Haz click aquí para copiar la URL

La historia más grande jamás contada

Drama Superproducción sobre la vida de Jesús de Nazaret que contó con un extenso y conocido reparto en el que destaca Max von Sydow como Jesucristo. A partir de los Evangelios narra la vida de Jesús en la Palestina ocupada por Roma: su nacimiento en Belén, su infancia en Nazaret, los tres años de vida pública, la Última Cena, la traición de su discípulo Judas, su juicio, crucifixión y posterior resurrección. (FILMAFFINITY)
Críticas 25
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
7
8 de febrero de 2007
44 de 55 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay dos cosas destacables en esta producción: La actuación de Chartlon Heston como Juan el Bautista, y la representación de Jesucristo por Max Von Sydow.
Heston nos da la interpretación de un profeta muy vigoroso, adecuado para ese papel. Y Von Sydow posee un rostro enigmático, algo misterioso, que nos hace recordar al Nazareno, y la misión que en algún tiempo cumplió aquí en la tierra.
La película es muy agradable, y yo la he podido ver varias veces sin ningún problema.
Los paisajes son muy buenos y la música también.
Los diálogos son hermosos.
Definitivamente es una película de colección.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Cuando Jesucristo (Max Von Sydow) se encuentra con Juan el Bautista (Chartlon Heston), los ojos azules del Nazareno brillan, a la vez que invita al profeta a bautizarlo. Sus ojos azules claros parecen dos gemas que derraman luz.
Jesucristo también eleva una oración hacia el cielo, hacia su padre todo poderoso para la resurrección de Lázaro. Es una escena conmovedora, magistral. Antes derrama lagrimas por su amigo muerto. Los lamentos de las mujeres se escuchan. La mujer le reprocha no haber estado presente antes de la muerte de Lázaro. Y el le dice que su amigo Lázaro se levantara de entre los muertos. La mujer cree que eso será hasta el juicio final.
Jesucristo dice: “yo soy la vida… ¡quien crea en mi, si esta vivo no morirá, y si esta muerto vivirá!”. Que bella frase en la voz de Von Sydow, mientras la cámara le capta el rostro. Un rostro magnético, de profunda inspiración. De profunda serenidad. Es la magia del cine.
8
19 de abril de 2019
23 de 28 usuarios han encontrado esta crítica útil
62/09(17/04/19) Notable versión de la muy conocida historia bíblica de los evangelios. Producida y dirigida por George Stevens, es un recuento del relato bíblico sobre Jesús de Nazaret, desde la Natividad hasta la Ascensión, incluyendo los consabidos episodios del nacimiento de Cristo, el decreto de Herodes de matar a todos los niños varones en Jerusalén, la huida a Egipto, Juan el Bautista sumergiendo a Jesús, reunión de los apóstoles, Sermón del Monte, diversos milagros realizó, como Jesús impide la lapidación de una adúltera, comerciantes atacados en el templo, la última cena de Jesús, el arresto de Jesús, su juicio a manos de Poncio Pilato, su Crucifixión y la Resurrección final. La cinta tiene el hándicap consabido de que todos conocemos los hechos, no es revisionista, ni arriesga en salirse de lo mencionado, por lo que este tipo de sub-género debe poner sus bazas en la escenificación y en las actuaciones, y aquí la película es notable, no es redonda, pero si deja tramos excelentes, con alguna interpretaciones excelentes, se le puede achacar que al ser un metraje muy extenso (yo he visto la versión del 2001 de 199 minutos) su clima es demasiado solemne-trágico, es un descenso demasiado crudo, con lo que habrá espectadores que se les hará bola, se les puede hacer tediosa y lánguida, pero entiendo que el que va a ver este film no esperará ver una obra de acción trepidante, querrá asistir a una exposición evangélica que les haga revivir estos relatos, y esto lo hace Stevens con creces, lo hace influenciado visualmente en obras renacentistas, lo hace bajo la esmerada cinematografía, rodando en grandiosos parques estadounidenses en la Hora Mágica para dar mayor proyección espiritual a las imágenes, adornadas bellamente por la música de Alfred Newman. Esta fue la película que inspiró a Telly Savalas a afeitarse la cabeza; una mirada que mantuvo por el resto de su carrera convirtiéndose en su marca registrada. El papel del rey Herodes sería la última aparición en pantalla de uno de los mejores actores de Hollywood, Claude Rains. Curioso es que se altera la bíblica muerte de Judas Iscariote.

El realizador ha volcado en la historia todo un gran sentido épico, rodeando de belleza y suntuosidad a los personajes, bien sea en los grandiosos escenarios naturales de Utah (en el Lago Moab se filma el Sermón del Monte; Lake Powell, Canyonlands, Ken's Lake y Dead Horse Point), Arizona (Crazy Canyon; Glen Canyon), California (el Valle de la Muerte fue el escenario del viaje de 40 días de Jesús en el desierto), y Nevada (El Lago Pyramid representó el Mar de Galilea), insuflando en estos parajes de una belleza perturbadora, con sus cañones, montañas sinuosas, lagos, ríos, todo un aire meditabundo con la Creación de Dios al fondo, o en los grandiosos decorados creados para la ocasión (en Culver City-California), sugiriendo la mano del Hombre, con salones enormes, estatuas paganas, plazas, callejuelas, gracias esto a la fenomenal dirección artística de William J. Creber (“El planeta de los simios”), Richard Day (“Tora, Tora, Tora!”), y David S. Hall (“My fair lady”). Se construyeron 47 decorados, en el lugar y en estudios de Hollywood (Metro-Goldwyn-Mayer Studios en los que fue la crucifixión de Jesús; Desilu Studios), para adaptarse a la visión de Stevens. Todo esto filtrado por la sensacional cinematografía en Ultra Panavisión 70 de William C. Mellor (murió repentinamente el 30 de abril de 1963de un ataque al corazón mientras filmaba), le sustituyó Loyal Griggs (“Los Diez Mandamientos”), y dotando de un potencial ampuloso a las secuencias, desde lo micro como la manita del bebé Jesús, hasta los elegiacos fondos de los Grandes Cañones, componiendo estampas tan hermosas como la llegada de los Reyes Magos a Belén, bebiendo de fuentes pictóricas para componer cuadros como el de la Ultima Cena, cual recreación artificiosa (no es creíble una cena de 12+1 que todos se coloque en un solo lado de la mesa) de la Última Cena de Da Vinci, influenciada labor notoriamente de la iconografía sacra milenaria, rodando mucho en exteriores a la Hora Mágica para inyectar sabiamente un aire místico al enfoque, como esa reunión de Jesús y sus discípulos a orillas del Jordán (Glen Canyon-Utah) para recitar el Padre Nuestro, enmarcados entre fabulosas montañas talladas por miles de años, como muy expresionista resulta la escena en que Herodes va a visitar a medio-oscuras a Juan Bautista enjaulado, como bellísimo resulta la entrada visual en el Gólgota desde la visión de la puerta de Jerusalén con el monte al fondo; Todo esto adornado por la epidérmica música de Alfred Newman (“El Rey y yo”), donde destacan el enervador “Hallelujah Chorus” de George Frideric Handel (suena en las dos resurrecciones, en la de Lázaro y después en la del clímax de Jesús), el Requiem de Giuseppe Verdi, y el “Adagio for Strings” (suena en la Intermission) de Samuel Barber.

La cinta aborda con gran nivel didáctico el conflicto político en Palestina, la tensión latente entre el poder Imperial de Roma, reflejado en Pilatos (Telly Savallas) y el de los ocupados palestinos que tienen el paraguas transalpino, reflejado en el poder político del Rey Herodes (Jose Ferrer), y el poder religioso reflejado en el líder del sanedrín Caifas (Martin Landau), donde el enemigo es Jesús, el que parte del pueblo lo crea Rey (aunque Jesús diga que su Reino no es de este mundo), lo convierte en un peligro a exterminar, por lo que intentaran acabar con él. Es interesante como se da gran importancia al personaje del profeta Juan Bautista como espoleta posible para una temida revolución contra Roma, y sintiendo que Jesús era solo otro más de los revolucionarios que podían provocar una revuelta y poner en riesgo el status quo.

Stevens tiene gran sentido alegórico-visual en muchos momentos, ejemplo es como se representan los 40 días en el desierto de Jesús, tras ser bautizado hay una dura escalada del Mesías por una rocosa montaña,... (sigue en spoiler)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
… a medio camino y de noche encuentra una cueva, la cámara se coloca en el interior y vemos a Jesús cual sombra y una gran luna anaranjada tras él, en la caverna un ermitaño (Donald Pleasence), se destapa con la oferta que hace al Mesías como Satán. Y le responde “No tentarás a Dios”, pasa de Satanás, y a la mañana siguiente continua escalando hacia la cima, donde vemos en un fascinante plano general a Jesús sobre la cima con el vasto paisaje natural desértico a sus pies, Homérico; Otra escena místicamente estremecedora es la del milagro de la resurrección de Lázaro, todo un alarde de increscendo dramático desde que se le anuncia su muerte, como lo toma Jesús, como se dirige a su sepulcro, como la cámara lo toma desde adentro, como no lo vemos en vida a Lázaro, es algo fuera de plano, lo sentimos por las expresiones impactadas del gentío que asiste al Milagro, atomizado esto por la arrolladora música que lo acompaña del “Aleluya!” de Handel, trémulo.

La película con tanto metraje puede caer en redundancias, subrayados que estancan el ritmo, en cierta teatralidad al ir imponiendo momentos evangélicos, lo cual puede convertir a ciertas situaciones en recreaciones despojadas de intensidad, al estar muy ocupados en la estética más que en el fondo dramático, pero a mí como ateo no practicante (¿?) no me molesta, pues se a que me enfrento con esta religiosa cinta; Si puede distraer tanta profusión de rostros conocidos, desvía la atención de lo importante, epítome de esto es la aparición extemporánea de John Wayne como un centurión.

Max Von Sydow como Jesús se mueve con gran emotividad por la pantalla, con majestuosidad, con orgullo, con dignidad, irradiando luz con esos fulgentes ojos azules-cielo, un rol complicado, pues todos los cristianos tiene su propia visión de esta deidífica figura, pero al que el actor de Lund lo embiste de aire reflexivo, su modo de declamar, de hacer reflexionar, de moverse con parsimonia, su ira en el Templo, el modo estoico de enfrentarse al “juicio”, incluso dubitativo cuando debe, brillante; del resto de cenas de actuaciones destaré por su peso a un Claude Rains estupendo en su última actuación, vemos a un Rey Herodes el Grande cansado, hastiado y paranoico; Jose Ferrer como Herodes Antipas, lo encarna con sutilidad y mucho de sibilino, bueno; Charlton Heston como Juan Bautista resulta chirriante, ya grimante desde su aspecto cavernario ataviado con una piel, con barba y greñas, con aspecto de troglodita musculoso, error!; Telly Savalas como Poncio Pilato, da una actuación formidable, una figura política con carácter, con contención, con credibilidad, espléndido; Donald Pleasence como "El ermitaño oscuro" (personificación de Satanás), dota a su perverso rol de turbación y capacidad de perduración en el subconsciente, sobre todo en su encuentro con Jesús en su retiro en el desierto; David McCallum como Judas Iscariote, da bien su rostro con la marejada interna sufre el personaje, pero el guión deja en una nebulosa su errático comportamiento; Martin Landau como Caifás da un perfil bajo como manipulador que odia a Jesús y su poder con la gente; Michael Tolan como Lázaro, está muy bien sobre todo en la charla materialista-espiritual que tiene con Jesús.
Hay una pléyade de actuaciones que van de escasas a camafeos, no sé si es que en Hollywood estaban deseando salir n un film con un título tan rimbombante o era Steven el que estaba deseoso de rellenar el cartel con un infinito crédito de intérpretes famosos como.

Película que a los no creyentes que la esperen con cuchillo en los dientes van a encontrar elementos a machacar, pero a los que entren en modo expectante, podrán degustar sabrosos picos en su magnífica y reverente puesta en escena y en algunas loables actuaciones. Otra cosa es que a mi mucho de los mensajes de Jesús me sean contradictorios. Fuerza y honor!!!

Para leer más sobre el film ir a: https://conloslumiereempezo.blogspot.com/2019/04/la-historia-mas-grande-jamas-contada.html
5
6 de junio de 2012
14 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Las películas religiosas cuentan con una serie de dificultades que hacen que cueste que el resultado final sea el que debiera. Primeramente suelen ser bastante largas. En este caso son sólo 141 minutos pero aún así es ya bastante. Luego el carácter de superproducción en la que se van narrando distintos episodios con una gran cantidad de actores, extras y demás pues tampoco acaba de resultar. Afortunadamente "La historia más grande jamás contada" se detienen en exclusiva en la figura de Jesucristo lo que salva en cierta medida esta crítica. De todos modos, al recorrer su vida, no queda más remedio que caer en esto que digo, una serie de episodios, uno detrás de otro con poco ritmo.

Pese a lo dicho las críticas de más peso son las que siguen. Para cualquiera con un mínimo de cultura religiosa, todo lo que aparece nos lo sabemos más que de sobra. Los diálogos, las curaciones, las predicaciones, San Juan Bautista y luego toda la pasión de Cristo. O sea que no hay manera de que nos sorprendan. Por eso la sensación de Deja-Vu es permanente. Además hay otra dificultad más: que se han rodado ya unas cuentas películas sobre la vida de Jesucristo. De este modo uno no sabe si las distintas secuencias que tiene en la memoria pertenecen a este película o a otra, si la que hace, por ejemplo, de María Magdalena, es Carmen Sevilla o no y así todo el rato.

Pese a lo expresado "La historia más grande jamás contada" trata de abstraerse de todo lo que no sea la obra de tal modo que logra dar vida a un filme sólido, muy correcto aunque con poca fluidez y en exceso lento, en fin, con todos los vicios y virtudes de las grandes superproducciones de antaño. Quizás la gracia de este tipo de películas es aportar algo más, cosa que consigue Mel Gibson en su "Pasión de Cristo". En esta ocasión la cinta de la que hablamos se mueve en los cánones clásicos lo que es quizás insuficiente para merecer más nota de la que le otorgo.
7
18 de abril de 2022
9 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta Semana Santa he visualizado esa película que tenía bastante olvidada en mi colección de DVDs. Tan es así que creo que es la primera vez que la veo completa, y la verdad es que no me ha defraudado, aunque tiene sus luces y sus sombras, lo que la hacen acreedora de un comentario reposado.

Con un prólogo recitado por un narrador se da comienzo a una superproducción en Technicolor de 200 minutos que resume la vida de Cristo, desde su nacimiento en Belén hasta su ascensión a los Cielos. Su duración es relativa, ya que la versión original constaba de 260 minutos pero su poco éxito comercial hizo que se fuera recortando sucesivamente su duración, llegando incluso a existir una versión posterior de 141 minutos. No acaban ahí las peculiaridades de este título, ya que aunque la mayoría del mismo está dirigido por George Stevens, algunas escenas fueron rodadas por David Lean y otras por Jean Negulesco. Con veinte millones de dólares de presupuesto consiguió recuperar sólo dieciséis, siendo en este sentido un mal negocio para sus productores. Parte de ello se debe al excelso -y costoso- casting de la época, contando con lo mejorcito de Hollywood en papeles principales y secundarios: Max von Sydow (Jesucristo), Charlton Heston (Juan el Bautista) Telly Savalas (Poncio Pilatos), Angela Lansbury (Claudia Prócula), Sidney Poitier (Simón de Cirene) y John Wayne (Centurión romano) -entre otros- configuran una auténtica pléyade digna del mejor proyecto cinematográfico.

La película (a partir de ahora me referiré a la comercializada en 200 minutos) consta de dos partes desiguales, separadas por un interludio. La primera, de 130 minutos, abarca desde el nacimiento de Cristo hasta la la resurrección de Lázaro y la segunda (apenas dura 70 minutos, supongo que es la parte más recortada) transcurre desde la conspiración del Sanedrín para matar a Cristo hasta su Pasión, Muerte, Resurrección y Ascensión a los Cielos.

Vamos con las luces y sombras que comentaba anteriormente. Como aspectos más destacados hay que mencionar todos lo referente al ámbito técnico del la película, que no en vano fue acreedor de cinco nominaciones de la Academia: vestuario, decorado, efectos especiales, escenografía y BSO. Algunos planos son extraordinarios y muy adelantados a la época, grabaciones aéreas a las que Hollywood no estaba acostumbrada, pues los medios técnicos no lo habían permitido hasta esos años. La BSO de Alfred Newman, sin ser muy original (emplea varias piezas de música clásica) está muy conseguida, destacando la obertura, el Hossanna del Domingo de Ramos y -muy especialmente- el Aleluya de Hendel, empleado en las resurrecciones de Lázaro y del propio Jesucristo, clímax ambos de la primera y segunda parte respectivamente.

Como escena muy interesante espiritualmente me quedo con la de las tentaciones, en las que un personificado Satanás come ávidamente al tiempo que tienta a Cristo, que ha pasado cuarenta días en el desierto:

Ermitaño-Satanás: "Una larga subida, ¿no? Una subida larga y dura... Sabes, algunas personas piensan que toda la vida debería ser así, mmmm... ´Una vida fácil es una vida pecaminosa´. No es así, amigo mío... La vida de un hombre puede ser tan fácil como desee. Y puede ser fácil, amigo mío. Si uno conoce el camino al poder y la gloria en este mundo".

De manera original las tres tentaciones están cambiadas de orden, y como comentaremos luego no es esa la única licencia que se permite el director. Esta escena se une íntimamente con la enseñanza del Padrenuestro. En ella, el director ha añadido también intencionadamente una doxología final que no pasa desapercibida. Tras el "líbranos del mal" se añade "Porque tuyo es el Reino, tuyo el Poder y la Gloria por siempre. Amén". Esta coronilla, habitual en el padrenuestro protestante y anexada como respuesta del pueblo al de la misa católica, quiere resaltar que el Poder y la Gloria pertenecen a Dios y no a Satanás como él se había atribuido en la escena de la cueva.

Otra intuición genial referida a Satanás es la llegada a lo lejos de la patrulla que prende a Cristo en el Huerto de los Olivos. Su forma es claramente la de una serpiente que recuerda inmediatamente al espectador la figura del diablo. La simbología es extraordinaria.

Tampoco me parece menor la figura de Judas Iscariote, quien es presentado como un traidor "a medias", pues quiere que apresen a Jesús, pero no que le pase nada malo, ni mucho menos que lo maten. Fruto del ensañamiento de los romanos y del Sanedrín se produce su suicidio, un poco peculiar como veremos más adelante.

Por último, hay varias escenas con un estatismo casi inverosímil que añade mucha tensión al desarrollo de la trama. Esta rigidez de los actores en varias escenas, especialmente visible en la resurrección de Lázaro, en la Última Cena y la Crucifixión de Jesucristo creo que nos desvela que el film está más preparado para la contemplación religiosa que para un intento de contar los hechos de manera realista. En varios momentos el espectador tiene la sensación de que está contemplando un cuadro en el que solo un personaje se mueve mientras el resto permanece estático. Brillante, sin duda, aunque también arriesgado para el gran público.

Vamos ahora con los aspectos que menos me han gustado.

En primer lugar, uniéndolo a la última reflexión, considero que el doblaje está excesivamente teatralizado. No la he visto en V.O., por lo que no sé si en este sentido es fiel al original o es un exceso interpretativo de los dobladores.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Unido a ello el film presenta elementos extrabíblicos innecesarios, los cuales no son errores casuales sino intencionados por parte del director para llamar la atención del espectador. Cualquier asesor hubiera podido eliminarlos fácilmente para dar mayor autenticidad a la historia, pero creo que el director quería que permanecieran esos elementos "chocantes" en la historia. Enumero algunos de los que yo he detectado:

- Lázaro aparece como el joven rico que rechaza la llamada de Cristo, cuando en la Biblia son dos personajes independientes.

- De la misma manera Santiago el menor y Mateo aparecen como hermanos, lo cual tampoco es correcto.

- Judas, tras arrojar las monedas en el suelo del Templo, se suicida allí mismo arrojándose a un horno de fuego, mientras que lo Evangelios nos dicen que se ahorcó en el exterior de la Ciudad Santa, concretamente en el Campo de Sangre, en hebreo Haceldama. Supongo que la intención del director es de nuevo simbólica, identificando el infierno con el fuego.

- Finalmente, la película atribuye a Cristo la frase: "Quedan la fe, la esperanza y el amor, la más importante es el amor" cuando esa cita es de sobra conocida de San Pablo en su Primera Carta a los Corintios capítulo 13.

Aparte de estas cuestiones bíblicas, tampoco me resulta convincente el rodaje de la película en Utah. Los paisajes son bellísimos, pero demasiado desérticos para la realidad de Israel, y también demasiado escarpados. El enclave es precioso, pero para quienes hemos tenido la suerte de estar en Tierra Santa dista mucho de la realidad.

Hechas esas consideraciones, me gustaría terminar el comentario con tres frases sacadas del film.

La primera es la única frase que John Wayne pronuncia en el film como centurión romano que según la Biblia es el primero en confesar la divinidad de Cristo tras su muerte. Solo por ello creo que merece la pena remarcarla:

El centurión: "En verdad, este hombre era hijo de Dios".

La segunda es una conversación entre los miembros del Sanedrín, que siendo inventada, sí me parece en este caso muy creíble:

"Todo se habrá olvidado dentro de unos días".
"No lo sé".

Y por último, las palabras finales de Jesucristo antes de ascender a los Cielos, una mezcla de la que realmente nos narran los Evangelios añadiendo algunos versículos del capítulo 5 de San Mateo y del discurso sacerdotal del Evangelio de San Juan:

Jesús: Id ahora, y enseñad a todas las naciones. Que vuestra primera preocupación sea amaros los unos a los otros y encontrar el Reino de Dios, y todas las cosas serán vuestras sin pedírmelas. No os preocupéis entonces por el mañana; dejad que el mañana se preocupe por sus propias necesidades, porque hoy... los problemas de hoy son suficientes. Y he aquí yo estoy con vosotros siempre, hasta el fin del mundo".

Jaime Salado de la Riva
Crítica para Reflexiones cristianas: https://creoendios.blogspot.com/
6
22 de abril de 2011
23 de 38 usuarios han encontrado esta crítica útil
Bien pobre es la creencia de todos aquellos que sólo buscan a Jesús cuando se sienten urgidos de resolver un problema. Bien pobre es llamarse católico o cristiano cuando se vive ignorando los mandatos del maestro. Y más pobre aún, es tener a nuestro alcance semejante sabiduría para aprender a vivir, e ignorarla de tajo cual si para nada pudiésemos necesitarla.

Puede acudirse a la ciencia para cuestionar algunos de los hechos que se atribuyen a Cristo y demostrar que se está en lo cierto; puede haber fantasía y afanes de idealización, en el comportamiento milagroso que suele atribuírsele; y es plenamente cierto que la iglesia, en gran parte, es absolutamente indigna del sagrado Jesús, pero ¡que alguien intente demostrar que sus ideas de convivencia y sus conceptos sobre el amor carecen de sentido!

“Has con los demás como quieras que los demás hagan contigo”. “Donde esté tu riqueza, allí también estará tu corazón”. “Si tus ojos son buenos todo tu cuerpo tendrá luz, pero si tus ojos son malos todo tu cuerpo estará en oscuridad”. “Si tuvieras fe, aunque fuera del tamaño de una semilla de mostaza, nada te sería imposible”. “Has el bien y da prestado sin esperar recibir nada a cambio”. “No hay nada escondido que no llegue a descubrirse, ni nada secreto que no llegue a conocerse”. “¿De qué le sirve al hombre ganar el mundo entero, si se pierde o se destruye a sí mismo?”… Estos son caminos de verdad y es indudable que traerán paz a quien logre entenderlos y practicarlos como es debido.

“LA MÁS GRANDE HISTORIA JAMÁS CONTADA” sirve para rememorar a Jesús, y bastaría este recuerdo una vez al año, si sirviera para que alguna de sus palabras se convirtiera en nosotros en un hecho vivencial.

Con la mejor de las intenciones, George Stevens asumió el compromiso de hacer la mejor película de Jesús que hasta entonces pudiera hacerse. Contó con un altísimo presupuesto, un reparto de lujo, sets espectaculares, una historia fiel y clara en cosas esenciales… pero no lo logró. Sus momentos de brillantez se reducen a unos pocos: el acercamiento de Herodes a la prisión de Juan el bautista; el diálogo informal en el umbral de la casa de Lázaro; la resurrección de éste…

De resto, el filme resulta demasiado frío; la risa, la luz cálida, el entusiasmo o la fuerza emocional, lucen ausentes casi por completo, y un aire de tragedia interminable pareciera envolver todos los escenarios. Por otro lado, las estrellas de renombre tienen, casi todos, una presencia insignificante. Para mi gusto, rescato a Claude Rains, un tétrico Herodes en la que sería su última película, y a Van Heflin, de honda emotividad en la escena de la resurrección de Lázaro.

Sólo las palabras de Jesús, sonarán siempre sabias y eternas en cualquier filme que sobre Él se haga. No perdamos la oportunidad de ESCUCHARLAS algún día.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Taxi Express
    1998
    Gérard Pirès
    5,8
    (11.119)
    Ta Gordin (Serie de TV)
    2012
    Ron Leshem (Creador) ...
    Adventures of a Mathematician
    2020
    Thorsten Klein
    5,6
    (48)
    Transamérica
    2005
    Duncan Tucker
    7,1
    (7.914)
    Código Lyoko (Serie de TV)
    2003
    Thomas Romain (Creador) ...
    4,8
    (1.597)
    X: Una noche de venganza
    2011
    Jon Hewitt
    4,6
    (571)
    Abandonados
    2015
    John Laing
    4,9
    (322)
    Mermaid Legend
    1984
    Toshiharu Ikeda
    6,5
    (41)
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para