Instintos ocultos
5,0
2.244
Ciencia ficción. Thriller
Crónica de la odisea de 30 hombres y mujeres jóvenes que son enviados al espacio remoto en una misión multigeneracional con el propósito de hallar un nuevo hogar para la especie humana. Poco a poco la tripulación comienza recuperar el estado más primitivo del ser humano, lo que les convierte en la auténtica amenaza de la misión. (FILMAFFINITY)
11 de julio de 2021
11 de julio de 2021
26 de 37 usuarios han encontrado esta crítica útil
La cinta de Neil Burger tiene un introducción bastante interesante y prometedora. Un grupo de niños creados única y exclusivamente con el propósito de repoblar un nuevo planeta ya que la tierra tiene los días contados. El aislamiento, la obediencia y el auto control serán una constante en sus vidas y deberán aprender a dominarse y ser mansos corderitos. Sin embargo, a medida que la película avanza opta por soluciones fáciles y mediocres consiguiendo un resultado final bastante patético. Lo que visualizamos es algo que ya hemos visto anteriormente con la diferencia de que en esas otras ocasiones estuvo mucho mejor contado y estructurado. Esto hace que lo que podría haber llegado a convertirse en una cinta notable, acabe convertido en un producto del que es relativamente fácil olvidarse y que no dejara huella en los espectadores.
El mayor problema que presenta es la caracterización de los personajes. Los buenos son muy buenos y los malos son malísimos. No hay claroscuros ni contrastes en las diferentes personalidades que se nos muestran. Todo es demasiado básico. No se presentan conflictos de intereses que se nos puedan antojar como reales o creíbles, siendo una caracterización de los personajes bastante pobre en su conjunto. Y si bien es cierto que la parte de ciencia ficción y de viajes en el espacio antaño podía parecer algo surrealista, cada vez nos resulta más posible y cercana. No obstante, es en la descripción de los diferentes personajes donde la cinta pasa a ser algo meramente utópico y excesivamente idealizado. No me creo tanto buenismo intencionado. Es más, no hay por dónde cogerlo y en determinados puntos llega a ser vergonzoso.
De los actores poco se puede decir, no es que sean excesivamente carismáticos pero tampoco pueden hacer mucho por defender este bodrio. Colin Farrell debería jubilarse si sigue aceptando este tipo de papeles.
Definitivamente, si filósofos como Hobbes o escritores como William Golding estuvieran vivos y vieran esta película, volverían a la tumba de buena gana.
El mayor problema que presenta es la caracterización de los personajes. Los buenos son muy buenos y los malos son malísimos. No hay claroscuros ni contrastes en las diferentes personalidades que se nos muestran. Todo es demasiado básico. No se presentan conflictos de intereses que se nos puedan antojar como reales o creíbles, siendo una caracterización de los personajes bastante pobre en su conjunto. Y si bien es cierto que la parte de ciencia ficción y de viajes en el espacio antaño podía parecer algo surrealista, cada vez nos resulta más posible y cercana. No obstante, es en la descripción de los diferentes personajes donde la cinta pasa a ser algo meramente utópico y excesivamente idealizado. No me creo tanto buenismo intencionado. Es más, no hay por dónde cogerlo y en determinados puntos llega a ser vergonzoso.
De los actores poco se puede decir, no es que sean excesivamente carismáticos pero tampoco pueden hacer mucho por defender este bodrio. Colin Farrell debería jubilarse si sigue aceptando este tipo de papeles.
Definitivamente, si filósofos como Hobbes o escritores como William Golding estuvieran vivos y vieran esta película, volverían a la tumba de buena gana.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Los que estaban unidos al grupo del ‘’malo’’ se cargan a un pobre chaval a golpes de una forma brutal pero luego no pasa nada. Cuando el ‘’malo malísimo’’ y su secuaz son eliminados, todo vuelve a la normalidad y se acaban los conflictos. Viven en paz y armonía el resto de los días. Venga ya, no te lo crees ni tu…
16 de junio de 2021
16 de junio de 2021
19 de 29 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo primero de todo, un servidor siempre está contento de ver filmes en los que se ponen en entredicho los valores y el comportamiento humano. Aquello donde lo animal prima sobre el raciocinio. Son esas películas las que (suelen) crear una mayor capacidad de pensamiento en el espectador, con preguntales tales como ¿Y si fuésemos nosotros? ¿Acaso haríamos lo racional o lo animal? Y otra clase de elementos que hacen esta clase de películas interesantes.
Dicho lo cuál, estas películas suelen poblar diferentes palabras como avaricia, codicia, violencia, etc. Lo que difiere al ser humano del animal.
Y con esta propuesta también juega Voyagers que intenta crear una mezcla entre El señor de las moscas (con niños más adultos) mezclando también un poco de Aldous Huxley y otro poco de las distopías de Orwell.
Los primeros treinta minutos están bien. Hay fallos pero por lo menos la premisa entretiene y el ritmo es ágil. Pero hacia la media hora algo ocurre y es ahí donde la película comienza a reciclar elementos de otros filmes y otras situaciones ya vistas. Comienzan a jugar con las posibilidades que ofrecen los personajes (los actores están medianamente atinados) y bueno aunque como copia y utilizando elementos fáciles (las hormonas, el descubrimiento de la nueva vida) como factores para proseguir la historia, aún funciona.
Pero, la parte final se desmorona. Mata al filme. Además algún que otro actor (Fionn Whitehead) dejan bastante que desear en el tercer acto de la película.
Los diseños de producción son mínimos pero efectivos y todo lo que parecen aspectos técnicos están cuidados. No así tanto el guión del que parece que alguien corrió para el tercer acto. Una pena porque al inicio prometía.
En el spoiler me explayo un poco más. Con esta clase de películas siempre mantengo mis recomendaciones, UN PLAN SENCILLO de Sam Raimi, es bastante más realista y uno verá un comportamiento más humano.
Por cierto, esas IMÁGENES que intentan intercalar para explicar el comportamiento o lo que está ocurriendo o va a ocurrir, ADEMÁS de no ser precisamente sutiles, parecen más sacadas para asegurarse de que el espectador entiende lo que va a ocurrir que para intentar utilizar un simbolismo.
Lo mejor: Colin Farrell y su personaje.
Lo peor: El tramo final.
Dicho lo cuál, estas películas suelen poblar diferentes palabras como avaricia, codicia, violencia, etc. Lo que difiere al ser humano del animal.
Y con esta propuesta también juega Voyagers que intenta crear una mezcla entre El señor de las moscas (con niños más adultos) mezclando también un poco de Aldous Huxley y otro poco de las distopías de Orwell.
Los primeros treinta minutos están bien. Hay fallos pero por lo menos la premisa entretiene y el ritmo es ágil. Pero hacia la media hora algo ocurre y es ahí donde la película comienza a reciclar elementos de otros filmes y otras situaciones ya vistas. Comienzan a jugar con las posibilidades que ofrecen los personajes (los actores están medianamente atinados) y bueno aunque como copia y utilizando elementos fáciles (las hormonas, el descubrimiento de la nueva vida) como factores para proseguir la historia, aún funciona.
Pero, la parte final se desmorona. Mata al filme. Además algún que otro actor (Fionn Whitehead) dejan bastante que desear en el tercer acto de la película.
Los diseños de producción son mínimos pero efectivos y todo lo que parecen aspectos técnicos están cuidados. No así tanto el guión del que parece que alguien corrió para el tercer acto. Una pena porque al inicio prometía.
En el spoiler me explayo un poco más. Con esta clase de películas siempre mantengo mis recomendaciones, UN PLAN SENCILLO de Sam Raimi, es bastante más realista y uno verá un comportamiento más humano.
Por cierto, esas IMÁGENES que intentan intercalar para explicar el comportamiento o lo que está ocurriendo o va a ocurrir, ADEMÁS de no ser precisamente sutiles, parecen más sacadas para asegurarse de que el espectador entiende lo que va a ocurrir que para intentar utilizar un simbolismo.
Lo mejor: Colin Farrell y su personaje.
Lo peor: El tramo final.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Cosas que no me gustaron (y razón por la que no puedo aprobar al filme) -. Conste que las primeras, son cosas que no afectan a mi visualización del filme, pero son las últimas las que a mí me fastidiaron la película:
-En un principio, ningún adulto iba a ir con los jóvenes porque todos ellos estaban acostumbrados a vivir en la tierra. ¿Qué hubiera pasado si el caos se hubiese desatado y Farrell no hubiera estado allí?
-El personaje de Tye Sheridan descubre que les drogan, le pregunta a Farrell y Farrell se limita a negarle cosas. Al final hace que su curiosidad aumente y apenas tarda diez minutos en averiguar lo ocurrido (y esto es cuando aún toman la bebida azul) ¿No debería haber una especie de proceso por si alguno de los chavales se enterase?
-Un personaje (una mujer de la tierra) tiene los huevos a decirle que están desarrollando seres humanos con salud, mediante encerrarlos y ponerles una máquina todo el día.
-El dilema sobre que sean sus hijos los que lleguen al planeta y no ellos, es apenas mencionado. Prácticamente dos menciones y Farrell se limita a poner un ejemplo que viene a decir ¨Así es la vida, colega¨.
-Se reitera mucho al principio en la GRAN EDUCACIÓN que están recibiendo los críos (cosa que no cuadra con lo que ocurre posteriormente).
A los treinta minutos el personaje de Farrell muere. Se supone que algo lo mata. Es aquí cuando la película comienza su lenta caída cuesta abajo.
-Los personajes comienzan una especie de anarquía y se van dividiendo. Principalmente se centran en follar (cómo han dicho por ahí ¿No sería más fácil ofrecerles la opción de los condones?) y bueno la parte feliz dura cinco minutos, luego es problema tras problema.
-Se supone que son jóvenes ultra educados, pero a la mínima que tienen opción mienten, se engañan y se pegan.
-Si fuesen educados también sabrían que la actitud del personaje de Fionn Whitehead no es la correcta con el personaje femenino. ¿Qué clase de salvaje sale de un programa educativo supuestamente exitoso? Aunque fuese una oveja negra ¿No sería más sutil? ¿Acaso eso no demostraría su inteligencia a la par que su psicopatía?
-La droga apenas se explica, no sabemos si sólo reduce las ganas de mandanga o si también afecta a los sentimientos. Ahí la película se queda coja.
PERO, PERO, PERO. El filme se va al traste con:
-Asesinaron a Farrell. Lo siento pero no, un personaje educado y supuestamente así no mataría a la persona adulta en la que confía así porque sí. Coño, que es que además ellos no tienen ni idea de la misión y Farrell es el que contacta la tierra, una tierra con la que contactan cada X meses (al parecer el programa es importante pero no lo suficiente).
-LAS ARMAS. Se les va la pinza, de repente encuentran armas, se supone que nunca han visto una, pero inmediatamente saben hasta para lo que sirven y como se usan y lo que son. Y todo para hacer una matanza y que la película tenga algo de acción. Innecesario.
-Ese HAPPY ENDING de mierda. El malo muere, el bueno vive y aunque nos hemos pasado la película hablando del ser humano COMO SU MAYOR ENEMIGO...vamos a intentar una nota de optimismo.
Y es que uno se dice...¿Acaso no pensaron en unir fuerzas para intentar ver que el enemigo no eran ellos sino los que les fecundaron y enviaron en la nave? Por otro lado, no tienen manera de contactarles, pues al parecer si Farrell moría no había plan B ¿Aparte de limpiar su escritorio?
PS: Eso sí, la escena en la que se discute si el alien existe o no y ambos personajes (Sheridan y Whitehead) discuten, intentando persuadir al resto, me recordó a las recientes ELECCIONES PARA LA PRESIDENCIA DE LA COMUNIDAD DE MADRID. Me hizo gracia.
-En un principio, ningún adulto iba a ir con los jóvenes porque todos ellos estaban acostumbrados a vivir en la tierra. ¿Qué hubiera pasado si el caos se hubiese desatado y Farrell no hubiera estado allí?
-El personaje de Tye Sheridan descubre que les drogan, le pregunta a Farrell y Farrell se limita a negarle cosas. Al final hace que su curiosidad aumente y apenas tarda diez minutos en averiguar lo ocurrido (y esto es cuando aún toman la bebida azul) ¿No debería haber una especie de proceso por si alguno de los chavales se enterase?
-Un personaje (una mujer de la tierra) tiene los huevos a decirle que están desarrollando seres humanos con salud, mediante encerrarlos y ponerles una máquina todo el día.
-El dilema sobre que sean sus hijos los que lleguen al planeta y no ellos, es apenas mencionado. Prácticamente dos menciones y Farrell se limita a poner un ejemplo que viene a decir ¨Así es la vida, colega¨.
-Se reitera mucho al principio en la GRAN EDUCACIÓN que están recibiendo los críos (cosa que no cuadra con lo que ocurre posteriormente).
A los treinta minutos el personaje de Farrell muere. Se supone que algo lo mata. Es aquí cuando la película comienza su lenta caída cuesta abajo.
-Los personajes comienzan una especie de anarquía y se van dividiendo. Principalmente se centran en follar (cómo han dicho por ahí ¿No sería más fácil ofrecerles la opción de los condones?) y bueno la parte feliz dura cinco minutos, luego es problema tras problema.
-Se supone que son jóvenes ultra educados, pero a la mínima que tienen opción mienten, se engañan y se pegan.
-Si fuesen educados también sabrían que la actitud del personaje de Fionn Whitehead no es la correcta con el personaje femenino. ¿Qué clase de salvaje sale de un programa educativo supuestamente exitoso? Aunque fuese una oveja negra ¿No sería más sutil? ¿Acaso eso no demostraría su inteligencia a la par que su psicopatía?
-La droga apenas se explica, no sabemos si sólo reduce las ganas de mandanga o si también afecta a los sentimientos. Ahí la película se queda coja.
PERO, PERO, PERO. El filme se va al traste con:
-Asesinaron a Farrell. Lo siento pero no, un personaje educado y supuestamente así no mataría a la persona adulta en la que confía así porque sí. Coño, que es que además ellos no tienen ni idea de la misión y Farrell es el que contacta la tierra, una tierra con la que contactan cada X meses (al parecer el programa es importante pero no lo suficiente).
-LAS ARMAS. Se les va la pinza, de repente encuentran armas, se supone que nunca han visto una, pero inmediatamente saben hasta para lo que sirven y como se usan y lo que son. Y todo para hacer una matanza y que la película tenga algo de acción. Innecesario.
-Ese HAPPY ENDING de mierda. El malo muere, el bueno vive y aunque nos hemos pasado la película hablando del ser humano COMO SU MAYOR ENEMIGO...vamos a intentar una nota de optimismo.
Y es que uno se dice...¿Acaso no pensaron en unir fuerzas para intentar ver que el enemigo no eran ellos sino los que les fecundaron y enviaron en la nave? Por otro lado, no tienen manera de contactarles, pues al parecer si Farrell moría no había plan B ¿Aparte de limpiar su escritorio?
PS: Eso sí, la escena en la que se discute si el alien existe o no y ambos personajes (Sheridan y Whitehead) discuten, intentando persuadir al resto, me recordó a las recientes ELECCIONES PARA LA PRESIDENCIA DE LA COMUNIDAD DE MADRID. Me hizo gracia.
8 de noviembre de 2021
8 de noviembre de 2021
13 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cine "Sci-fi teenager" bastante predecible y sin ningún aporte importante, que si bien se deja ver, sufre en cuanto a interés se refiere.
Su excesiva duración es algo lastrosa para lo que nos quieren contar, una vez más en búsqueda de una nueva Tierra con los contratiempos y vaivenes que se suceden en una nave plagada de adolescentes, que porqué no decirlo, son un poco "lerdos".
Exceptuando algunas escenas que chirrían un poco, las actuaciones tienen un pase, notamos a un Colin Farrell algo cansado y sin esmero, actuo, cobro y me voy.
Los efectos especiales aunque parcos, dan el pego y la trama va desarrollandose muy a los pocos sin tener fé en que vaya a mejorar.
Su excesiva duración es algo lastrosa para lo que nos quieren contar, una vez más en búsqueda de una nueva Tierra con los contratiempos y vaivenes que se suceden en una nave plagada de adolescentes, que porqué no decirlo, son un poco "lerdos".
Exceptuando algunas escenas que chirrían un poco, las actuaciones tienen un pase, notamos a un Colin Farrell algo cansado y sin esmero, actuo, cobro y me voy.
Los efectos especiales aunque parcos, dan el pego y la trama va desarrollandose muy a los pocos sin tener fé en que vaya a mejorar.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La forma en que se hacen villanos es un poco ramplona y sencilla, supuestamente por dejar de tomar una droga azul que los mantiene "calmados" ya se vuelven asesinos. Con pinzas muy muy largas.
Muy buena la escena en la que llega el prota y les dice al grupo de villanos que su jefe ha muerto, y éstos en 1 segundo bajan las armas y venga, ya somos buenos otra vez, jajajaja.
El supuesto héroe parece "alelao" en toda la película, le toman el pelo, lo putean, se ríen de él, por su culpa mueren compañeros, no auxilia a su grupo, vamos, un desastre. Así es la vida real, un punto.
Una cosa que sí me gusta fué la idea para matar al jefe, entran en la cámara de presurizado y tapan el cristal para que el malo no los vea, se ponen el traje y abren la compuerta del exterior, como el malo es medio "lerdo" ya sabían que iba a disparar a la puerta para abrirla y al abrir, zas, sale despedido hacia el espacio.
Muy buena la escena en la que llega el prota y les dice al grupo de villanos que su jefe ha muerto, y éstos en 1 segundo bajan las armas y venga, ya somos buenos otra vez, jajajaja.
El supuesto héroe parece "alelao" en toda la película, le toman el pelo, lo putean, se ríen de él, por su culpa mueren compañeros, no auxilia a su grupo, vamos, un desastre. Así es la vida real, un punto.
Una cosa que sí me gusta fué la idea para matar al jefe, entran en la cámara de presurizado y tapan el cristal para que el malo no los vea, se ponen el traje y abren la compuerta del exterior, como el malo es medio "lerdo" ya sabían que iba a disparar a la puerta para abrirla y al abrir, zas, sale despedido hacia el espacio.
31 de agosto de 2021
31 de agosto de 2021
12 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pues sí. Este film lleva las ideas y parte del argumento de "El señor de las moscas" al espacio profundo, en una nave espacial colonizadora - con generaciones que nacerán y morirán en la misma hasta su destino final- y que afecta a unos jóvenes veinteañeros. Todo el conjunto chirría. Donde la novela de William Golding reflexionaba sobre la crueldad infantil y la facilidad de la asunción de la superstición y lo sobrenatural - algo que vimos con aquellos niños perdidos de "Mad Max II: más allá de la cúpula del trueno" - aquí resulta muuuy difícil de creer por cuanto hablamos de una tripulación formada a nivel técnico y científico, y de mayor edad. Aquí encajaría mucho más la distopía que nos ofrecen en otro filme sobre naves colonizadoras como es "Pandorum" y la locura que puede prender en el espacio con una mente predispuesta a ello. Sin embargo, el guión nos transforma a la isla y los niños náufragos de la novela en una nave espacial y su tripulación de jóvenes ardorosos.
Aunque, una vez en el lío, el filme se transforma en una narración terrorífica y agobiante - y bastante bien llevada- tiene ese regusto a que algún ingrediente no está bien cocinado.
Es curioso como arranca todo el problema. El empleo del bromuro, o similares, siempre de dijo que se empleaba en la Mili y en determinados internados escolares, para evitar la problemática que genera la subida hormonal en jóvenes en edad de procrear. La coyunta y los ardores de bragueta como peligro espacial. Llenar la nave con demasiados habitantes no programados. Crónicas del bromuro, como aquella canción de "Los Tacones" en las postrimerías de los años 70, procedente de una película española de igual título de 1980 y que exploraba dicha leyenda urbana en un colegio religioso. Sin embargo en este filme resulta grotesco: no les dejan ni tocarse, cuando les enseñan por otro lado la reproducción humana. Si la tercera generación alcanza el planeta ¿no deberán tener conocimientos adecuados de comportamiento y fisiología? Aquí, los chicos se transforman directamente en violadores agresivos - así porque sí, gracias a la doctrina que sufrimos ahora a nivel cultural en Occidente- mientras ellas no sufren de igual manera los ardores. Y una última pregunta ¿si la biología y comportamiento humano es tan predecible... que ocurre con el uso de condones y otros procedimientos anticonceptivos, incluso el aborto? ¿No lo han tenido presente los guionistas?
En fin, el filme puede verse, ya que el lenguaje cinematográfico, montaje y medios son más que correctos. Pero la historia tendría un suspenso en una escuela de guionistas. Habría que darle otra vuelta más.
Aunque, una vez en el lío, el filme se transforma en una narración terrorífica y agobiante - y bastante bien llevada- tiene ese regusto a que algún ingrediente no está bien cocinado.
Es curioso como arranca todo el problema. El empleo del bromuro, o similares, siempre de dijo que se empleaba en la Mili y en determinados internados escolares, para evitar la problemática que genera la subida hormonal en jóvenes en edad de procrear. La coyunta y los ardores de bragueta como peligro espacial. Llenar la nave con demasiados habitantes no programados. Crónicas del bromuro, como aquella canción de "Los Tacones" en las postrimerías de los años 70, procedente de una película española de igual título de 1980 y que exploraba dicha leyenda urbana en un colegio religioso. Sin embargo en este filme resulta grotesco: no les dejan ni tocarse, cuando les enseñan por otro lado la reproducción humana. Si la tercera generación alcanza el planeta ¿no deberán tener conocimientos adecuados de comportamiento y fisiología? Aquí, los chicos se transforman directamente en violadores agresivos - así porque sí, gracias a la doctrina que sufrimos ahora a nivel cultural en Occidente- mientras ellas no sufren de igual manera los ardores. Y una última pregunta ¿si la biología y comportamiento humano es tan predecible... que ocurre con el uso de condones y otros procedimientos anticonceptivos, incluso el aborto? ¿No lo han tenido presente los guionistas?
En fin, el filme puede verse, ya que el lenguaje cinematográfico, montaje y medios son más que correctos. Pero la historia tendría un suspenso en una escuela de guionistas. Habría que darle otra vuelta más.
1 de junio de 2021
1 de junio de 2021
9 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Interesante pero no totalmente convincente film de ciencia ficción, quién sabe si anticipación, con intriga y acción incluidas.
Tiene elementos positivos y negativos. Lo mejor es que, para mi gusto, va de menos a más.
Se tarda bastante en entrar en materia, aunque todo cuanto acontece es importante para el devenir de la historia. Una historia donde nos viene a decir que aunque el ser humano trate de llevar la vida a cualquier lugar del Universo, tiene dentro de sí la muerte, caos y destrucción, por mor de esos sentimientos negativos intrínsecos en el ser humano como la envidia, el deseo de poder, la mentira, la traición...). También se dice que luchando, trabajando juntos se puede lograr cualquier meta.
Todo ello narrado de forma irregular, con picos de interés, unas veces con tensión dramática, otras teniendo la acción pura y dura como motor y otras, las del comienzo, donde el espectador contempla con tranquilidad el interior de la nave y los diversos personajes en su trabajo cotidiano.
Creo que podría haber sido más profunda y haber llegado algo más lejor. Neil Burger, su realizador, en otros de sus filmes lo ha logrado. Aquí creo que se conforma con entretener, sin más, porque si ha querido trascender se ha equivocado.
https://filmsencajatonta.blogspot.com/
Tiene elementos positivos y negativos. Lo mejor es que, para mi gusto, va de menos a más.
Se tarda bastante en entrar en materia, aunque todo cuanto acontece es importante para el devenir de la historia. Una historia donde nos viene a decir que aunque el ser humano trate de llevar la vida a cualquier lugar del Universo, tiene dentro de sí la muerte, caos y destrucción, por mor de esos sentimientos negativos intrínsecos en el ser humano como la envidia, el deseo de poder, la mentira, la traición...). También se dice que luchando, trabajando juntos se puede lograr cualquier meta.
Todo ello narrado de forma irregular, con picos de interés, unas veces con tensión dramática, otras teniendo la acción pura y dura como motor y otras, las del comienzo, donde el espectador contempla con tranquilidad el interior de la nave y los diversos personajes en su trabajo cotidiano.
Creo que podría haber sido más profunda y haber llegado algo más lejor. Neil Burger, su realizador, en otros de sus filmes lo ha logrado. Aquí creo que se conforma con entretener, sin más, porque si ha querido trascender se ha equivocado.
https://filmsencajatonta.blogspot.com/
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here