Haz click aquí para copiar la URL

Operación final

Thriller. Drama. Intriga 15 años después de la Segunda Guerra Mundial, un equipo de agentes secretos se reúne para rastrear a Adolf Eichmann, el infame arquitecto nazi del Holocausto, que había escapado de la justicia tras la guerra. (FILMAFFINITY)
Críticas 18
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
5
18 de septiembre de 2018
37 de 47 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es una película que no termina de convencer ni en su mensaje ni en su formato, ¿es un thriller? ¿es histórica? ¿es filosófica? Es una de esas películas que intenta ser muchas cosas y se pierde a si misma en el camino.

La película tiene una relativa fidelidad histórica (siempre es recomendable leer sobre los hechos en estos casos para tener una versión menos peliculera) pero en un intento de no aburrir al público, se ha intentado convertir en un thriller donde todo es bastante predecible, de esas películas donde todo va mal pero todo sale bien en el último momento. Como de buenos y malos. Y es curioso porque concentrarse en el thriller hace a la película aburrida porque los añadidos son cliches. Además con ello se distrae al espectador de la parte que debiera ser más interesante, que es la relación entre captor y secuestrado Eichmann.

Esta relación que podría haber sido bien interesante se desaprovecha al girar en torno al thriller. Al final todo revuelve alrededor del tormento personal del protagonista como superviviente, y la perdida de miembros familiares en la guerra. Así casi se deja a un lado la banalización del mal y la personalidad de Eichmann para enfocarse a como el protagonista resuelve sus temas personales (y aún peor una relación personal que no existió, no había ninguna mujer pero seguimos con que se necesita siempre una historia de amor que no viene a cuento...).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Hubiera sido mucho más interesante una película en la que se captura a Eichmann, y dejar de lado el thriller, ya que a partir de ahí se hace previsible y pierde veracidad. Podían haber enfocado y profundizado en esa banalización del mal que aparece a ratos en la película cuando habla sobre como seguía ordenes al igual que los captores. Tampoco muestran mucho esfuerzo en mostrar que era más bien miedoso y que obedeció todo lo que se pidió. Que temía mucho por su vida. Que no tenía una gran personalidad, que colaboró con sus captores... Todo eso hubiera ayudado a desmitificar que el llamado arquitecto del mal era un pusilánime pero eficiente administrativo. Podrían haberse adentrado en por qué un tipo que lo mismo hubiera administrado eficientemente hospitales se convirtió en un ejecutor en masa de muchas gentes (no solo judios). Podrían haber tocado temas como el miedo de ciertas autoridades a que Eichmann tirará de la lengua con oficiales, como muchos nazis aborrecieron del mismo por querer contar su historia (primer nazi en reconocer los campos de concentración)... En vez de eso tenemos la típica película de Hollywood donde lo que llena el guión es acción sin importar que se cuenta.
7
10 de octubre de 2018
19 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dentro de la temática general de películas sobre la II Guerra Mundial, nos encontramos ante una sobre lo que sucedió tras ella. Cuenta el desarrollo de la Operación Garibaldi (su nombre real) con la que los servicios secretos israelíes (el Mosad) echaron el guante a uno de los más sanguinarios altos cargos nazis del III Reich, Adolf Eichman, que tras el fin de la guerra huyó y se refugió en Argentina bajo una falsa identidad consiguiendo rehacer allí su vida y casi escapar indemne pese a ser uno de los arquitectos (junto con Reinhard Heydrich) de la “solución final”, el mecanismo a gran escala puesto en marcha para cometer el genocidio de los judíos europeos durante la II Guerra Mundial.

Podría verse en una sesión doble (o triple) junto con la también reciente “Operación Anthropoid”, que de una manera bastante similar narra el atentado por la resistencia checa que acabó con el citado Heydrich, apodado “el carnicero de Praga”, y la más teatral “La Solución Final” sobre la Conferencia de Wannsee donde los nazis dieron forma al holocausto.

Aparte de las licencias narrativas, este tipo de películas sirve para dar a conocer los pormenores de un hecho histórico que, pese a ser más o menos conocido a grandes rasgos, es prácticamente desconocido en sus detalles por el público general. Por ello concedo más valor a la película, porque pese a conocerse perfectamente cómo terminó el asunto consigue generar tensión e incluso nerviosismo para ver si lo consiguen o no, con varias escenas de comerse las uñas. Máxime si consideramos que los hechos sucedieron tal como se narran.

La parte más interesante (aunque quizás algo desaprovechada) es el debate dialéctico entre el nazi y su captor durante su estancia en la casa franca de Buenos Aires. Entramos en el campo de películas sobre secuestros, y en este caso podría haberse sacado más provecho aunque corriendo el peligro de humanizar al personaje de Eichman, algo que se toca pero muy de puntillas. Probablemente es un tema que le quede algo grande al director de “Crepúsculo/Luna Nueva” y “La brújula dorada”. Aun así, cumple perfectamente como thriller histórico aunque sale perdiendo si la comparamos con películas similares como “Argo”.

Para el debate posterior queda valorar si la actuación de Israel fue la correcta, pues creó un conflicto diplomático con Argentina al saltarse las normas internacionales sobre extradición al secuestrar a uno de los responsables del asesinato de 6.000.000 de personas para juzgarle en un tribunal de su país. De no haberse hecho así, probablemente habría escapado como hizo el llamado “ángel de la muerte” Josef Mengele, que pese a haber encontrado refugio en Argentina igual que Eichman, consiguió evitar al Mosad y los intentos diplomáticos de extradición.

La defensa de los nazis a los que se consiguió juzgar por crímenes contra la humanidad y genocidio (tanto en los juicios de Nuremberg como posteriormente en Israel) se centró básicamente en considerarse un eslabón de una cadena de mando, en la que cada individuo únicamente obedecía órdenes inexcusables de sus superiores defendiendo así su inocencia, desde el soldado más bajo hasta los jefes más altos que finalmente dependían directamente del Führer. Precisamente así se ideó “la solución final” desde el principio, quizás para autoconvencerse de que no eran monstruos por ser parte activa en ello (los nazis eran seres humanos, aunque cueste creerlo) o quizás pensando que algún día podrían ser juzgados por ello.

Estrenada en EEUU en salas, llega al resto de Europa a través de Netflix aunque perfectamente podría haber sido estrenada en cines aquí también, pues cuenta con una producción, director y actores de primer nivel. Tanto Oscar Isaac como Ben Kingsley dan la talla y están a la altura.

Destacar la maravillosa partitura de Alexandre Desplat (último ganador del Oscar a la mejor BSO por “La forma del agua”), que se deja notar ya desde los títulos de crédito iniciales.
4
3 de octubre de 2018
31 de 51 usuarios han encontrado esta crítica útil
Olvidable película. Narración monótona y simplista. Donde quieren dejar en claro que los judíos son los buenos y todos los demás son los malos. Es más bien una propaganda que una obra de arte en realidad. Lejos está este film de lograr la empatía que por ejemplo el espectador puede lograr con los isralíes en la serie "Fauda", donde pese a mostrar como violan la ley, se puede estar de su lado y sufriendo con ellos.
Finalmente, es inexplicable el porque de que los alemanes no hablen en alemán, los isralíes en hebreo y los argentinos en castellano y en cambio lo hagan en inglés
9
2 de marzo de 2019
9 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
La verdad es que siempre he considerado a (sir) Ben Kingsley un muy buen actor, pero en sus últimas películas parece haberlo olvidado y es una pena. En esta ocasión interpreta a Adolf Eichmann, uno de los responsables del Holocausto y es lo mejor de la película, que es muy buena ya de por sí, pero lo mejor, insisto, es el papelón que borda Kingsley: lo odias, te cae bien, empatizas con él, te emociona pero al final sigue interpretado a un monstruo.
La película sigue la estela de films como “Munich” (2005) y “La Deuda” (2011) y toma prestada un poco de la tensión de esa (al menos para mí) genial película que es “Argo” y unas pinceladas de la franquicia “Misión Imposible”. La historia de la película es real, pero esta obviamente dramatizada y en algunas escenas exagerada, pero aun así no deja de ser una película muy, muy interesante y además engancha.
Otra de las mejores cosas del film es el duelo interpretativo entre Oscar Isaac, in crescendo el tío, en mi opinión un gran actor, y Ben Kingsley, las escenas que comparten ambos están cargadas de autentica tensión y mala leche. Pero la verdad es que Isaac esta genial en el papel de sufrida y traumatizada víctima colateral del Holocausto y agente del Mossad.
Mélanie Laurent siempre estupenda y magnifica, es un gustazo verla siempre en una película, porque es una actriz increíble.
Una pena que la película no se estrenase en cines, porque creo que merece muchísimo la pena, muy recomendable y especialmente disfrutable para fans del británico (sir) Ben Kingsley.
16 de octubre de 2018
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Suspenso histórico de tibiedad efectiva e interesante, que se ancla en un escenario inquietante de post II guerra mundial, con un grupo de agentes israelíes que en su sed de justicia asumen la misión de capturar a una de los artífices de la “Solución Final”. Pero… qué pasa cuando tu cometido se enmaraña con tu propio pasado, uno que parece nublar la vista y no querer conceder esa ansiada e inexistente objetividad.

Una película que nos presenta una historia fascinante, y ciertamente, digna de ser llevada al cine, pero que al querer desarrollarla tiende a tropezar a la hora de intentar sostener el suspenso, casi no logrando tener grandes momentos que atrapen al espectador, salvo cierta escena de desenlace. Transitando más bien en un drama histórico con intentos de thriller, que consigue ser lo suficientemente atrayente para verla hasta el final, pero que no logra perpetuarse ni volver a resonar en tu cabeza después de haberla visto.

Una propuesta de la que esperaba más y que terminó siendo un pudo ser….
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Poncio Pilatos
    1962
    Gian Paolo Callegari, Irving Rapper
    5,4
    (171)
    God Forbid
    2022
    Billy Corben
    6,0
    (27)
    La rebelión de Atlas: Parte II
    2012
    John Putch
    4,8
    (123)
    Open Range
    2003
    Kevin Costner
    6,6
    (11.110)
    Ciudadana Jane (TV)
    2009
    Armand Mastroianni
    3,1
    (186)
    Mis pequeños amores
    1974
    Jean Eustache
    7,2
    (995)
    Movie Stars (Serie de TV)
    1999
    James Widdoes ...
    The Third Nail
    2007
    Kevin Lewis
    El señor de las moscas
    1963
    Peter Brook
    6,8
    (4.588)
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para