Haz click aquí para copiar la URL

La dolce vita

Drama. Comedia Marcello Rubini es un desencantado periodista romano, en busca de celebridades, que se mueve con insatisfacción por las fiestas nocturnas que celebra la burguesía de la época. Merodea por distintos lugares de Roma, siempre rodeado de todo tipo de personajes, especialmente de la élite de la sociedad italiana. En una de sus salidas se entera de que Sylvia, una célebre diva del mundo del cine, llega a Roma, cree que ésta es una gran ... [+]
Críticas 110
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
8
17 de octubre de 2005
184 de 211 usuarios han encontrado esta crítica útil
Uno de los grandes clásicos de Fellini. Película sombría y cáustica, siempre me había parecido excesiva, tan recargada que el resultado final quedaba mermado a pesar de ser indiscutiblemente buena.

En el último visionado (hace unos cinco días) he cambiado de opinión. Me fascina como siempre pero esta vez no hay cansancio, sigo pensando que sobran minutos, lo que quiere decir queda claro y algún momento es redundante pero esta vez el metraje no se resintió (incluso el que me parece superfluo por reiterativo) y todo tiene la misma fuerza. De todas formas quizás la próxima vez diga lo contrario, esto con Fellini es normal.

Por lo demás esta peli la conocemos todos: cine profundamente moral, dividido en episodios sin un argumento férreo (sucesión de fiestas y encuentros diversos en la noche romana) y con momentos de gran potencia visual (Anita Ekberg en la fontana de trevi es ya una imagen antológica). Un cine alejado del neorrealismo y ácidamente subjetivo, Fellini molestó creando un mundo propio, reflejo de la realidad pero reflejo personal al fin y al cabo (esto importunó a los defensores del realismo crudo como única forma de cine humanista y eficaz). Es decir, aparecen bellísimas composiciones y se explotan las imágenes buscando la fascinación estética en la forma de situaciones que son mordazmente criticadas en el fondo. Esto hoy está superado y parece absurda la controversia pero cuando se rodó la cinta provocó airadas reacciones en contra.

Nos retrata la decadencia, perversión y frivolidad de una sofisticada pero corrompida aristocracia, la banalidad del star system y, desde luego, los parásitos que les rodean, esos periodistas y paparazzis que les hacen el juego o mendigan fotografías e historias sensacionalistas con las que alimentarse (no sigo enumerando, Betomovies ya ha citado en su crítica los aspectos fundamentales). También nos habla de religión y la iglesia en uno de los episodios más flojitos en mi opinión (ahí da la sensación de que se desvía y de que empieza a querer abarcar demasiado). En definitiva, retrato de una anestesia existencial, intelectual y moral en la que el protagonista también caerá incapaz de vencer su propia crisis superado por la duda de si tiene talento para desarrollar una actividad creativa como escritor, o conformarse con la más agradecida labor periodística que realiza. Indefinición que se refleja también en su vida de pareja: por un lado es un conquistador empedernido pero por otro es incapaz de abandonar una relación estable que él mismo califica de “maternal”.

Todo ello mostrado con el estilo caricaturesco habitual, deformando la realidad para hacernos partícipes de lo que cuenta. El estilo realista de sus primeros films aún no ha desaparecido pero el mundo subjetivo y simbólico posterior ya se nos anticipa, más contenido y por ello, para mi gusto, más efectivo (no acabas agotado por el barroquismo de otras ocasiones).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Prolija en exceso, es cierto que su mensaje sería claro también sin un desarrollo tan exhaustivo, pero la belleza visual es tan poderosa que acabas hipnotizado por el final en la playa. Metáfora obvia pero llena de fuerza, con Mastroianni quedándose en el lado de la playa del monstruo marino negro e hinchado y no con la chica del otro lado que acaba mirando directamente al espectador (¿esperanza o resignación?).
8
12 de noviembre de 2007
132 de 151 usuarios han encontrado esta crítica útil
Fellini transmite en "La dolce vita" un hastío terrible y un cansancio existencial de un hombre (Marcelo) que escribe sobre la aristocracia romana en el verano del 59'. A través de un Marcelo Mastroiani cansado de sí mismo y de todo lo que le rodea, Fellini nos muestra a una clase alta en completa decadencia.

La aristocracia es golpeada sin descanso por Fellini y los muestra como simples niños sin sus caramelos. El dinero los ha envilecido y son incapaces de ser ni sentirse felices. No hay nadie en "La dolce vita" que muestre un ápice de felicidad. Si tienen familia se sienten atados, si no la tienen, están incompletos. Si son famosos no tienen intimidad, si no lo son, no tienen privilegios. Si tienen pareja estable están agobiados, si no la tienen se sienten solos. Nadie se siente completo y nadie está satisfecho.

Las fiestas de la aristocracia se muestran como la culminación de la decadencia, entre la orgía y el horror, entre "Calígula" y "Freaks", una burla insultante hacia la aristocracia romana. No es hasta el final del film cuando a Marcelo se le abre otro camino. Y es aquí donde Marcelo tendrá que elegir la vida que quiere llevar.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Ya lo comentaba Bloomsday. El final del film está cargado de simbolismo. Al final de una fiesta todos acaban en la playa, allí unos pescadores han cazado una raya enorme, un monstruo de grandes dimensiones. Al otro lado de la playa hay una joven adolescente a la que Marcelo conoció días atrás. La joven le grita, le quiere decir algo, pero Marcelo no la escucha y decide quedarse en el lado del monstruo. Al otro lado se queda la sonrisa de la joven, se queda la esperanza. Marcelo se va con el desaliento y el hastío.
4
25 de mayo de 2008
162 de 215 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si hay un buen ejemplo de una supuesta obra maestra que se consolidó rápidamente como tal, y a pesar de haber claramente perdido el significado y la fuerza que en su día a muchos deslumbrara, sigue encandilando todavía, ésa es “La dolce vita”.

Fellini, con un gran manejo técnico, construye un conjunto de cuadros sociales diferentes entre los cuales el personaje interpretado eficazmente por Marcello Mastroianni sirve de nexo de unión. En ellos puede apreciarse una crítica a la clase acomodada, a la prensa, al modo de vida de cierta esfera en la Roma de finales de los cincuenta. Todo ello supuso cierta revolución temática y formal que fue muy aclamada y se tomó como un revulsivo dentro del panorama dominado aún por reminiscencias neorrealistas.

Sin embargo, vista hoy intentando olvidar lo más objetivamente posible lo que fue y algunas de sus imágenes iconográficas como la del baño en la Fontana de Anita Ekberg, encontramos un contenido que no es lo que era, porque fue más un fenómeno de actualidad, una moda, un capricho, quizás como las propias pinceladas que se dibujan en las escenas festivas y despreocupadas del argumento, que una obra verdaderamente universal y llena de fuerza.

Algo podemos salvar hoy… Tal vez la composición fílmica y la estructura sigan sirviendo como buenos ejemplos en escuelas de cine, alguna escena como la declaración de amor con Mastroianni sentado solo en una silla en medio de la habitación vacía, el drama del amigo suicida o alguna que otra brillante interpretación como la del protagonista y la de Anouk Aimeé. Sin embargo, resta mucho más la larga duración que se pierde en alborotadas composiciones de personajes que comunican poco narrativamente y comparadas con otros trabajos cinematográficos incluso de la época tampoco tienen una excesiva belleza visual o poética como para subsanar el tedio argumental. “La dolce vita” (1960) no es por ejemplo “Viridiana” de Buñuel (1961), película crítica y descriptiva de unos personajes con excelentes cuadros llenos de riqueza simbólica; ni siquiera es “Plácido” de Berlanga (1961), una crítica social con distintos frescos de personajes pero cuyo hilo argumental mantiene la viveza.

En definitiva, una película que vive más de lo que fue que de lo que es.
8
25 de marzo de 2009
69 de 87 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es uno de los films más conocidos de Federico Fellini (1920-93) y del cine europeo. El guión es original de Fellini, Tullio Pinelli (“Las noches de Cabirira”, 1957), Ennio Flaiano (“El verdugo”, 1963), Brunello Rondi (“Fellini 8 y ½”, 1963) y Pier Paolo Pasolini (no acreditado). Se rueda en escenarios reales de Roma, Ciudad del Vaticano y Viterbo y en los platós de Cinecittà Studios (Roma). Nominado a 3 Oscar (director, guión y dir. artística), gana la Palma de oro (Cannes). Producido por Giuseppe Amato y Angelo Rizzoli para Riana Film, Gray Films y Pathé Cinema, se proyecta en sesión de preestreno el 3-II-1960 (Italia).

La acción dramática tiene lugar en Roma y alrededores, a lo largo de 7 jornadas (día, noche y amanecer) del verano de 1959. El periodista Marcello Rubini (Mastroianni), encargado de una columna periodística de chismes de sociedad, es el factor de continuidad de un relato dividido en episodios: llegada a Roma de la superestrella americana de cine Sylvia Rank (Ekberg), una falsa aparición de la Virgen, el suicidio frustrado de una joven, el suicidio consumado de un intelectual, una fiesta en un club nocturno y una sesión de espiritismo en un castillo. Marcello es joven, apuesto, elegante y educado. Vive embargado por la desilusión, la desesperanza y el tedio.

El film suma drama, crítica social y fantasía. Es el 7º largometraje del realizador y marca la división de su filmografía en dos segmentos: el de las obras neorrealistas y el de los trabajos caracterizados por el festín visual que ofrecen. De la mano del protagonista, el espectador recorre los ambientes romanos en una peregrinación variopinta por lugares situados en el subsuelo (clubs nocturnos, habitación de una prostituta, antigua cripta...), en posiciones elevadas (cúpula de San Pedro, lujoso apartamento de un intelectual...), a nivel de calle (Via Veneto, Fontana di Trevi...) o vistos desde un helicóptero (escena inicial).

El relato ofrece una descripción detallada de los ambientes de decadencia, superficialidad, frivolidad y lascivia que pueblan la ciudad de Roma y que convocan a los beneficiarios más visibles de la prosperidad económica del país de los últimos años. El grupo de gente famosa está formado por cantantes, actores y actrices, aristócratas, escritores, poetas, viejos ricos solitarios, ligones varios, prostitutas e hijos de la nueva burguesía que ha puesto el país en estado de obras, como muestran con insistencia las imágenes de las nuevas barriadas de la ciudad. Abundan en esta sociedad los oportunistas, los falsos amigos, los hipócritas, los chaqueteros, etc. Se sugieren paralelismos y semejanzas entre la decadencia de la Roma clásica y la despreocupación, indolencia, mediocridad, apatía y vaciedad de los representantes de la nueva sociedad italiana, a los que el film parodia, satiriza y censura. El metraje se presenta punteado de humor e ironía.

(Sigue en el “spoiler” sin desvelar partes del argumento)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
spoiler:
La historia se estructura en torno a 4 fiestas orgiásticas, en las que predomina la desinhibición, la afición a los excesos y la trasgresión de normas convencionales. Los protagonistas son, sucesivamente, una estrella de Hollywood, el intelectual Steiner, un grupo de aristócratas decadentes y un grupo de artistas alocados y descerebrados. En cada una de las fiestas se hace especial mención de una fuente diferente de emociones: el cine y sus protagonistas, el arte, las ceremonias y ritos ocultistas y las prácticas de dominación. No se llega a saber si las orgías son sueños, delirios, realidad o una suma de las tres cosas.

Fellini presenta una temprana y sorprendente descripción de la avidez informativa de ciertos medios por la vida de los famosos. De modo especial se fija en los informadores gráficos o foto-reporteros, que se mueven en grupos a la caza, al descuido, de imágenes lo más indiscretas, provocativas e inoportunas posible de sus personajes. A estos reporteros les aplica el nombre de “paparazzo”, mote de un antiguo compañeros de estudios, que en el dialecto de la Romagna significa mosquito. El uso intensivo de la palabra en forma plural (“paparazzi”) determina que ésta se imponga como forma única, de singular y plural.

La película suscita con motivo de su estreno un gran escándalo y una encendida polémica, acompañada de condenas y boicots. El éxito de taquilla del film es considerable, el mayor de la carrera de Fellini. El aspecto escandaloso que se le atribuye al film en su momento era debido a dos hechos: muestra abiertamente la sexualidad (danza lasciva de Sylvia, striptease de Nadia, número salvaje de música y baile de Celentano...) y subvierte el valor convencional de algunos símbolos (la sotana). Vista con ojos actuales, la obra no contiene elementos escandalosos. Presenta citas cinéfilas (el compositor John Barry, Marlon Brando...) y cultas (cuadro de Giorgio Morandi, de luz irreal).

Son escenas memorables el baño en la Fontana di Trevi, la bofetada del marido a Sylvia ante los paparazzi (evocación de un hecho real), la cámara del eco, la desesperada orgía de humillación, el recorrido nocturno con el padre y otras. Se presentan diversos elementos exóticos (diccionario de sánscrito), personajes extravagantes (Frankie el loco, Federica la loba, Tarzán borracho... ) y monstruos (el monstruo marino), etc.).

La música, compuesta por Nino Rota y ejecutada bajo la dirección de Franco Ferrara, aporta el aire festivo, frívolo y variado que reclama la acción. Entre los cortes originales destacan “La dolce vita”, “Canzonetta”, “Cadillac” y “Nocturno”. Entre los cortes de música adaptada sobresalen “Arrivederci Roma”, “Stormy Weather” y “Patricia”. Combina melodías de jazz, rock, pop y órgano religioso. La fotografía, de Otello Martelli (“La strada”, 1954), en B/N, se recrea en extravagancias visuales, crea símbolos (la pureza representada por la chica de blanco) y compone explicaciones y sugerencias de realidad dudosa.
10
12 de mayo de 2016
51 de 66 usuarios han encontrado esta crítica útil
Las escribí con dieciséis años en una cuartilla, como esbozo de una crítica que no hice a la película menos comprendida de la historia. Hoy las he encontrado, es lo que tiene vaciar una casa en la que se vivió hace mucho tiempo. Sean indulgentes.

"Es una película sobre la Fe y la desesperanza.

Es un paseo por Roma, la ruina de Occidente.

Es la película más visual de Fellini.

No hay ni una sola imagen gratuita.

La pareja de amantes casuales se ve obligada a caminar sobre tablones para evitar mojarse los pies.

El protagonista vive en un piso sin muebles.

Las criaturas de la noche están atrapadas en erupciones fósiles que parecen emerger de la tierra.

Las criaturas de la noche corren hacia el mar mientras amanece.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La imagen más terrible del mundo: las cortinas de la cama levantadas para fotografiar a los hijos muertos de Steiner.

Es la película con el plano final más asombroso.

Sólo esa imagen demuestra la existencia del alma.

Es imposible escapar de ella.

Pone a prueba la falta de fe en la vida, en el ser humano, en la inocencia."
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    The Lighter (C)
    2001
    Patrick Hughes
    Liar Game (Serie de TV)
    2014
    Kim Hong-seon
    Cita con la muerte (TV)
    2015
    John Murlowski
    3,3
    (94)
    El aeronauta (C)
    1923
    Buster Keaton, Edward F. Cline
    6,5
    (516)
    Memorias de Ana Frank (TV)
    2009
    Alberto Negrin
    5,4
    (102)
    Mulan
    1998
    Barry Cook, Tony Bancroft
    6,7
    (87.339)
    Night Heat (Serie de TV)
    1985
    Don Flynn (Creador)
    Una puerta a la esperanza (TV)
    2001
    Steven Robman
    Ahora o nunca
    1999
    Gabriele Muccino
    6,5
    (141)
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para