Haz click aquí para copiar la URL

It's a SinMiniserie

Serie de TV. Drama. Comedia Miniserie de TV (2021). 5 episodios. Crónica de la vida y andanzas de cinco amigos en el Londres de los años 80, durante una década en la que el aumento del SIDA causó estragos entre la población homosexual. (FILMAFFINITY)
Críticas 31
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
9
27 de enero de 2021
30 de 35 usuarios han encontrado esta crítica útil
La vida es colorida, libre y preciosa.
La juventud, la ambición, los planes de futuro... Sin embargo, todo ello se ve truncado por un hecho inesperado. Rumores de una pandemia proveniente de otro continente llegan a Europa, y con ellos, los negacionistas, las teorías de la conspiración y las cifras de cientos, miles, y millones de muertos abandonados en salas de hospital por el terror al contagio.
No hablo del Covid, sino de la pandemia que asoló el mundo en los años 80, y que aun hoy día sigue haciéndolo especialmente en países con bajo nivel de desarrollo. Hablo del SIDA, que barrió, en sus peores años, a más de 35 millones de personas.
Russell T.Davies, ahonda en los horrores de esta pandemia, lanzando sutiles comparaciones con la de ahora, como, la mordaz crítica, de que si esta nos preocupa mucho más que aquella, en aquellos años, es, simplemente, porque afecta a todo el mundo, y no solo a los LGTBQ+, desgraciados que viven en pecado (guiño al título), y que, para parte de la sociedad, se lo merecen.
Creador también de la serie Years and Years, trae ese ambiente "tipical british", esa fotografía impecable, y a la maravillosa Lydia West, descubrimiento absoluto y que nos enseña la cara más amable de este sórdido submundo que se enfrenta a su mayor tragedia como comunidad.
Después de tantas series de empoderamiento feminista, (justificadas y necesarias), entra "It´s a Sin" en escena, que a modo de rebelarse contra la vergüenza, los tabúes, las familias intolerantes, la sociedad y la enfermedad, llega a constituirse como toda una declaración de intenciones a favor del empoderamiento queer.
A pesar de que los capítulos son sólo 5 y de una duración aproximada de 45 minutos cada uno, logra hacer que empaticemos con todos sus personajes, siéndonos a veces imposible, el poder decantarnos por uno en concreto. Aunque, confieso, la dureza de ellos, hizo que alguna vez tuviera una percepción temporal mucho mayor de algunos caps o escenas.
Elenco perfecto, guión realista, personajes complejos y fotografía magnífica, hacen de esta serie, una serie que creo, y espero, de mucho que hablar en los próximos meses.



Lo peor: La decadencia y la marginación sistémica al colectivo mostrada en los años 80/90, recuerda en ocasiones en exceso a series como "Queer as Folk", o "Pose", no siendo una perspectiva especialmente novedosa.

Lo mejor: Humaniza a sus personajes sin tener que maquillarlos para el público heterosexual ajeno al mundo LGTB, al punto, que uno puede llegar a sentir rabia, impotencia, alegría, tristeza y ganas de luchar por personas con las que, de otro modo, no habría tenido contacto.
9
5 de julio de 2021
11 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nunca es tarde para hacer una primera crítica en Filmaffinity, y que mejor forma de empezar que a través de esta maravilla, It's a seen.

Como punto de partida, y para poner en situación lo que ha significado esta serie para mí, os diré que no sentía esta desazón al tener que dejar a unos personajes tras acabar el último episodio, desde que acabe mi serie favorita, Los Soprano. Y os aseguro que entre medio he visto muy buenas series.

El casting es un auténtico espectáculo. Me parece muy complicado llegar a ese nivel en dirección actoral. Cada personaje, en su psique individual, goza de una profundidad en la construcción del mismo, que es prácticamente inmejorable. Es asombroso el nivel de credibilidad y como mezcla con el resto de elementos: la dirección de fotografía, la dirección de arte y la realización en general. Y digo esto, porque en ocasiones se potencia el realismo de los personajes encrudeciendo todo lo demás. Podríamos decir que es un Kitchen Sync Realism con purpurina, y cuela todo.

En cuanto al casting, también cabe mencionar el conjunto. El nivel de complicidad entre el reparto es perceptible en cada escena. En cualquier combinación. Bajo cualquier contexto. Están muy logradas las tramas B cruzadas entre todos los personajes.

Mención especial a Keeley Hawes (a la que quizás recordéis por Bodyguard). La madre de Ritchie. Tiene una secuencia en el capítulo final (no haré spoilers) que para mí es de las mejores de la historia de las series. "Monstrua".

Todo son halagos, pero es que no queda otra. El tono es brillante. Explícita y delicada. Desmadrada y correcta. Triste y alegre. En un momento en el que tenemos una auténtica avalancha de proyectos LGTB, algo tremendamente necesario, It's a seen está en el top. Alejado del victimismo (también muy necesario, es una obviedad, siempre partimos del punto de vista de la víctima) es un grito de rabia y una patada al estómago de los prejuicios, los derechos humanos y la memoria histórica. Me parece tremendamente complicado abordar estos temas, y en esta ocasión, he empatizado desde el minuto 1.

El ritmo de la serie es perfecto, me fastidia que no haya mas capítulos, pero a la vez me alegro. La dosis es maravillosa. Se detiene en el momento exacto. Si hubiera más, correría un riesgo que no quiero. Como cuando paras de beber copas en el momento oportuno y al día siguiente lo agradeces.

La temática la conocía, pero ha reforzado mis conocimientos en torno al tema de forma considerable. La llegada del SIDA a Europa destrozó personas, familias y conciencias. Y algo se rompió en favor de la comunidad LGTB, la capacidad de asociación, de lucha y de empoderamiento respecto a un sistema que a día de hoy sigue machacando al colectivo.

Si te tira para atrás la sobresaturación de proyectos LGTB, no lo dudes. Este es el proyecto.

Russel T. Davies come aparte. Recordemos que es su primer proyecto tras Years and Years. Imparable. Muchas ganas de ver Banana y Cucumber.

Como primera crítica me ha quedado muy halagüeña, pero confiad :) lo único que podría pasar es aumentar demasiado vuestras expectativas.

!La!
9
31 de enero de 2021
10 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es la tercera serie que veo de Russell T. Davies, todas me parecen magistrales, te dejan tocado durante bastante tiempo, son historias de las que permanecen en tu cabeza mucho tiempo después de verlas.

De nuevo encontramos un abanico de personajes entrañables, llenos de contradicciones y pequeñas o grandes mezquindades, pero en este caso la tragedia del SIDA golpea duro y hace que la historia aún con sus estupendos contrapuntos de humor y excelente música contagiosa, se haga tan triste que deje al espectador hundido una buena temporada. Tiene muchos puntos en común con la segunda temporada de Pose, pero en este caso el tono es más profundo, e incluso cruel en numerosas ocasiones.
Hay muchas historias y tragedias de aquellos tiempos hoy mal recordados que tienen que ser contadas, "It's a sin" hace justicia para que el olvido no se cierna sobre tanta gente desaparecida.
La serie es especial y dolorosamente eficaz en la descripción de un ambiente que combinaba a la vez ansias de liberación y libertad con el rechazo social y familiar más mezquino imaginable y es ahí donde la serie da en el clavo rotundamente.

Muy recomendable para cualquiera con un mínimo de empatía, pero no recomendable para espectadores/as con un bajo estado anímico.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Hay algo en las series de este director que me enfurece a la vez que entiendo por ser coherente con lo contado, a saber: siempre hay un personaje entrañable, bondadoso y lleno de encanto que es durisimamente eliminado de la trama antes de llegar al final, dejando paso a un protagonista más egoista y con más contradicciones que es el que parece interesar o tal vez con el que se identifica más su autor.
Lo entiendo, pero llega a un punto de sadismo emocional, es como si el director pensara que no hay futuro en la bondad y la pureza y todo ello lo expresa con una crueldad difícil de digerir para espectadores /as sensibles
8
27 de enero de 2021
9 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
La nueva ficción de Russell T. Davies (Doctor Who, Years and Years) para HBO trata sobre un grupo de jóvenes en los años 80 durante la crisis del sida. En apenas cinco episodios, Davies construye un vibrante relato LGTBIQ+ necesario, muy humano y desolador que enamora desde el primer minuto. Lejos del sentimentalismo barato, sabe crear personajes redondos con los que empatizamos con sus anhelos, temores y todo aquello que les sucede.

Si bien es cierto que por la propia temática es evidente que el drama es un componente fundamental en la serie, es digno de valorar la forma en la que se abarca. No cae en el sentimentalismo barato ni en la condescendencia, sino que aborda la situación de las personas LGTB de una manera honesta y audaz. En los últimos años, HBO se está consolidando como una plataforma que atiende a la diversidad sin renunciar a la calidad como demuestran otras producciones como Euphoria, Pose o We Are Who We Are. A la elegante dirección se suma un reparto encabezado por Olly Alexander que resulta conmovedor y convincente.

Pocas cosas se le pueden reprochar a It´s A Sin, pues desde su puesta en escena a la selección musical obedecen a una firme intención creativa. La gran lástima es que, al igual que con otras ficciones, no llegue al público mayoritario, ese que precisamente debería verla. Hasta entonces, necesitamos más series como esta que consigan concienciar y emocionar a partes igual.
7
4 de febrero de 2021
9 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
"It´s a Sin" supone un aluvión de buenas noticias ya desde el título, elocuente tema de los Pet Shop Boys, dúo ninguneado durante demasiado tiempo en favor de otras bandas agraciadas con nombres más eufónicos pero dotadas de bastante menos talento.
La (mini) serie de Russell T. Davies constituye un sonoro bofetón a las tontas estilizaciones "revival" que, desde casi cualquier ámbito —de Netflix a Inditex—, se nos han venido endosando a lo largo de los dos últimos lustros. Porque, estadísticamente hablando, alguno de los encantadores niños de "Stranger Things" (ídem, 2016- Actualidad) habría acabado contagiado, estigmatizado y muerto de SIDA al poco de dejar atrás la edad de salvar el mundo entre partida y partida de "Dragones y mazmorras". Tal era la virulencia de un mal que, en connivencia con la ignorancia generalizada, la incompetencia médica y una moral neoliberal deseosa de ajustarle las cuentas a la revolución sexual de la década anterior, diezmó a toda una generación de chavales en la flor de la vida. En los ochenta, los enfermos de SIDA caían como moscas y morían como perros; conque, si hay unos años a reivindicar, definitivamente no se trata de aquéllos.
Con "It´s a Sin" HBO regresa a sus crudas señas de identidad, lo cual no carece de mérito en un momento de saturación del mercado de las series —más, si cabe, ahora que nos vemos obligados a pasar buena parte de nuestro tiempo libre en casa—, con las diversas plataformas audiovisuales compitiendo por la voluble atención del espectador mediante un sinfín de inanidades facturadas a golpe de algoritmo. No se nos ahorra un polvo, ni un sarcoma, y la desenfadada imagen promocional —que invita a pensar en otra vacua comedieta urbana— apenas si encuentra continuidad en el comienzo del primer episodio. A partir de entonces los mazazos se van a suceder en un "crescendo" trágico que saltará las lágrimas del espectador más encallecido.
La juventud de su reparto no hace sino agravar la turbación de quienes asistimos a su condena, inconsciente primero e ineludible después, casi como esa maldición veterotestamentaria por la que se tenía al VIH. Pese a cierta sobreactuación por parte de un par de sus integrantes —Omari Douglas y el, a priori, protagonista Olly Alexander—, transmiten todos una verdad dolientísima, absolutamente estremecedora. Una Lydia West maravillosa confirma el talento que apuntara en la insólita "Years and Years" (ídem, 2020), también de Russell T. Davies, y en la desfasada "Drácula" ("Dracula", 2020). Por su parte, Callum Scott Howells nos desarma con el apocado Colin, conmovedor personaje cuyo mutis por el foro se materializa en las que probablemente sean las escenas más duras vistas en mucho tiempo.
En fin, serie tremenda en cuantas acepciones del adjetivo se quieran. Devastadora y admirable, su calidad fuera de duda e impacto profundo y duradero se multiplican en comparación con las producciones hoy de uso. Ojalá sirva para tomar conciencia de las falacias del "revival", y para que HBO regrese a la senda, adulta y sin concesiones a la corrección política, que la condujo al éxito.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Snowmance (TV)
    2017
    Douglas Mitchell
    3,8
    (55)
    D.A.R.Y.L.
    1985
    Simon Wincer
    5,6
    (2.720)
    Cónsul honorario
    1983
    John Mackenzie
    5,2
    (663)
    SCTV Network 90 (Serie de TV)
    1981
    John Blanchard ...
    Action Man (Serie de TV)
    2000
    George Samilski ...
    3,0
    (193)
    Muerte súbita
    2017
    Ara Paiaya
    3,1
    (112)
    Nacido del mal
    2011
    Jared Cohn
    2,6
    (278)
    El hechizo
    2020
    Mark Tonderai
    5,0
    (937)
    Detrás de la pared
    2017
    Özcan Deniz
    4,6
    (96)
    El halcón
    1981
    Vatroslav Mimica
    6,4
    (38)
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para