Haz click aquí para copiar la URL

David Copperfield

Drama Inglaterra, siglo XIX. Cuando el padre del joven David muere, su madre se vuelve a casar. Su padrastro es un hombre cruel que, después de enviudar, manda a David a Londres para que viva de su trabajo. Adaptación de la famosa novela de Charles Dickens. Obtuvo tres nominaciones a los Oscar, incluyendo la de mejor película. (FILMAFFINITY)
Críticas 9
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
8
28 de abril de 2007
16 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Film de George Cukor, basado en la novela (1850) de Charles Dickens. Se rueda, en B/N, en exteriores de Canterbury y Malibú y en los MGM Studios. Fue nominada a 3 Oscar (mejor película). Producido por David O. Selznick para la MGM, se presenta en "première" el 8-I-1935 (EEUU).

La acción tiene lugar en Bloonderstone, Salem House, Londres, Dover, Yermouth y otras localidades, entre 1810/19 y 1835/44. Dickens trabaja 2 años (1848/50) en la novela, narrada en primera persona (como la película), con abundantes referencias autobiográficas. David Copperfield nace en Blooderstone 6 meses después de la muerte del padre, en un año indeterminado de la segunda década del XIX. Los avatares de la vida le enfrentan pronto (a los 8/9 años) a problemas y dificultades que le obligan a tomar decisiones arriesgadas y trascendentes.

La película desarrolla un drama que se sitúa antes de la época victoriana (1870/1914). Es el tiempo en el que se sientan las bases de una larga fase de prosperidad, mejora de las condiciones de vida, aumento de los salarios, pleno empleo, avances sociales, popularización y reglamentación de los deportes (cricket en 1847), extensión de la enseñanza, emergencia de una clase media amplia, florecimiento de la cultura, el arte y la literatura, progresiva definición de una moral colectiva basada en la austeridad, el trabajo, la respectabilidad y la familia. Se imponen nuevas figuras como el divorcio (1847). La mujer conserva posiciones de dependencia, pero a ella corresponde el gobierno de la casa. La película, de la mano de una excelente adaptación de la novela, muestra el pálpito de la sociedad de la época. La tía Betsey se ha separado del marido, que ha enviado a la India. Jane Murdstone asume el gobierno de la casa en lugar del hermano. Agnes Wickfield tiene la fuerza necesaria para sostener la familia cuando el padre cae en el alcoholismo. Al perder el referente de su familia, David se incorpora a la de la tía Betsey. La hipocresía de unos y la irresponsabilidad de otros son sancionadas severamente. Se elogia el sentido del deber familiar de quien acoge a los sobrinos huérfanos y a la cuñada viuda. David decide ser escritor, una profesión con mayores oportunidades que en el pasado. Se censuran los castigos físicos, en especial los destinados al sometimiento de personas. Se hace exhibición de modas americanas como la de fumar tabaco en pipa de caña larga. El humor se hace presente a través de personajes pintorescos como tía Betsey, el loco muy lúcido Sr. Nick, el bueno de Wilkins Micawber, acosado siempre por las deudas, etc.

La música, de Herbert Stothart, es abundante y descriptiva: tormenta, fatiga de David, naufragio, etc. Hace uso de solos de voz y violines dentro de un conjunto orquestal de viento y cuerdas. La fotografía luce encuadres fijos, movimientos limitados de cámara, cuidadas composiciones de grupos, colores contrastados y negros intensos. Las interpretaciones son gratas y convincentes.
8
26 de enero de 2012
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
David Copperfield es el vástago literario predilecto de Dickens, la criatura más estimada de cuantas nacieron de su pluma. Los azarosos acontecimientos del joven huérfano que tantas similitudes guarda con su autor componen una obra cumbre de la literatura universal.
La Inglaterra brutalmente industrial del siglo diecinueve quedó pintada para la posteridad con sus precariedades e injusticias. Dickens condenó la explotación y el maltrato infantil, la dureza de corazón y la hipocresía que imperaban en un marco de grandes desigualdades.
El pequeño David, hijo póstumo de un padre fallecido muy pronto, nace en un hogar feliz, adorado por su dulce madre y por la maternal sirvienta, Pegotty. La bonanza dura apenas unos años, hasta que la madre contrae segundas nupcias y el que era un meloso prometido se revela como un malvado marido y padrastro. Ahí se inauguran las desgracias del chico, que bajo el grillete de la tiranía es testigo de la consunción de su cariñosa mamá, totalmente anulada, y del estado de vejación constante al que es sometido. El niño antes protegido es arrojado al lodo y pasará a un estado de ruda supervivencia en la que se irá cruzando tanto con personajes mezquinos como con otros bondadosos, simpáticos y excéntricos que le irán echando una mano, entre ellos el optimista señor Micawber y su tía Betsy Trotwood, mujer de fuerte carácter y blando corazón.
El aprendizaje de Copperfield hasta su edad adulta es el de un muchacho bueno y educado azotado por rachas de muy mala suerte y graves pérdidas compensadas por períodos benignos, mientras el joven va superando sus experiencias, asumiendo sus errores y fortaleciendo su personalidad noble y generosa, respaldado por sus parientes y amigos leales, como los Pegotty, Wickfield y Trotwood.
La dureza de las condiciones para un niño que pierde precozmente a sus más incondicionales protectores nunca se plasmará con mejor pulso que el que Dickens le instiló. Y George Cukor fue su digno traductor al medio audiovisual.
9
28 de mayo de 2017 4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Inolvidable adaptación de la novela de Charles Dickens, uno de mis novelistas favoritos y seguramente el más cinematográfico de los escritores, de hecho, Griffith confesó que había inventado el primer plano y muchos otros elementos del lenguaje cinematográfico tras leer las obras completas del escritor británico, lo creo. La verdad es que pocas veces se ha conseguido plasmar en la pantalla la atmósfera y el espíritu de Dickens de una manera tan exacta, en 133 minutos Cukor logró captar todos los matices del libro, recreando a la perfección los interesantes ambientes de la Inglaterra victoriana y consiguiendo al mismo tiempo realizar un detallado retrato de los personajes.

A destacar el inusual pero excelente reparto, entre el que se encontraba el debutante Freddie Bartholomew (en el papel del joven David), al que los productores descubrieron por casualidad cuando estaban en Londres buscando lugares para las tomas. El David adulto está interpretado por Frank Lawton. Entre los secundarios encontramos al bondadoso señor Peggotty, interpretado por Lionel Barrymore, a la infantil y algo bobalicona Maureen O'Sullivan, a una jovencísima Elsa Lanchester, o al malvado padrastro de David, Basil Rathbone, pero el personaje que más llama la atención por su particular forma de ser, de ver la vida y de vestir es el amigable Wilkins Micawber, (W.C.Fields) que siempre piensa que el día le traerá algo extraordinario. Por lo visto, Fields era un admirador incondicional de Dickens y peleó para hacerse con el papel de señor Micawber, tuvo que superar su insalvable rechazo por los niños (por no decir repugnancia) y aceptó trabajar al lado del bueno de Freddie Bartholomew, eso sí, fue incapaz de fingir acento británico, así que su personaje habla con un acentazo americano que tira de espaldas en el Londres victoriano de la Revolución Industrial.

En fin, el caso es que David Copperfield es una maravilla, una de esas películas bien hechas por las que la Metro era conocida (y envidiada), en la que no se escatimaba en lujos, estrellas, decorados, ambientación y el más mínimo detalle, no en vano la dirección artística es del gran Cedric Gibbons, señor del que uno venera hasta la cáscara de plátano que pisaba, y de Cukor, tres cuartas de lo mismo. ¡Un gustazo de película!
7
25 de julio de 2019 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una película que cosechó mucho éxito en su época y tuvo muchas ganancias, narra la vida de David desde que nace hasta que es adulto.

Es muy entrañable, sobre todo la primera parte cuando es un niño, y pasa por todo lo que el pobre tiene que pasar. Luego la vida de adulto hay amores, que es lo que más atrae al público con un final de "justicia" muy digno.

El sacrificio que hace la mujer de David es demasiado elogiable para la inmadurez que ha demostrado siempre, quizás faltaba ver algo de progresión para hacerlo más creíble.

La música, ya es un elemento muy importante en el cine, entre 1934 y 1935 ya se oye mucha música de ambiente para dar énfasis a ciertas escenas, sobre todo ya en 1935, como en esta película.

Edna May Oliver me encanta, me recordaba a la bruja de "El Mago De Oz" pero he visto que no, pero me suena un montón esta actriz en personajes similares como en esta película y he visto que no tiene muchas películas para ser recordada como yo la recuerdo. Pero igualmente, me encanta su personaje. Muchísimo.

Otros de los grandes actores, Lionel Barrymore, tiene un papel bastante pequeño para su talla.

Raro que sólo estuviera nominada a 3 Oscars y no ganara ninguno.
6
23 de enero de 2025 Sé el primero en valorar esta crítica
22/22(22/01/25) Entretenida versión de la famosa novela homónima semiautobiográfica de Charles Dickens de 1850. Aunque la he visto con motivo del 90 aniversario de su estreno (18/01/1935), y las arrugas del paso del tiempo se le notan, siéndome desequilibrada, pues la primera parte con toda la historia del protagonista niño es entrañable y muy emociónate, con destellos dickensianos tan vivaces, todo el maremágnum de desgracias que le asolan al desgraciado chico, pero cuando llegamos a su adultez la cinta vibra a un todo folletinesco telenovelesco que la hace empalagosa. Producida por el megalómano David O. Selznick para la MGM, y dirigida por George Cukor, historia adaptada por Hugh Walpole (“King Lady”) de la novela de Dickens, a partir de un guion de Howard Estabrook (“Los Ángeles del Infierno”) y Lenore J. Coffee (“Till We Meet Again”), quien no fue acreditado. Historia que sigue la vida de David desde su nacimiento y niñez (interpretado por la estrella infantil de los años treinta Freddie Bartholomew) hasta su juventud (Frank Lawton), y las ‘aventuras’ que atraviesa a lo largo del camino. Algunas escenas y personajes de la novela fueron necesariamente eliminadas, pero la película es en gran parte fiel. Es un retrato crudo de la Inglaterra de la era de la Revolución Industrial del SXIX, una radiografía sangrante del poder del heteropatriarcado, de como la mujer era dependiente del hombre, aunque este la vejara, se ataca los abusos del poder, sobre todo a los niños, se critica la educación represiva violenta, se expone la explotación infantil común en ese tiempo, ataca la hipocresía de las clases burguesas: Todo ello reflejando con mimo el espíritu dickensiano, recreando de modo estupendo la época victoriana, y ello sumando un reguero de secundarios coloridos en sus diferentes facetas, que dan lustre a la odisea vital del titular. Ello en una mezcla en parte notable de drama y humor. Donde se deja patente el altruismo de que al gente ayudando a gente pueden hace run mundo mejor (algo que Frank Capra trasladó al cine), el Sr. Peggotty que ha acogido a una viuda en su hogar, o la tía Betsy que cuida de un demente.

Con brillantes aportaciones en un elenco de campanillas: Freddie Bartholomew está magnífico en el debut en cine, como el infortunado niño que nace en un hogar feliz pero que la mala decisión de su viuda madre le hacen caer en desgracia. Sensacional la capacidad que este chaval tenía para expresar diferentes emociones, desborda la pantalla con la empatía hacia el espectador, haciendo nos importe lo que le pase, muy bueno; Frank Lawton da vida al David mayor, este está simplemente cumplidor, sin más, da bajón con respecto a, lo visto anteriormente; Jessie Ralph como la dulce Sra. Peggotty está en modo achuchable por el cariño que desprende por David, teniendo una sub trama deliciosa con el cochero Barkis al que da vida un divertido Herbert Mundin, con el que (según los códigos del tiempo) se comunica a través de David; Elizabeth Allan como la Sra. Copperfield está correctita en un rol que le da poco juego; Edna May Oliver como la excéntrica tía Betsy, otra que arrolla con su fuerte personalidad. Desconcierta un poco que al inicio la vemos enfrentarse a los padres de David al nacer este, pero luego se muestra atenta y enternecedora con David. Rasgo importante de esta mujer es que tiene como consejero nada menos que a un ‘loco’, encarnado por Lennox Pawle como el histriónico Sr. Nick, este parece que claramente influenció al icónico humorista Benny Hill, pues es una copia de este; WC Fields como el bala perdida Wilkins Micawber es el que más saca con su actuación Bigger Tha Life, teniendo una química formidable con David, con una peculiar forma de vestir, y sobre todo con el modo culto de expresarse con muchas citas en griego o latín, espléndido; Basil Rathbone como el abusivo Edward Murdstone, Violet Kemble Cooper como una caricaturesca ‘tiastra’ (con esas cejas claramente falsas para hacerla grotesca), Lionel Barrymore como el enérgico pescador Dan'l Peggotty; Roland Young como el viscoso Uriah Heep, es la encarnación guiñolesca del antisemitismo de Charles Dickens (como lo demuestra con su personaje de Fagin en “Oliver Twist”), un tipo sibilino, pérfido, encorvado, siempre frotándose las manos, explayándose hipócritamente en su humildad, un villano de trazo grueso; Maureen O'Sullivan como Dora Spenlow, resulta una presencia pastelosa, edulcorada hasta dar ardores; Madge Evans como Agnes Wickfield es otra almibarada; Están también otras actrices de renombre, pero con poca presencia como Una O'Connor como la señora Gummidge o Elsa Lanchester (curiosamente su esposo Charles Laughton fue elegido para el papel de Micawber, pero este lo dejó tras algunas escenas por no verse en el papel) como Clickett.

Cedric Gibbons diseñó la recreación del Londres del S.XIX en el plató de rodaje de la MGM. Escenas ambientadas en el exterior de la casa de la tía Betsey en lo alto de los acantilados blancos de Dover se filmaron en Malibú. La MGM incluso filmó el exterior de la catedral de Canterbury, solo aparece en la película durante menos de un minuto; Esto filtrado por la dramática cinematografía en glorioso b/n de fuertes contrastes de grises de Oliver T. Marsh (“La viuda alegre”); Los efectos especiales, incluidas muchas tomas mate, fueron obra de Slavko Vorkapić (“San Francisco”).

David O. Selznick deseaba fervientemente filmar David Copperfield, su padre ruso, Lewis J. Selznick, había aprendido inglés con ella y se la leía a sus hijos todas las noches. Tras no poder disuadir a Selznick del proyecto, Louis B. Mayer, su suegro y empleador, aceptó MGM financiara la producción siempre que su actor estrella Jackie Cooper fuera elegido para el papel del joven David. Selznick luchó por mantenerse fiel a los orígenes de la novela y triunfó, y el papel le correspondió a Freddie Bartholomew después de una extensa búsqueda de talentos en Canadá y Gran Bretaña por parte de Selznick y George Cukor.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Cuando la madre de David muere, Murdstone envía a David a Londres para trabajar en la planta embotelladora de vinos de su familia. Durante este tiempo recibe la ayuda de la familia Micawber y entabla una estrecha amistad con sus miembros. El señor Micawber, con su lenguaje cortesano y con la cabeza un poco en el aire, no es capaz de hacerse cargo de los gastos de la casa y se endeuda; en este punto David decide huir de Londres. Después de muchas aventuras, llega a pie a Dover, donde vive su tía abuela, Betsie Trotwood. Su tía lo acoge junto con su compañero de habitación, el señor Dick, y lo envían a un internado en Canterbury, donde alquila una habitación con el abogado Wickfield y entabla una sincera amistad con la hija de Wickfield, Agnes. Esta primera parte resulta muy atractiva.

Y de adulto David conoce a Dora Spenlow en el ballet y se enamora de ella, con la que acaba casándose. Dora es joven, caprichosa e infantil para llevar una casa, y muere poco después de casarse. David y Micawber ayudan a desenmascarar a Uriah Heep como el falsificador y estafador que es y a devolver la empresa de Wickfield a su legítimo propietario. David y Agnes terminan la película expresando finalmente su amor mutuo; Esta segunda parte me ha sido folletinesca.

El mayor problema fue encontrar un actor que interpretara al joven David Copperfield. Louis B. quería contratar a Jackie Cooper, a quien sentía un gran afecto después de su interpretación del hijo de Wallace Beery en El campeón. Cooper era una estrella y un niño atractivo, pero Cukor se estremeció ante la idea de que el joven americano de nariz respingada interpretara a David. Selznick y Cukor se pusieron firmes y le dijeron a Louis B. que no contratarían a un americano para interpretar a un personaje tan famoso y claramente inglés. La búsqueda se extendió a ambos lados del Atlántico. Maureen O'Sullivan, que interpretó a Dora, recordó que su futuro marido, el director John Farrow, fue enviado a buscar a un actor joven para interpretar a Copperfield. Fueron a Canadá y Londres, pero no encontraron a nadie. En su viaje a Inglaterra, Cukor y Selznick se toparon con un chico atractivo, Freddie Bartholomew. Las cualidades de Bartholomew (su experiencia en el escenario, su encanto y su forma de hablar típicamente inglesa) lo convertían en una gran posibilidad. Pero como había problemas con sus padres, la búsqueda continuó. El padre de Bartholomew concedió entrevistas a la prensa, dando a entender que el chico ya había sido contratado, lo que puso falsamente al estudio en la incómoda posición de violar la ley inglesa contra la exportación de niños para trabajar. Tras ocho meses de búsqueda, la elección de Bartholomew recibió mucha publicidad. El chico fue llevado a Hollywood con su tía, pero los problemas con su padre continuaron. Bartholomew, un hombre borracho y vengativo, estaba resentido por el hecho de que su tía ganara 50 dólares a la semana por cuidarlo.

Charles Laughton fue elegido originalmente para el papel del señor Micawber y se le asignó una calva, ya que Dickens describe al personaje como calvo. Después de dos días de trabajo, no le gustó su actuación en los diarios y pidió lo reemplazaran. Se dijo en su momento que "parecía que estaba a punto de abusar sexualmente de la niña". Selznick despidió a Laughton, quien, a su vez, recomendó al comediante y estudioso de Dickens WC Fields para el papel.

El tiempo no ha tratado bien al film. Primera parte notable, pero la segunda es regulera, no emocionándome lo más mínimo, distanciándome de la pantalla, con un romance atropellado de David con Dora, con subtramas que parecen metidas con calzador, como es la del amigo que se va con la ahijada del Sr. Peggotty, con otras que se resuelven de modo ridículo, como es la del estafador Uriah. Gloria Ucrania!!!

PD. La novela fue adaptada a tres versiones cinematográficas mudas antes de ésta, esta fue la primera producción sonora.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    La novena configuración
    1980
    William Peter Blatty
    5,8
    (421)
    La sangre de un poeta
    1932
    Jean Cocteau
    7,0
    (1.226)
    Aladdin
    2019
    Guy Ritchie
    6,2
    (25.341)
    Rostam: From the Back of a Cab (Vídeo musical)
    2021
    Rostam Batmanglij, Jason Lester
    Es la jefa
    2016
    Ben Falcone
    4,0
    (2.089)
    Hombro con hombro (TV) (Miniserie de TV)
    1974
    Waris Hussein, Moira Armstrong
    Malcolm (Serie de TV)
    2000
    Linwood Boomer (Creador) ...
    7,0
    (73.312)
    El inocente (Miniserie de TV)
    2021
    Oriol Paulo (Creador), Oriol Paulo
    6,7
    (14.522)
    Pearl Harbor
    2001
    Michael Bay
    6,1
    (75.901)
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para