayor normalidad la situación en la que se encuentran. Sin embargo, la transformación de su modo de vida no será tan fácil cuando descubran su dependencia de la energía eléctrica, haciendo aflorar sus diferencias y sumiéndolas en un estado de pánico constante.
Mediante unos planos iniciales muy evocadores, Patricia Rozema introduce a las protagonistas y las diferencias entre ambas: Eva, caracterizada por su amor incondicional hacia la danza y una obsesión por conseguir la perfección artística muy próxima a la de Nina en Cisne Negro (Darren Aronofsky, 2010), se presenta como la hermana mayor y responsable; Nell, estudiante de medicina, destaca por su carácter sociable y rebelde. Ambas tendrán que resolver sus diferencias y mantenerse unidas para hacer frente a la escasez de suministros, incluso si esto conlleva negarse cosas que consideran vitales y esenciales para mantenerse cuerdas en un ambiente tan hostil.
En cuanto a las localizaciones, es realmente interesante el emplazamiento de la casa de las protagonistas, convirtiéndose en una crítica a la propia tecnología que nos impide ver más allá de las pantallas que nos retienen entre paredes y nos privan de disfrutar del universo natural que nos rodea. Dicha naturaleza es un elemento omnipresente en todo el filme que, a través de encuadres muy cuidados, logra hacerse un hueco en cada plano. Pero, ¿qué ocurre cuando las pantallas se apagan? El verdadero carácter sale a la luz y se inicia una lucha entre iguales que no saben cómo administrar los recursos disponibles, introduciendo la ley del más fuerte promulgada por Darwin.
Atendiendo a la banda sonora pero muy especialmente a los efectos de sonido, el personaje de Eva adquiere especial relevancia. La música es el combustible que la mantiene activa y el apagón genera en ella una agonía que necesita contrarrestar. El metrónomo se convierte en la solución a sus anhelos musicales, adoptando el papel de su propio corazón que late gracias a su razonable y justificado amor por el baile.
En el bosque es una historia sobre la humanidad y su capacidad de supervivencia a través de los ojos de dos hermanas que tienen que hacer frente al miedo, el aislamiento y la violencia. Es un relato sobre qué pasaría si lo que damos por hecho desapareciese de repente y cuáles serían las consecuencias de nuestro propio egoísmo como seres humanos. Una historia donde la capacidad de reinventarse y empezar de cero son la única solución.
La vida en Fotogramas - https://lavidaenfotogramas.wordpress.com/
Como si estuviesen experimentando un estado de fuga, las hermanas han olvidado cómo era la vida antes de la tecnología y la supervivencia les obliga a adaptarse al medio, concibiendo cada vez con mayor normalidad la situación en la que se encuentran. Sin embargo, la transformación de su modo de vida no será tan fácil cuando descubran su dependencia de la energía eléctrica, haciendo aflorar sus diferencias y sumiéndolas en un estado de pánico constante.
Mediante unos planos iniciales muy evocadores, Patricia Rozema introduce a las protagonistas y las diferencias entre ambas: Eva, caracterizada por su amor incondicional hacia la danza y una obsesión por conseguir la perfección artística muy próxima a la de Nina en Cisne Negro (Darren Aronofsky, 2010), se presenta como la hermana mayor y responsable; Nell, estudiante de medicina, destaca por su carácter sociable y rebelde. Ambas tendrán que resolver sus diferencias y mantenerse unidas para hacer frente a la escasez de suministros, incluso si esto conlleva negarse cosas que consideran vitales y esenciales para mantenerse cuerdas en un ambiente tan hostil.
En cuanto a las localizaciones, es realmente interesante el emplazamiento de la casa de las protagonistas, convirtiéndose en una crítica a la propia tecnología que nos impide ver más allá de las pantallas que nos retienen entre paredes y nos privan de disfrutar del universo natural que nos rodea. Dicha naturaleza es un elemento omnipresente en todo el filme que, a través de encuadres muy cuidados, logra hacerse un hueco en cada plano. Pero, ¿qué ocurre cuando las pantallas se apagan? El verdadero carácter sale a la luz y se inicia una lucha entre iguales que no saben cómo administrar los recursos disponibles, introduciendo la ley del más fuerte promulgada por Darwin.
Atendiendo a la banda sonora pero muy especialmente a los efectos de sonido, el personaje de Eva adquiere especial relevancia. La música es el combustible que la mantiene activa y el apagón genera en ella una agonía que necesita contrarrestar. El metrónomo se convierte en la solución a sus anhelos musicales, adoptando el papel de su propio corazón que late gracias a su razonable y justificado amor por el baile.
En el bosque es una historia sobre la humanidad y su capacidad de supervivencia a través de los ojos de dos hermanas que tienen que hacer frente al miedo, el aislamiento y la violencia. Es un relato sobre qué pasaría si lo que damos por hecho desapareciese de repente y cuáles serían las consecuencias de nuestro propio egoísmo como seres humanos. Una historia donde la capacidad de reinventarse y empezar de cero son la única solución.
La vida en Fotogramas - https://lavidaenfotogramas.wordpress.com/
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here