Haz click aquí para copiar la URL

Mi amigo el pingüino

Drama En una playa de una isla remota frente a la costa de Brasil, Joao, un pescador brasileño, rescata a un pingüino, Din Dim, cubierto de petróleo y al borde de la muerte. (FILMAFFINITY)
Críticas 10
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
10
14 de agosto de 2024
10 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se trata de una película (Director estadounidense, resto del equipo técnico y los actores, brasileños y argentinos, sin olvidar a la estrella internacional Jean Reno) que nos hace descubrir, por supuesto el mundo del extremo sur del continente americano con los pingüinos pero también una pequeña isla de la costa brasileña con su pobre pueblo de pescadores, y el drama de un hombre (interpretado por Jean Reno) que gracias a un pequeño pingüino va a poder reconstruirse. Los actores principales como segundarios (brasileños y argentinos) son excelentes (en particular la actriz que interpreta a la esposa de Jean Reno, llena de ternura púdica y recatada).
Las fotografías, terrestre, aéreas y bajo el agua, son extraordinarias. La música que las acompaña totalmente en simbiosis con ellas.
Las relaciones entre los protagonistas resultan sólidas pero siempre matizadas de modestia y respeto a los demás y las escenas resultan muy conmovedores
En breve una obra de aspecto sencillo pero inolvidable.
7
9 de septiembre de 2024
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Jean Reno es un pescador brasileño que vive una apesadumbrada vida. Un día encuentra y cura a un pingüino. Desde ese momento y, sin él sospecharlo, este hecho cambiará su vida para siempre. ¿De qué manera lo hará para él y para los habitantes de su pueblo?.

“ Mi amigo el pingüino “ es una película basada en hechos reales y cumple su cometido: entretener, y lo hace eficazmente a través de una historia de amistad entre un ave y un ser humano. Jean Reno realiza una magnífica interpretación al igual que el resto del reparto que están excelentes.

Nos encontramos ante una historia bien contada y en mi opinión bien dirigida; es capaz de mantenerte pegado a la butaca a lo largo de los 90 minutos de duración. Aunque su estreno coincide con “ bitelchus bitelchus “ mucho me temo que a pesar de contar una historia interesante, esta película dirigida por David Schurmann, pasará sin pena ni gloria.

Pero no todo es perfecto en este filme. Cuenta con muchas virtudes y arrastra algunos defectos. Quizás falta que el guionista hubiera desarrollado más la relación de Jean Reno con los habitantes del pueblo y sus compañeros de profesión , y haber creado más drama en este apartado. Aún así, recomiendo " mi amigo el pingüino ". Si tienes la suerte de poder verla en cine no lo dudes, no te arrepentirás.

Un saludo.
7
20 de septiembre de 2024
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Mi amigo el pingüino" es de estas películas que parecen infantiles, pero resultan agradables para el gran público en general. Por su premisa, puede recordar a otras similares, en las que aparecen personas y animales –ya sean reales o generados por ordenador– como las propuestas de los "De Maistre" o "Lilo, mi amigo el cocodrilo".

En este caso, la mayoría de escenas se han rodado con pingüinos y, en consecuencia, el espectador se sumerge en los parajes de Brasil y Argentina y observa de cerca la vida de estas criaturas. La fotografía es fascinante, lo que redondea este visionado de la naturaleza. Además, Jean Reno ofrece una gran interpretación, acompañado de unos secundarios también extraordinarios.

Es un largometraje aparentemente sencillo, pero que queda grabado gracias a su buena realización y su componente conmovedor. Con una acertada banda sonora, el film es un producto tranquilo, dulce, y emotivo: un canto a la amistad dirigido a toda la familia.

www.contraste.info
7
22 de septiembre de 2024 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película es, sin duda, una cinta con todos los ingredientes para gustar al público, al público adulto y al público infantil. En la playa de una isla remota frente a la costa de Brasil, un pescador brasileño llamado Joao (Reno), salva a un pingüino al que ha encontrado al borde de un colapso y de la muerte.

Habla la cosa sobre la pérdida, la de un hijo de siete u ocho años. En unos breves minutos de la primera vemos a un Joao, padre joven y pescador, con su rudimentaria barca que un naufragio de su barca pierde a su hijo que muere ahogado. El padre acabará destruido y lleno de culpa.

El nódulo de la obra habla de este duelo de Joao por esa pérdida, algo irreparable y doloroso que pasados los años no ha conseguido elaborar satisfactoriamente. Continúa convertido en un hombre inmensamente triste.

Pero quiere la historia que del mar surja una especie de lenitivo potente, de ser salvador. Ese paliativo viene de un pobre pingüino medio muerto que nuestro protagonista salva de entre las olas y con el que establecerá, con el paso de los días, un vínculo intenso de cariño y “amistad”; es como si Joao hubiera recuperado simbólicamente al hijo que se tragó el mar.

No descubre nada nuevo este filme, ni reinventa un género ya clásico, pero es un genial entretenimiento, incluso familiar, frente a tanta violencia y tanto cine de terror como vemos actualmente en pantalla. El espectador tiene el derecho de vez en cuando de un cine amable y emotivo.

Está basada en una historia real sobre la relación de un hombre y un pingüino a quien le pone el nombre de DinDim y al que acaba por considerar su mejor amigo. Una persona rota aprende a vivir y a amar de nuevo, al encontrar un aliciente en su espinosa vida.

En el reparto destaca Jean Reno (sus padres son gaditanos), quien encarna magistralmente a Joao, el pescador brasileño solitario y poco hablador que vive en la isla de Ilha Grande.

Cuando este hombre taciturno coge al pájaro, lo limpia minuciosamente, le fabrica un nido y, visto y no visto, gana un amigo en el proceso; amistad que se produce rápidamente. Recuerda el fenómeno llamado “troquelado” investigado en ocas por el etólogo y Premio Nobel Konrad Lorenz en los años sesenta.

Joao no tiene al pájaro como mascota, pues le permite ir y venir. El pingüino, según la historia real, migraba cada junio desde la Patagonia, en la punta de Argentina y volvía cada año tras recorrer ocho mil kilómetros.

En medio de una migración, un grupo de investigadores estudia al pingüino y les resulta curioso su carácter amable y tranquilo en compañía de los humanos. Al final, descubren el vínculo entre Joao y DinDim. Paralelamente, muchos miembros de la prensa quieren tener la oportunidad de conocer al pescador amigo del pingüino.

Hay elementos de drama en este filme, pero no alcanza en cantidad ni en sutileza sensiblera como para hacer que el espectador sienta que la historia se ha perdido en medio de un mar de sentimentalismo.

Juega para el guion de Kristen Lazarian y Paulina Lagudi Ulrich, que aciertan en el paralelismo entre la pérdida de Joao y las dificultades que enfrenta DinDim. También dan en la diana sobre cómo una relación entre un ser humano y un animal silvestre puede significar una experiencia compleja.

Finalmente, surge una subtrama que involucra a los investigadores y científicos que estudian al pájaro discutiendo sobre si deben o no entregar al pingüino a una Universidad para un estudio científico en profundidad. Son Alexia Moyano, Nicolás Francella y Rocio Hernández quienes interpretan a los científicos.

El director David Schurmann sabe aprovechar las magníficas localizaciones y estamos ante una película muy lograda en un tono naturalista.

Hay dos personajes de apoyo a la dirección del filme. En primer lugar, el director de fotografía Anthony Dod Mantle, que aporta energía a un relato tranquilo y discreto que hace que la pantalla entre en un vórtice de alegría visual, lo cual incluye inteligentes tomas desde el punto de vista del pingüino en ángulos bajos.

La película presenta pingüinos reales en lugar de creaciones por computadora o CGIs. Apenas una parte menor son muñecos controlados por cable y efectos digitales. El resultado es una sensación de intimidad y autenticidad enormemente convincente.

A todo esto, colabora de manera crucial Mantle que brinda una sensación fluida de movimiento, sentido y propósito en la pantalla. Ayuda también la banda sonora del músico vasco Fernando Velázquez, con notas que sobrevuelan armónicamente las acciones de los protagonistas, incluidas vibrantes puestas de sol, bellas vistas del océano o la velocidad natatoria de los pingüinos migradores.

El otro personaje importante para Schurmann es Reno, un estupendo actor que acierta a descubrir su lado más tierno, como habilidad que en otras películas suyas no muestra, pues ha hecho mucho de tipos duros. Reno está superlativo con un personaje cuya tristeza y arrepentimiento es profundo, y su vínculo con el pájaro muy sentido.

Nuestro actor acierta a expresar una gran variedad de emociones: de la tristeza a la alegría, incluido un sentido travieso del contento, y una franqueza cautivadora. Y la esposa María, Adriana Barraza, una especie de noray firme, fuente de amarre y calma ante la tempestad.

Sin olvidar al genial pájaro. Los espectadores que simplemente quieran llevar a sus hijos a ver a un pingüino gastar bromas a los del pueblo, imitar a su amigo dando martillazos a un clavo o decorar su propio nido, recibirán su dosis de ternura: ración asegurada de buen alimento para el alma.

Además, me ha recordado el dicho: “La peor despedida es la incertidumbre del retorno”; es decir, en nuestro pescador late el temor o la zozobra de que DinDim no retorne, que se quede en su isla de arribo o, sencillamente, que haya encontrado una pareja con la tener sus crías, pues el pingüino es un ave monógama.

Revista Encadenados: https://encadenados.org/criticas/mi-amigo-el-pinguino-3/
6
4 de octubre de 2024 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película emotiva que escapa de la sensiblería sobre la relación entre humanos y animales con la reflexión de trasfondo de si esa relación puede ser tildada de amistad. De belleza pausada utilizando elementos estéticos basados en la luz y el agua, impresionantes paisajes y la armonía natural de los animales marinos nadando en sincronía, la película se deja ver como un documental agradable que tiene también un hilo conductor que se hace más interesante a medida que avanza. Una película sobre la vida sencilla de algunas gentes que habitan en lugares apartados y su relación natural con los elementos naturales, valga la redundancia. Son la tecnología, las redes sociales e incluso algunos científicos los que interfieren en ese mundo natural y en último término suponen un peligro amenazando la pacífica existencia de animales y hombres.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    The House That Jack Built
    2009
    Bruce Reisman
    El 7 de diciembre
    1943
    John Ford, Gregg Toland
    6,2
    (78)
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para