Haz click aquí para copiar la URL

El llanto

Intriga. Terror Algo acecha a Andrea, pero nadie, ni siquiera ella misma, puede verlo a simple vista. Hace veinte años, a diez mil kilómetros, la misma presencia aterrorizaba a Marie. Camila fue la única persona que pudo entender lo que le ocurría, pero nadie las creyó. Al enfrentarse a esa amenaza opresiva, las tres escuchan el mismo sonido sobrecogedor. Un llanto. (FILMAFFINITY)
Críticas 32
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
1
25 de octubre de 2024
74 de 122 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras una campaña de marketing agresiva, incluso con apariciones de la "actriz principal" en programas como La Revuelta, se encuentra una absoluta tomadura de pelo de casi dos insoportables horas de duración.

Como viene siendo habitual últimamente en el cine español, la parte técnica es muy buena, con localizaciones buenas, buen sonido, planos adecuados, etc. Pero la parte del guion es directamente inexistente. La trama consiste en una sucesión de acontecimientos asociados entre sí sin ninguna explicación. El ritmo es soporífero hasta el punto de somnolencia, roto esporádicamente por un par de sustos típicos hollywoodienses, de esos que, a poco que tengas dos neuronas funcionales, ves venir con unos diez minutos de antelación.

Lo del ritmo que comento no es en absoluto broma, viendo la película tuve que consultar mi reloj, porque pasada una hora y media de metraje, apenas habían empezado a conocerse un par de las protagonistas, es decir, la supuesta trama apenas estaba arrancando. Es increíble como juegan y manipulan al espectador dejando el final abierto sin desarrollar nada, sin ningún tipo de explicación de nada de lo que sucede, que no tiene ni pies ni cabeza.

Las actuaciones de las actrices principales se basan en ser guapas y ya. Especial mención la lamentable actuación de Ester Expósito.

Supuestamente, la película debe hacer pensar al espectador, sinceramente, yo no sé qué pensar, ya que la película no plantea ningún mensaje definido, no entiendo qué quiere mostrar, y deja todos los misterios paranormales de la trama completamente abiertos, sin explicar nada de ellos.

Desafío Total dejaba al espectador preguntándose si todo era mentira, parte de lo contratado con MemoryCall, o todo era real y efectivamente Carl era un espía. Origen dejaba al espectador preguntándose si todo salía bien y Cobb conseguía solucionar todo o si realmente había caído en la locura y jamás había despertado. El Show de Truman dejaba preguntándote si tu propia vida era real o un espectáculo de TV. Matrix te planteaba si tu vida es real o una simulación... Esas películas funcionaban porque estaban completas, contaban una historia que, en su final, una vez terminado todo, planteaba una cuestión. Esta película falla porque está a medias, deja todo el trabajo de completar toda la historia al espectador, eso se llama holgazanería, es como JJ Abrams con Perdidos o Stephen King con La Torre Oscura, no es genialidad, es una falta de respeto al espectador y una tomadura de pelo. Termina tu trabajo.

En resumen: esta película buscaba hacer reflexionar al espectador y contar una historia de miedo/terror, y falla estrepitosamente, hasta el punto que algunas escenas generan comicidad al ser más parecidas a un sketch de Muchachada Nui.

Le pongo un 1 porque no se puede poner menos nota, pero hasta un 1 es generoso con semejante bodrio.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Podría analizar en la zona spoiler casi todas las escenas de la película, porque nada tiene ningún sentido. El edificio raro que está en tres ciudades del mundo y en todas se vende un piso en primera planta. La supuesta maldición, que nadie explica en qué consiste, cuándo comenzó o por qué. El fantasma que sólo se ve con tecnología, Andrea no sabía de su existencia hasta por un comentario de casualidad, podría haber vivido toda su vida sin saber que estaba maldita. Es que nada se salva de este enorme sin sentido.
Me quedo con una de las escenas próximas al final, en las que Marie recibe una paliza del fantasma/ hombre invisible. De chiste completamente. Resume perfectamente toda la película cuando buscas generar miedo y obtienes una carcajada...
7
26 de octubre de 2024
40 de 57 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es cierto que la trama avanza muy lentamente, que el espectador no se ubica hasta pasada la hora larga, que tenemos la sensación de una historia inconclusa, que hay cabos sueltos por ajustar y que el argumento nos suena a algo manido en el cine de terror. Sin embargo, como película inteligente que es (y mucho), esconde algo detrás que el espectador debe descifrar o presuponer, como es, entre otras cosas, el fantasma de la violencia de género. Igualmente, es el espectador quien ha de componer las piezas del puzzle desplazadas por flashback y prolepsis varios, incluso descubrir los guiños, ya sean voluntarios o involuntarios a películas de varios géneros, desde el drama hasta el terror pasando, por supuesto, por la Nouvelle Vague y la trilogía de Tres colores de Kieslowski y y en lo musical recordándonos incluso las atmósferas opresivas de 2001 Odisea en el espacio.

Con un prometedor y fulgurante inicio, el filme toma su tiempo para desarrollarse a sí mismo y a los personajes. Frente a algunas críticas hacia su trabajo, especialmente el de Ester Expósito, considero que el trabajo de los actores y actrices es bastante convincente y consigue sumergir al espectador en la historia. Es una historia que atrapa, de la que quieres saber más, aunque en algunas ocasiones tengas la tentación de mirar tu reloj.

Su parte de terror puede recordarnos a cintas habituales del género, pero en esta ocasión dicho metraje se encuentra muy bien ubicado en el conjunto de la obra, y evita abusar del recurso al scare jump.

Sin embargo, la parte más valiosa se encuentra, a mi juicio, en la técnica y la producción. El uso de la cámara al estilo de la nouvelle vague, el recurso al cine dentro del cine, el gusto por la perspectiva, el cambio de planos, el amor por el detalle, las ambientaciones y los exteriores, el sonido, la continuidad entre las escenas rodadas en Madrid y Buenos Aires/La Plata, contribuye a crear una película que en realidad son varias películas.

En resumen, una cinta apta tanto para cinéfilos como para amantes del cine de terror y que debe apoyarse si queremos que sigan realizándose películas españolas así y no los bodrios a los que nos está acostumbrando recientemente las producciones patrias, centradas en la comedia y en el drama insulso y buenista, y por supuesto alejadas del espíritu de Ausentes, Los Otros, Intacto, Extraños, Nos Miran, etc.

Y digo "apoyarse" porque si tal apoyo existe, bien creo que podría venir una segunda parte de "El llanto"
4
2 de octubre de 2024
23 de 33 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se trata de la ópera prima como director de largometrajes de Pedro Martín-Calero, con Ester Expósito como protagonista. La película tiene un inicio bastante interesante, y una buena presentación de los personajes, así como ir introduciendo poco a poco, de manera acertada, los elementos de terror.
El problema es que antes de llegar a la mitad, la película se vuelve confusa, hay personajes que no están bien desarrollados, en esa historia que tiene lugar entre Madrid y Buenos Aíres, llegando hasta un final bastante decepcionante, dejando abiertas muchas cosas (igual esperan a una segunda parte si funciona en taquilla).

Suelo tener problemas con este tipo de películas de terror, pero en este caso ni siquiera ha convencido a los fans del género. No funciona ni como película de sustos, ni como terror psicológico, ni en la introducción de elementos dramáticos.
Tampoco es una gran película a nivel interpretativo ni en los aspectos técnicos, pese a tener una música compuesta por Olivier Arson, por citar uno de los nombres de nivel que tiene este proyecto.
Una pena porque el punto de partida daba para algo más, sin plantear algo novedoso en este tipo de películas de terror.

LO MEJOR: la presentación de personajes.
LO PEOR: no funciona ni como película de sustos, ni como terror psicológico.

Pueden leer esta crítica con imágenes y contenidos adicionales en http://www.filmdreams.net
3
8 de febrero de 2025
20 de 28 usuarios han encontrado esta crítica útil
Creía que lo había visto todo en las películas de terror actuales (la mayoría dan más pena que miedo). Durante estos últimos años he podido descubrir la presencia de espíritus puteros (‘’Ultima noche en el Soho’’) e incluso de espíritus transexuales (‘’Malasaña 32’’). Sin embargo, nunca se puede afirmar haberlo visto todo y el debut de Pedro Martín Calero da buena muestra de ello con una nueva clase de ente fantasmagórico. Martín Calero nos presenta un espíritu del maltratador de mujeres, quien además es un machista de manual, un violador consumado y un asesino en serie. Y lo peor, tiene un rostro y una presencia que dan un yuyu tremendo. Una especie de mezcla entre vampiro, abuelo a punto de palmarla y ‘’Don Limpio’’ tras haber estado currando toda la vida limpiando váteres y pillar la jubilación.


No todo es malo y por ello empezaré mi crítica con lo que si me ha gustado (aunque ha sido poco). ‘’El llanto’’ parte de una premisa muy inteligente y atractiva. El guion de Isabel Peña (una pena ver un nombre como el suyo en este bodrio) y Pedro Martín Calero nos narra la historia de tres mujeres diferentes que en un determinado momento de sus vidas se ven alarmadas por la presencia de una figura inquietante a la que descubren casi por casualidad agazapada en las sombras. La aparición de esta presencia aterradora va unida a un sonido estridente y lastimoso. Un llanto que parece pedirles ayuda desesperadamente y que guarda en su interior un dolor inmenso e inexplicable.


Como decía, la premisa no puede ser más interesante y durante su primera hora la película consigue sorprender al espectador que cae rendido ante sus encantos. El ritmo es frenético y te impide despegar los ojos de la pantalla. El ambiente que rodea a los personajes es opresivo. Casi claustrofóbico y logras empatizar con su angustia y sufrimiento al verse atrapadas en ese perverso y cruel destino del que intentan huir. El uso del color y el sonido acompañan a la cinta de forma correcta, logrando recrear el ambiente deseado y dejando grandes secuencias que consiguen transmitir una sensación de malestar y agobio constante. La cinta cumple a la perfección su cometido de dar muy mal rollo y dejarte con la boca abierta en un par de escenas. La fotografía de Constanza Sandoval nos adentra en la psique de las protagonistas mostrándonos el terror que las sobrecoge desde su perspectiva mediante instantáneas donde sus ojos parecen hablarnos. La música de Olivier Anderson le va como anillo al dedo al film y siempre esta insertada en los momentos más escalofriantes, prolongando las sensaciones de incertidumbre, tensión y miedo.


El problema viene cuando la cinta abandona lo que la había hecho destacar, dejando el terror sobrenatural de un lado. Intenta ponerse metafórica y usar símbolos para tratar de convertirse en una historia que signifique algo más. Su propia ambición la hunde. Y es que se puede ser ambicioso y salir victorioso en un género tan complejo y complicado con el del terror dándole un giro a un argumento convencional y transformándolo en otra cosa. Ejemplos como ‘’Maleficio’’ de 2006 o la sensacional ‘’Ghostland’’ de 2018 lo prueban. Pero manejar las metáforas y el simbolismo con maestría y crear algo interesante y rompedor, no está al alcance de todo el mundo. Y en esta ocasión, Isabel Peña y Pedro Martín Calero no han podido estar a la altura de las metas que se habían fijado al inicio de la cinta.


El argumento de ‘’El llanto’’ está lleno de errores y plantea muchos interrogantes que deja sin responder, pensando que el solo hecho de plantearlos y hacer que el espectador les busque sentido es suficiente. El guion está muy poco trabajado y en su desarrollo va creando unas expectativas que nunca se ven satisfechas. Dejar un desenlace abierto donde debe ser el espectador quien responda a las preguntas planteadas, es un recurso que denota gran desinterés y desidia. Y eso en un debut es bastante alarmante. Soy de las que aprecian que todo esté al mismo nivel en una historia. Tanto la introducción, como el nudo y el desenlace. ‘’El llanto’’ arranca con una gran introducción. A pesar de ello, empieza a perder fuerza en el nudo y durante su desenlace el potencial de su trama se hunde por completo sin haber logrado despegar del suelo.


Tampoco me ha resultado muy original ese espíritu maléfico que queréis que os diga. José Luis Ferrer da muy mal rollo maquillado de vampiro milenario pero ese truco ya lo saco de la chistera el mago David Lynch en la fabulosa y mítica serie ‘’Twin Peaks’’ y le salió bastante mejor, creando un personaje inolvidable al que, aunque se puede intentar plagiar, es muy difícil superar. El espíritu de esta cinta me parece un calco de ese espíritu malvado que acechaba a Laura Palmer y dejaba escenas terroríficas y sobrecogedoras a su paso.


En fin, me da muchísima pena y rabia tener que puntuarla con un 3. Podría haber sido una gran cinta si hubiera contestado a los interrogantes que plantea o en caso de no hacerlo hubiera dado una solución brillante a su conflicto principal. Sin embargo, decide invertir toda su fuerza solo en la parte inicial como un corredor que se ha cansado de correr en un maratón y se pone a dormir en mitad de la carrera. Lo siento, pero a mí no me vale. Si usas el simbolismo y la metáfora de un tema tan importante como la violencia de género, cúrratelo un poco más y ponle cara a los verdaderos agresores. Haz que nos creamos las historias de las víctimas. Trabaja mejor el trasfondo de cada historia. Para innovar, no todo vale y no todo sale bien.


Sigo en spoilers por falta de espacio.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La española Ester Expósito, la francesa Mathilde Ollivier y la actriz y cantante argentina Malena Villa hacen lo que pueden con un guion tan malo. Al pobre Àlex Monner se lo quitan de en medio antes de que pueda lucirse y Tomás del Estal y Sonia Almarcha se pasean por la cinta con la misma parsimonia que el espíritu por el poco recorrido que se les da a sus personajes.


Lo dicho, una verdadera pena. ‘’El llanto’’ da más pena que miedo. No se cómo pudo ganar la concha de plata en el Festival de San Sebastián. Espero que en los Goya el premio a mejor dirección novel se lo lleve otro. ‘’La estrella azul’’ y ‘’Calladita’’ superan con creces esta cinta. No sería una victoria justa.
4
29 de octubre de 2024
15 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
La historia se centra en un fenómeno sobrenatural que conecta a tres mujeres a través de un llanto aterrador, audible solo para ellas. La premisa es atractiva y despierta interés, presentando el potencial de un misterio psicológico y sobrenatural que aborde temas como el trauma y la percepción. No obstante, la trama avanza de manera fragmentada, saltando entre escenas sin brindar el contexto necesario, lo que afecta la claridad de la narrativa. Aunque el suspenso está presente, el desarrollo se siente apresurado y sin respuestas satisfactorias, dejando demasiados cabos sueltos y limitando el impacto emocional de la película.

Pedro Martín-Calero dirige "El Llanto" con un estilo visual marcado, empleando una estética oscura y detallada que refuerza el misterio sobrenatural. La película logra sumergir al espectador en una atmósfera inquietante, manteniendo un ritmo pausado y envolvente. Sin embargo, a pesar de sus aciertos visuales, la dirección se ve limitada en su capacidad para desarrollar un hilo narrativo claro y coherente, afectando la experiencia del espectador. Las escenas inquietantes pierden peso en una trama que, al enfocarse tanto en los momentos de tensión, deja de lado un desarrollo profundo y cohesivo.

Ester Expósito lidera el elenco como Andrea, quien carga con el peso de los fenómenos inexplicables que se despliegan a lo largo de la trama. Expósito logra captar el desconcierto y la tensión del personaje, aunque su interpretación se ve limitada por la falta de desarrollo en el guion, que no permite un arco emocional robusto. Los personajes de Marie y Camila, también se ven reducidos a funciones secundarias, sin exploración ni profundidad, lo que impide que el espectador se sienta completamente conectado con sus experiencias y miedos.

Se presenta como una película que busca jugar con el terror psicológico y el misterio, pero que termina siendo más visual que narrativamente efectiva. La dirección de Martín-Calero y la estética visual son aspectos destacados, logrando una atmósfera de inquietud. Sin embargo, el desarrollo de personajes y la narrativa no cumplen con el mismo nivel de calidad, resultando en una historia confusa y carente de profundidad emocional.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Kurozuka (Serie de TV)
    2008
    Tetsurō Araki
    6,2
    (131)
    La armada de McHale
    1964
    Edward Montagne
    Oro sangriento (Sabata)
    1969
    Gianfranco Parolini
    5,9
    (538)
    Un cuento chino
    2011
    Sebastián Borensztein
    6,6
    (19.964)
    Podredumbre (Rotten) (Serie de TV)
    2018
    Lucy Kennedy ...
    6,1
    (473)
    Contratiempo
    2016
    Oriol Paulo
    6,7
    (28.806)
    Aliento: entre sombras (Serie de TV)
    2020
    Mayank Sharma
    6,0
    (27)
    El sótano del miedo
    1991
    Wes Craven
    5,2
    (2.949)
    Chatroom
    2010
    Hideo Nakata
    5,3
    (605)
    32A
    2007
    Marian Quinn
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para