Las crónicas de Narnia: El león, la bruja y el armario
Fantástico. Aventuras
La historia narra las aventuras de cuatro hermanos: Lucy, Edmund, Susan y Peter que, durante la Segunda Guerra Mundial, descubren el mundo de Narnia, al que acceden a través de un armario mágico mientras juegan al escondite en la casa de campo de un viejo profesor. En Narnia descubrirán un mundo increíble habitado por animales que hablan, duendes, faunos, centauros y gigantes al que la Bruja Blanca- Jadis- ha condenado al invierno ... [+]
4 de diciembre de 2008
4 de diciembre de 2008
76 de 87 usuarios han encontrado esta crítica útil
Las crónicas de Narnia tuvo el infortunio de estrenarse en un mal momento por coincidir con El señor de los anillos cuando la trilogía se hallaba en pleno apogeo. Estaba cantado el desenlace, sólo cabía ser comparada; y evidentemente salió escardada de la batalla.
Aunque más que mala suerte seguramente será ley no escrita, ó algún beneficio debe reportar aprovechar el tirón de otras. La historia cinematográfica está repleta de parecidos entre dos películas de la misma fecha de estreno, con la evidente derrota de una de ellas:
- Hormigaz / Bichos.
- Dante's Peak / Volcano.
- The Mummy / La sombra del faraón.
- Armageddon / Deep Impact.
- El ilusionista / El truco final: El prestigio.
- Madagascar / Salvaje...
...Y así hasta el infinito. Es como ver a alguien pedir un cigarro a una persona y luego ir tú inmediatamente a pedirle otro. No pega. Deja pasar un tiempo, no satures. Pues esto lo mismo.
Reconozco que Narnia siempre me dio pereza. Nunca hice el intento de darle su oportunidad. Y todo ello era por lo mismo; aún en mis retinas permanecía grabada la excelente batalla de los campos de Pelennor ¿Cómo apoyar una guerra con seres simplones como los de Narnia?
Lo que ocurre, es que la olvidé. Pasé de ella. Y ahora poco más de tres años después, cuando ya casi ni recuerdo el nombre de ninguno de los otros (salvo Frodo), le he dado esa oportunidad que tenía claro que algún día llegaría.
La verdad es que me sorprendió para bien. No se hace tan larga como presagiaba los 140 minutos de duración. Bastante entretenida y los efectos especiales más currados de lo que parecía en los trailers.
Yo, por la tardanza en el pase, sí puedo decir que he visto Las crónicas de Narnia. El resto sólo vieron la mala copia de El señor de los anillos.
Aunque más que mala suerte seguramente será ley no escrita, ó algún beneficio debe reportar aprovechar el tirón de otras. La historia cinematográfica está repleta de parecidos entre dos películas de la misma fecha de estreno, con la evidente derrota de una de ellas:
- Hormigaz / Bichos.
- Dante's Peak / Volcano.
- The Mummy / La sombra del faraón.
- Armageddon / Deep Impact.
- El ilusionista / El truco final: El prestigio.
- Madagascar / Salvaje...
...Y así hasta el infinito. Es como ver a alguien pedir un cigarro a una persona y luego ir tú inmediatamente a pedirle otro. No pega. Deja pasar un tiempo, no satures. Pues esto lo mismo.
Reconozco que Narnia siempre me dio pereza. Nunca hice el intento de darle su oportunidad. Y todo ello era por lo mismo; aún en mis retinas permanecía grabada la excelente batalla de los campos de Pelennor ¿Cómo apoyar una guerra con seres simplones como los de Narnia?
Lo que ocurre, es que la olvidé. Pasé de ella. Y ahora poco más de tres años después, cuando ya casi ni recuerdo el nombre de ninguno de los otros (salvo Frodo), le he dado esa oportunidad que tenía claro que algún día llegaría.
La verdad es que me sorprendió para bien. No se hace tan larga como presagiaba los 140 minutos de duración. Bastante entretenida y los efectos especiales más currados de lo que parecía en los trailers.
Yo, por la tardanza en el pase, sí puedo decir que he visto Las crónicas de Narnia. El resto sólo vieron la mala copia de El señor de los anillos.
17 de mayo de 2008
17 de mayo de 2008
57 de 69 usuarios han encontrado esta crítica útil
Bien, la verdad estoy un poco decepcionado, no de la película sino de que muchas personas sigan creyendo que esta es una copia de "El señor de los anillos" ya que no es así y aclararé el porqué. El libro "El león, la bruja y el armario" apareció en el año 1950, mientras que "La comunidad del anillo" fue publicado en el año 1954. ¿Como es posible que Lewis copiara a Tolkien si su libro apareció primero? Tampoco quiero decir que "El señor de los anillos" copió a "Las crónicas de Narnia" ya que no es así, las similitudes entre ambas sagas se deben a que ambos escritores eran buenos amigos e intercambiaban ideas y conocimientos para sus respectivas obras. Creo que esta es una película muy digna de ver ya que le es fiel casi al pie de la letra al libro, solo unos pocos y minúsculos detalles son omitidos, los cuales le quitan algo de coherencia a la historia, sin embargo, está muy bien lograda y no decae e ningún momento, los escenarios están construidos a la perfección, la música es preciosa y acompaña magníficamente cada uno de los fotogramas de la cinta en resumen: muy buena.
16 de diciembre de 2005
16 de diciembre de 2005
72 de 116 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aparte de los chistes malos y fáciles que acompañan a la película: esas entradas y sobre todo esas "salidas de armario" y ese "fondo de armario" que más de una pija desearía poseer, "Las crónicas de Narnia: el león, la bruja y el armario" parece a primera vista un refrito de "Dentro del laberinto", "El señor de los anillos", "El rey león", "La historia interminable", "El mago de oz", "Dragones y mazmorras", "Harry Potter" y un largo etcétera, aliñado con mucha mitología, tufillo infantil de la Disney y claras referencias al cristianismo.
La gracia es que el libro se escribió en 1950 a modo de cuento de hadas y supuso una clara influencia en bastantes escritores como J.K. Rowling. Aunque el ataque fácil es compararla con los telefilms fantásticos de 6 horas de duración ya quisieran estos disponer de 180 millones de dólares de presupuesto (sin contar otros cien más sólo para marketing). Además ya existe un telefilme de este libro realizado en 1988.
Su mayor defecto es llevar el halo de producción Disney debajo del brazo. Es un cuento infantil al que se pueden acercar adultos, pero la Disney tiene bastante claro cual es su mercado. ¿Maniqueísmo barato? Sí, pero con detalles profundos acerca del cristianismo y con polémica: niños tomando parte de una guerra que no desean, claro simbolismo y alegoría de la Segunda Guerra Mundial que estaban viviendo.
He visto cosas peores este año, más infantiles, estúpidas y peor narradas como "Harry Potter y el Cáliz de Fuego". Lo que realmente me ha sorprendido es que resulta ser un espectáculo de entretenimiento puro. No me ha aburrido en ningún momento de sus más de dos horas. Eso sí, es previsible como cualquier filme infantil similar y me he llevado constantemente las manos a la cabeza ante bastantes despropósitos.
La gracia es que el libro se escribió en 1950 a modo de cuento de hadas y supuso una clara influencia en bastantes escritores como J.K. Rowling. Aunque el ataque fácil es compararla con los telefilms fantásticos de 6 horas de duración ya quisieran estos disponer de 180 millones de dólares de presupuesto (sin contar otros cien más sólo para marketing). Además ya existe un telefilme de este libro realizado en 1988.
Su mayor defecto es llevar el halo de producción Disney debajo del brazo. Es un cuento infantil al que se pueden acercar adultos, pero la Disney tiene bastante claro cual es su mercado. ¿Maniqueísmo barato? Sí, pero con detalles profundos acerca del cristianismo y con polémica: niños tomando parte de una guerra que no desean, claro simbolismo y alegoría de la Segunda Guerra Mundial que estaban viviendo.
He visto cosas peores este año, más infantiles, estúpidas y peor narradas como "Harry Potter y el Cáliz de Fuego". Lo que realmente me ha sorprendido es que resulta ser un espectáculo de entretenimiento puro. No me ha aburrido en ningún momento de sus más de dos horas. Eso sí, es previsible como cualquier filme infantil similar y me he llevado constantemente las manos a la cabeza ante bastantes despropósitos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Después de ver la película me ha surgido una terrible duda. Pasan muchos años en Narnia, los pequeños Lucy, Edmund, Susan y Peter ya son adultos. Pero... ¿alguien ha pensado en sus necesidades sexuales? En Narnia hay faunos, centauros, gigantes... pero ¡NO HAY HUMANOS!.... ¿Incesto? ¿Zoofilia? Me imagino a la ya no tan pequeña Lucy con su amado Sr. Tumnus en un paraje perdido del bosque agarrándole del matojo de pelo fauno y ...
31 de diciembre de 2005
31 de diciembre de 2005
32 de 42 usuarios han encontrado esta crítica útil
He salido bastante decepcionado del cine. Vayamos por partes: destaquemos primero lo positivo. En primer lugar, la banda sonora de Gregson-Williams, fantástica; encaja a la perfección con las imágenes. Segundo, en cuanto a lo visual, a veces excelente (la mayoría) y a veces justito (en ocasiones se nota que están delante de una pantalla verde). Pero poco más.
Si nos centramos en los terrenos que explora el film -aventuras, magia, humor, acción- veremos que no convence en ninguno, repito, en NINGUNO de ellos. Y es una lástima. La película empieza fríamente... y sigue fría toda ella. Los niños no acaban de convencer (por no hablar del doblaje, bastante malo en algún caso (Edmund, por ejemplo); y es muy predecible: muchas veces, cuando se inicia una escena ya sabes cómo va a terminar. Como muchos hemos podido leer, creía que había un poco de simbología religiosa cristiana, ¡pero me ha sorprendido hasta qué punto! Hay un momento, que citaré en el spoiler, que parece que estés leyendo ¡la Biblia! Por favor... En el terreno de lo aventuresco, resuelve muchas escenas con cosas sacadas de la manga y no te transmiten para nada un sentido de la intriga por saber cómo terminará tal escena.
Es un mundo fantástico, pero le falta magia; y las criaturas tienen el cociente intelectual de los niños, excepto Aslan, que lo sabe todo... El humor es infantil y la acción es fría: la batalla final deja muy mucho que desear. En fin, un film que despierta un vago interés, con contínuos deja-vus. Se debe ver con ojos de niño.
Si nos centramos en los terrenos que explora el film -aventuras, magia, humor, acción- veremos que no convence en ninguno, repito, en NINGUNO de ellos. Y es una lástima. La película empieza fríamente... y sigue fría toda ella. Los niños no acaban de convencer (por no hablar del doblaje, bastante malo en algún caso (Edmund, por ejemplo); y es muy predecible: muchas veces, cuando se inicia una escena ya sabes cómo va a terminar. Como muchos hemos podido leer, creía que había un poco de simbología religiosa cristiana, ¡pero me ha sorprendido hasta qué punto! Hay un momento, que citaré en el spoiler, que parece que estés leyendo ¡la Biblia! Por favor... En el terreno de lo aventuresco, resuelve muchas escenas con cosas sacadas de la manga y no te transmiten para nada un sentido de la intriga por saber cómo terminará tal escena.
Es un mundo fantástico, pero le falta magia; y las criaturas tienen el cociente intelectual de los niños, excepto Aslan, que lo sabe todo... El humor es infantil y la acción es fría: la batalla final deja muy mucho que desear. En fin, un film que despierta un vago interés, con contínuos deja-vus. Se debe ver con ojos de niño.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El león Aslan se podría llamar Jesús. En cuanto que vi que lo íban a a matar en seguida até cabos. Pensé: "Ja! Seguro que ahora resucita" Premio! Y encima, no lo vemos, sinó que parece que baje del cielo. En el Nuevo Testamento, cuando María Magdalena (según Mateo, si no recuerdo mal) lo va a ver, descubre que la piedra ha sido movida y lo ve bajando del cielo, como si fuera un Ángel... Y aquí parece lo mismo.
Edmund= San Pedro. Negó a Jesús tres veces. En este caso, son cuatro, si no recuerdo mal, las veces que Edmund se chiva de sus hermanos y aliados. Realmente, es muy deplorable que un personaje protagonista te haga más tirria que el malo de la película. No sabéis la rabia que me da.
No me gustan los films que resucitan a sus personajes. Si en la Guerra de los Mundos, "resucitan" al hijo de Cruise, aquí lo hacen en sentido LITERAL... es patético. Aquí supongo que entramos en el terreno del libro, que debe ser así, pero... Hasta cierto punto, doy por bueno que Aslan vuelve a la vida (aunque no en la forma en que lo hace), ¡¡¡pero Edmund!!! Tarda una eternidad en morirse, y encima, cuando se dispone a gacerlo, llega la niña con la poción mágica de Papá Noel (¡¡¡PAPÁ NOEL!!!) y lo salva... Lo que hay que ver...
Y, después, la bastante evidente relación entre Tumnus y la pequeña Lucy, que más que amistad parece otra cosa... Hay muchás escenas que dejan hueco al doble sentido, no quiero decir más. La coronación es rápida y patética, parecía el final de Una Nueva Esperanza; y el momento antes que aparezca Papá Noel, cuando se esconden, de La Comunidad del Anillo.
Y cuando aparecen unos veinte años más tarde y ven la farola, al instante uno puede prever que van a volver al armario, y niños otra vez, con alguna incongruencia temporal; el director no nos aclara la relación del paso del tiempo en Narnia respecto a nuestro mundo... Todo esto lo menciono por pura diversión; para ver qué similitudes hay entre la peli y la Biblia y otras películas. No lo considero puntos en contra, pero si puntos a tener en cuenta.
En fin, mínimamente entretenida, interesante; nada más, podría haber sido mucho más.
Edmund= San Pedro. Negó a Jesús tres veces. En este caso, son cuatro, si no recuerdo mal, las veces que Edmund se chiva de sus hermanos y aliados. Realmente, es muy deplorable que un personaje protagonista te haga más tirria que el malo de la película. No sabéis la rabia que me da.
No me gustan los films que resucitan a sus personajes. Si en la Guerra de los Mundos, "resucitan" al hijo de Cruise, aquí lo hacen en sentido LITERAL... es patético. Aquí supongo que entramos en el terreno del libro, que debe ser así, pero... Hasta cierto punto, doy por bueno que Aslan vuelve a la vida (aunque no en la forma en que lo hace), ¡¡¡pero Edmund!!! Tarda una eternidad en morirse, y encima, cuando se dispone a gacerlo, llega la niña con la poción mágica de Papá Noel (¡¡¡PAPÁ NOEL!!!) y lo salva... Lo que hay que ver...
Y, después, la bastante evidente relación entre Tumnus y la pequeña Lucy, que más que amistad parece otra cosa... Hay muchás escenas que dejan hueco al doble sentido, no quiero decir más. La coronación es rápida y patética, parecía el final de Una Nueva Esperanza; y el momento antes que aparezca Papá Noel, cuando se esconden, de La Comunidad del Anillo.
Y cuando aparecen unos veinte años más tarde y ven la farola, al instante uno puede prever que van a volver al armario, y niños otra vez, con alguna incongruencia temporal; el director no nos aclara la relación del paso del tiempo en Narnia respecto a nuestro mundo... Todo esto lo menciono por pura diversión; para ver qué similitudes hay entre la peli y la Biblia y otras películas. No lo considero puntos en contra, pero si puntos a tener en cuenta.
En fin, mínimamente entretenida, interesante; nada más, podría haber sido mucho más.
12 de agosto de 2008
12 de agosto de 2008
20 de 28 usuarios han encontrado esta crítica útil
Decepcionada me siento, pero me siento así por ciertos sectores que se jactan de criticar una película cuando ni quiera han visto el lomo del libro al que magistralmente adapta esta cinta. Pero bueno, dado que seguramente es mi película favorita del género junto a ESDLA, voy a explayarme un poco.
En primer lugar, destacar la impresionante banda sonora. Sin duda la ambientación no sería la misma sin esa maravilla canción de fondo con la cual los niños empiezan a andar por la nieve. Y mención especial a la melodía "A Narnia Lullaby", que el fauno Tumnus toca con aquella singular flauta. Es uno de los momentos más mágicos de la película.
Si alguien ha leído los libros (por el panorama en general diría que no demasiados), verá que la historia apenas difiere entre la película y éste. Hay diálogos que son prácticamente iguales y escenas retratadas con el mayor detalle para acoplarse al libro. Sí, hay escenas extras, pero ello sólo añade riqueza a una historia ya de por sí llena de magia y en ocasiones ayuda también a enriquecer a los personajes principales. Dicho esto, está claro que como adaptación es sencillamente genial. Pocas películas se verán que sean tan fieles a la obra literaria que pretenden llevar a la pantalla.
Los actores sin duda están magníficamente escogidos (Tilda Swinton y James McAvoy sencillamente geniales) y vemos entre el reparto de los jóvenes a futuras promesas del cine que sin duda bordaron su papel (a destacar Georgie Henley y Skandar Keynes, que simplemente bordaron sus papeles). Los escenarios son perfectos y el mundo nevado de Narnia se plasma de un modo nítido y hermoso. No hay que olvidar que se trata de una historia para niños con el sello de Disney, así que encuentro normal que las escenas de violencia hayan sido censuradas y se reduzca el nivel de sangre. Por otro lado, no veo que ello le haya restado credibilidad. Por mi parte creo que la crudeza de la batalla final estaba en la habilidad de la Bruja Blanca por petrificar a sus adversarios y no en las heridas que uno pudiera recibir.
No mucho más. Magníficamente adaptada, muy creíble desde el punto de vista de la actuación y con geniales efectos especiales. ¿Que es muy larga? ¿Dos horas de película? La gente se traga 3 horas y media de versión extendida en ESDLA y no he oído apenas quejas al respecto. Intentemos ser imparciales, por favor.
Un 10 redondo.
En primer lugar, destacar la impresionante banda sonora. Sin duda la ambientación no sería la misma sin esa maravilla canción de fondo con la cual los niños empiezan a andar por la nieve. Y mención especial a la melodía "A Narnia Lullaby", que el fauno Tumnus toca con aquella singular flauta. Es uno de los momentos más mágicos de la película.
Si alguien ha leído los libros (por el panorama en general diría que no demasiados), verá que la historia apenas difiere entre la película y éste. Hay diálogos que son prácticamente iguales y escenas retratadas con el mayor detalle para acoplarse al libro. Sí, hay escenas extras, pero ello sólo añade riqueza a una historia ya de por sí llena de magia y en ocasiones ayuda también a enriquecer a los personajes principales. Dicho esto, está claro que como adaptación es sencillamente genial. Pocas películas se verán que sean tan fieles a la obra literaria que pretenden llevar a la pantalla.
Los actores sin duda están magníficamente escogidos (Tilda Swinton y James McAvoy sencillamente geniales) y vemos entre el reparto de los jóvenes a futuras promesas del cine que sin duda bordaron su papel (a destacar Georgie Henley y Skandar Keynes, que simplemente bordaron sus papeles). Los escenarios son perfectos y el mundo nevado de Narnia se plasma de un modo nítido y hermoso. No hay que olvidar que se trata de una historia para niños con el sello de Disney, así que encuentro normal que las escenas de violencia hayan sido censuradas y se reduzca el nivel de sangre. Por otro lado, no veo que ello le haya restado credibilidad. Por mi parte creo que la crudeza de la batalla final estaba en la habilidad de la Bruja Blanca por petrificar a sus adversarios y no en las heridas que uno pudiera recibir.
No mucho más. Magníficamente adaptada, muy creíble desde el punto de vista de la actuación y con geniales efectos especiales. ¿Que es muy larga? ¿Dos horas de película? La gente se traga 3 horas y media de versión extendida en ESDLA y no he oído apenas quejas al respecto. Intentemos ser imparciales, por favor.
Un 10 redondo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Hay quien ha tildado esta película de falta de sentimiento. A mí no me lo parece en absoluto. La pequeña de los Pevensie rezuma fascinación y misticismo en cada escena, descubriendo por su propio pie el fascinante mundo de Narnia. Edmund nos hace ver el arrepentimiento y la gravedad de la traición, y la soledad que uno siente cuando eso sucede. Y el mayor, Peter, sencillamente cumple a la perfección su rol de hermano mayor, angustiado en todo momento por el bienestar de sus hermanos.
El que no vea es porque no quiere ver, sinceramente.
El que no vea es porque no quiere ver, sinceramente.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here