Corrupción en el internado
1958 

6,2
202
Drama
Remake de un clásico del cine alemán "Muchachas de uniforme" (1931), el primer filme que trataba abiertamente el tema del lesbianismo en el cine, pero en una versión mucho menos crítica y mordaz que ésta. En el año 2006 en Hollywood se realizó otro remake titulado "Loving Annabelle". (FILMAFFINITY)
22 de enero de 2015
22 de enero de 2015
11 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
A pesar de algunas opiniones en contra, esta nueva versión de 1958 de la obra maestra de Leontine Sagan rodada en 1931, «Mädchen in Uniform» (Muchachas de uniforme), cubre el expediente de un modo digno y notable. El realizador Géza von Radványi (1907 – 1986), nacido en el Imperio Austro-húngaro, en lo que hoy es Eslovaquia, no sólo se atiene al espíritu de la pieza teatral («Ritter Nérestan», Leipzig, 1930) de la escritora alemana Christa Winsloe (1888 – 1944) que inspira la película, sino que respeta de manera bastante escrupulosa el filme de 1931, introduciendo cambios que, en el fondo, no alteran esencialmente el contenido. Desde algún tiempo después de su realización, han proliferado los críticos mediocres y los espectadores desinformados o insensibles, que han querido a toda costa hacer una lectura grosera, en clave lésbica, de la película de Leontine Sagan. Más aún con esta versión que comentamos ahora. La lectura es grosera porque, en el caso de que haya una intención lésbica en la relación entre la Srta. Elisabeth von Bernburg y la colegiala adolescente Manuela von Meinhardis, no sólo no es explícita, sino que, como corresponde a una realizadora inteligente, se trata de una unión sutil, implícita, elegante, moderada, respetuosa y de una insinuación exquisita. Similares rasgos podemos aplicar a la película de 1958, aunque, evidentemente, no se trate ahora de una obra maestra.El que Christa Winsloe fuera una mujer con inclinaciones lésbicas, que se manifestaron abiertamente en su breve pero apasionada relación amorosa con la periodista estadounidense Dorothy Thompson entre 1932-1933, no significa que desconociese las limitaciones de su propia época. Además, la insinuación, la imprecisión y la ambigüedad proporcionan una mayor perturbación al relato fílmico.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
De igual modo que fue un acierto inigualable la elección del tándem Dorothea Wieck-Hertha Thiele para el filme de 1931, también supuso una perspicaz decisión elegir ahora a Lilli Palmer y a Romy Schneider para interpretar los papeles principales, la primera a Elisabeth y la segunda a Manuela. Mientras que en 1931 las edades de las actrices principales se diferenciaban en pocas semanas (algo menos de veinticuatro años cada una), en 1958 Lilli Palmer tiene unos cuarenta y cuatro y Romy Schneider unos veinte. El que la lengua materna de ambas sea el alemán es otro acierto indudable. Por supuesto que las tomas de 1931 que reflejan lo que Kracauer llamaba el «espíritu de Potsdam», es decir, las vistas de los monumentos de la ciudad, son incomparables y no pueden superarse. Tampoco lo pretende Géza von Radványi. Se le ha achacado frialdad a Lilli Palmer en su interpretación; todo lo contrario: rezuma inteligencia, aunque sólo sea por ese equilibrio perfecto entre distanciamiento y ternura, autoridad y tolerancia. La profesora conoce perfectamente la psicología de las adolescentes. Ella misma tiene unos deseos amorosos reprimidos, pero ha sabido sublimarlos de manera positiva. ¿Cómo? Tratando con equidad, justicia, humanidad, respeto y calculado cariño a sus pupilas. Está enamorada de su profesión, a la que ha convertido en el sentido de su existencia. Manuela es especial, sobre todo muy sensible, y Elisabeth sabe conseguir que encuentre el afecto que no ha podido hallar en su vida familiar. Hay dos alteraciones importantes. La primera es que la obra de teatro que representan las alumnas no es el «Don Carlos» de Schiller, sino «Romeo y Julieta» de Shakespeare. El «espíritu de Potsdam» suponía también el conocimiento de los clásicos alemanes. Naturalmente, si Hertha Thiele era Don Carlos, ahora Romy Schneider será Romeo. La actriz vienesa está sencillamente deliciosa y encantadora; Lilli Palmer, inteligente, bellísima y enigmática. El célebre beso cambia. En 1931 era Elisabeth la que se lo daba en la boca a Manuela delante de todas las demás chicas, en el momento de darle las buenas noches; ahora es Manuela quien toma la iniciativa, en el despacho de Elisabeth, adonde ésta le corrige la interpretación de su papel de Romeo. El beso de Romy Schneider posee una mayor carga erótica, pero sigue siendo contenido, y, sobre todo, inocente. Su amor por su adorada profesora es perfectamente comprensible desde el punto de vista psicológico; incluso necesario y saludable. Que las mentes morbosas no saquen las cosas de quicio. En cuanto a la traducción española del título original, es penosa y lamentable. Da vergüenza ajena. Por su grosera vulgaridad, naturalmente.
Enrique Castaños, enero 2015
Enrique Castaños, enero 2015
1 de diciembre de 2011
1 de diciembre de 2011
12 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me es inevitable compararla con la película original, la del año 1931 (cuya crítica he escrito pocas horas antes). Pese a que la Manuela encarnada por Romy Schneider me parece mejor interpretada (no iba a ser menos, con lo grande que es esa actriz), con más sutileza y carácter, no me convence la relación entre ella y la profesora. Mientras que en la original, ambas sienten la misma pasión (la siguiente frase, dicha por la profesora, lo dice todo: "What you call sin, I call the great spirit of love, which takes a thousand forms"), en el remake, Manuela es la enamorada y su profesora se limita a mantenerse impertérrita pero sin marcar distancias, haciendo así que Manuela parezca incluso una psicópata desquiciada y obsesa (la profesora, dicho sea de paso, da la impresión de ser fría y deliberadamente sádica). No, decididamente no me convence.
Tampoco me convence la falta de complicidad y naturalidad entre las muchachas. Están muy estiradas y recatadas. No tienen esa gracia y desenvoltura que caracterizan a las del original. Y además son demasiado guapas, lo cual le da un toque irreal a la película.
Y le falta esa tensión romántica, ese ambiente lésbico normalizado tan logrado... La escena del beso, mítica en el original, se hace descafeinada en el remake. No emociona, no te la crees.
No sé, le falta ese algo que hace que la película valga la pena, sin importar si el guión es bueno o no, si las interpretaciones son correctas o no... Aún así, aprueba porque como curiosidad vale (en el caso de que hayas visto la original, claro, porque se trata de saber cómo la destrozan luego), y porque sale la preciosa Romy Schneider dando lo mejor de sí.
Tampoco me convence la falta de complicidad y naturalidad entre las muchachas. Están muy estiradas y recatadas. No tienen esa gracia y desenvoltura que caracterizan a las del original. Y además son demasiado guapas, lo cual le da un toque irreal a la película.
Y le falta esa tensión romántica, ese ambiente lésbico normalizado tan logrado... La escena del beso, mítica en el original, se hace descafeinada en el remake. No emociona, no te la crees.
No sé, le falta ese algo que hace que la película valga la pena, sin importar si el guión es bueno o no, si las interpretaciones son correctas o no... Aún así, aprueba porque como curiosidad vale (en el caso de que hayas visto la original, claro, porque se trata de saber cómo la destrozan luego), y porque sale la preciosa Romy Schneider dando lo mejor de sí.
11 de agosto de 2019
11 de agosto de 2019
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Trataré ahora de hablar de este remake de " Muchachas de uniforme" a la que he reseñado unos minutos antes.
Y más de lo mismo.
Lo cierto es que yo no le encuentro variaciones significativas con respecto al film anterior, como no sea unas interpretaciones un poco más remarcadas.
Y puestos a elegir, me decanto más por la lectura que hace de este film Enrique Castaños antes que Lulita, los dos usuarios que me preceden en las críticas de este film.
Sé que se hace mucho hincapié en la denominación de temática lésbica de este film, pero yo sigo pensando que esta película, al igual que la anterior, es más una feroz crítica a los despiadados valores de disciplina, deber y anulación de la individualidad de la Alemania de 1910, cuyo sistema educativo que aplicaba códigos de conducta militar, estaban pensados para anular el pensamiento libre y crear soldados, madres de soldados en este caso, que cumplieran su obligación sin cuestionar nada.
Con Romy Schneider en el papel de la sensible alumna y Lili Palmer en el de la afectuosa profesora, la película logra muy buenas interpretaciones, así como el film traslada muy bien las infames condiciones en las que viven estas alumnas.
¿Que Romy se enamora de su profesora?. Ya bueno ¿y qué?. ¿Era posible no hacerlo en esas condiciones?.
El ser humano buscará el amor allá donde lo encuentre. Perdonen mi ingenuidad, pero yo no veo connotaciones sexuales en este film.
En mi opinión Romy ama a Lili de una forma candorosa y pura. No veo atracción sexual ni hormonas bailando.
¿Hubiera sido diferente si, en vez de una profesora afectuosa, hubiera tenido un profesor afectuoso?. Yo creo que no.
Lili Palmer. ¿ Está enamorada de Romy?. yo no lo veo nada claro. Que la quiere sí, naturalmente, y que siente una gran preocupación hacia ella también.
Yo lo único que sí he visto claro es la terrible maledicencia y la hipócrita moral de los demás miembros del colegio. Eso sí me ha quedado claro.
Y naturalmente el título tan horrible que le han puesto a esta versión. Hecha para atraer espectadores, naturalmente.
Perdonarme por ser tan ingenuo, pero si alguien tiene otra lectura que hacer de este film, se lo agradecería infinitamente. Ya me contaréis.( spoiler)
Y más de lo mismo.
Lo cierto es que yo no le encuentro variaciones significativas con respecto al film anterior, como no sea unas interpretaciones un poco más remarcadas.
Y puestos a elegir, me decanto más por la lectura que hace de este film Enrique Castaños antes que Lulita, los dos usuarios que me preceden en las críticas de este film.
Sé que se hace mucho hincapié en la denominación de temática lésbica de este film, pero yo sigo pensando que esta película, al igual que la anterior, es más una feroz crítica a los despiadados valores de disciplina, deber y anulación de la individualidad de la Alemania de 1910, cuyo sistema educativo que aplicaba códigos de conducta militar, estaban pensados para anular el pensamiento libre y crear soldados, madres de soldados en este caso, que cumplieran su obligación sin cuestionar nada.
Con Romy Schneider en el papel de la sensible alumna y Lili Palmer en el de la afectuosa profesora, la película logra muy buenas interpretaciones, así como el film traslada muy bien las infames condiciones en las que viven estas alumnas.
¿Que Romy se enamora de su profesora?. Ya bueno ¿y qué?. ¿Era posible no hacerlo en esas condiciones?.
El ser humano buscará el amor allá donde lo encuentre. Perdonen mi ingenuidad, pero yo no veo connotaciones sexuales en este film.
En mi opinión Romy ama a Lili de una forma candorosa y pura. No veo atracción sexual ni hormonas bailando.
¿Hubiera sido diferente si, en vez de una profesora afectuosa, hubiera tenido un profesor afectuoso?. Yo creo que no.
Lili Palmer. ¿ Está enamorada de Romy?. yo no lo veo nada claro. Que la quiere sí, naturalmente, y que siente una gran preocupación hacia ella también.
Yo lo único que sí he visto claro es la terrible maledicencia y la hipócrita moral de los demás miembros del colegio. Eso sí me ha quedado claro.
Y naturalmente el título tan horrible que le han puesto a esta versión. Hecha para atraer espectadores, naturalmente.
Perdonarme por ser tan ingenuo, pero si alguien tiene otra lectura que hacer de este film, se lo agradecería infinitamente. Ya me contaréis.( spoiler)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Ah!. Y ese beso en la boca de la que tanto se habla.
Creo que se le puede hacer infinitas lecturas más allá de un significado sexual ¿ no creéis?.
Creo que se le puede hacer infinitas lecturas más allá de un significado sexual ¿ no creéis?.
2 de diciembre de 2024
2 de diciembre de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
2º remake (el primero fue en 1951, de manos del mexicano Alfredo B. Crevenna) del clásico alemán Muchachas de uniforme, dirigido en 1931 por Leontine Sagan, y adaptada, a su vez, de una obra de Christa Winsloe. Fue una de los primeros filmes en abordar el tema de la homosexualidad. Lilli Palmer y Romy Schneider interpretan a una pareja de lesbianas, formada por una profesora y su alumna.
Excelente interpretación por parte de ambas actrices. El director, Géza von Radványi, opta por ensalzar el tono melodramático, dejando de lado los aspectos sociopolíticos que caracterizaban, tanto a la novela original, como a la versión de Sagan.
Si bien, esta versión es menos intensa en cuanto al contenido. Lo más destacado es la represión interna que sufren no solo las alumnas, sino también las profesoras e incluso, quizás la que más, la propia directora. Me consta que el libro es mucho más profundo, pero la película mantiene un clima de intensidad emocional permanente. Muy interesante film. Un 7.
Excelente interpretación por parte de ambas actrices. El director, Géza von Radványi, opta por ensalzar el tono melodramático, dejando de lado los aspectos sociopolíticos que caracterizaban, tanto a la novela original, como a la versión de Sagan.
Si bien, esta versión es menos intensa en cuanto al contenido. Lo más destacado es la represión interna que sufren no solo las alumnas, sino también las profesoras e incluso, quizás la que más, la propia directora. Me consta que el libro es mucho más profundo, pero la película mantiene un clima de intensidad emocional permanente. Muy interesante film. Un 7.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here