Haz click aquí para copiar la URL

La noche de Halloween

Terror Durante la noche de Halloween, Michael, un niño de seis años, asesina a su familia con un cuchillo de cocina. Es internado en un psiquiátrico del que huye quince años más tarde, precisamente la víspera de Halloween. El psicópata vuelve a su pueblo y comete una serie de asesinatos. Mientras, uno de los médicos del psiquiátrico le sigue la pista. (FILMAFFINITY)
Críticas 163
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
8
12 de marzo de 2010
154 de 185 usuarios han encontrado esta crítica útil
Supongo que os parecerá raro, pero llevaba algo así como una década sin revisitar Halloween. Ya se sabe; se pone uno a ver toda la mierda que llega a sus manos y se olvida de echarle un vistazo de vez en cuando al verdadero CINE ( así, con mayúsculas) … En fin, menos excusas. Al grano:

Una flor entre el estiércol, una llama en la oscuridad, una virgen entre putas, un oasis en el desierto, un intelectual en un ministerio… ¿Me explico? Pues eso es esta película en comparación con toda la basura que vino después, con todo el saco de pus que se ha ido acumulando en los videoclubs con la escusa del dichoso "Slasher".

Aunque… Bien visto, agradezco toda esa basura, todos los "Viernes 13" (¿Cuántos van, nueve, diez…?), todas las "Matanza en Texas" y toda la retahíla de bochornos Halloween que siguieron a ésta y que me he ido tragando con los años: ahora me doy cuenta de lo sobresaliente de este primer (y único relevante) Halloween.

Y es que ahora, con algo más de Cine en el cuerpo y habiendo dejado atrás la seborreica adolescencia, es cuando uno empieza a apreciar el soberbio trabajo de Carpenter y hasta qué punto sus patéticos imitadores fueron incapaces de asimilar ni una sola de las lecciones maestras que les dejó. A saber:

-El plano subjetivo:

Nadie, con la única excepción de Argento, ha sabido rodar con tanta maestría los planos subjetivos. El plano-secuencia inicial y la forma en la que se mueve esa cámara deberían ser de obligado estudio en todas las escuelas de Cine.

-El segundo plano:

“Ahora estoy, ahora no estoy. Me ves, no me ves”. Nunca se hizo tanto con tan poco, con tanta sutileza y elegancia. Carpenter consigue ponértelos de corbata haciendo simplemente que Myers aparezca un instante en segundo plano para desaparecer a la pasada siguiente. Eso sí es Terror.

-La luz y la sombra:

Una sombra anónima recortada contra el fondo iluminado de un porche que nos observa, el rostro de Myers surgiendo lentamente de la oscuridad como un fantasma… En pocas películas se juega con tanta brillantez y tanta premeditación con los claroscuros. ¿Acaso creéis que la máscara blanquecina de Myers es una elección casual?

-La sutileza:

Repetid conmigo, aprendices de matarifes metidos a cineastas: es mejor sugerir que mostrar, es mejor sugerir que mostrar, es… Y es que volviéndola a ver nada me ha sorprendido tanto como su exquisita limpieza, su sobriedad: ni una gota de sangre. Y eso en la película que, manda cojones, supuestamente es la precursora de un subgénero, el Slasher, que ha hecho correr ríos de sangre falsa y que parece empeñado en superarse película tras película en el reto de mostrar la muerte más grotesca y pasada de vueltas…. Y hablando de mostrar, ¿alguien sabe de qué color tiene Myers los ojos? Claro que no; el Terror no está en lo que se muestra, sino en lo que se imagina.
No es tan difícil… ¿O sí?

La diferencia entre Carpenter y sus imitadores es la que separa erotismo y pornografía.
10
13 de marzo de 2006
130 de 171 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Halloween" es de esas películas que, por alguna razón, se instalan en el corazón del espectador para no abandonarlo jamás. Quizá sea por su increíble sentido de la atmósfera (esa amenaza latente que parece flotar casi en cada uno de sus planos) o por el indudable atractivo visual del malo de la función (y es que el personaje de Michael Myers marca la pauta a seguir por todos los matarifes con más o menos estilo de posteriores producciones). Si hay algo que tiene Myers que no tienen los demás (aparte de una máscara de William Shatner pintada de blanco para la ocasión) es elegancia. Y es que en "Halloween" no hay ni una sola gota de sangre (salvo un breve momento en el prólogo de la película)... y sí en cambio una magistral fotografía de Dean Cundey, una más que notable dirección de John Carpenter y una banda sonora, del mismo Carpenter, que da justo en la diana.
¿Alguien cree que hace falta un gran presupuesto para hacer un clásico del terror?..."Halloween" es la respuesta.
MLC
3
5 de agosto de 2009
122 de 197 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vista hoy en día cuando el cine de terror adolescente (llámese slasher) copa las carteleras de cualquier cine y las preferencias de cualquier productora comercial que se precie para hacer caja fácil de manos de los morbosos adolescentes en la edad del pavo, 'La noche de Halloween' ni mucho menos resulta lo innovadora que pudo llegar a ser hace 30 años, ni impacta de la misma manera que antaño ni los personajes ni el psicópata parecen elementos novedosos.
Y es que parte de mi fallo también ha sido verla tras haberme tragado una batería de cintas del mismo tipo como 'Scream' o 'Sé lo que hicisteis el último verano' y demás chorradas con las que Hollywood pretende ''hacer pasar un buen rato'' a los adolescentes de hoy en día. Por ello, me veo incapaz de valorar al film que perpetró el subgénero del slasher y la experiencia que saco finalmente no es en absoluto positiva. Eliminando mencionar todos los tópicos del mundo (obviamente porque fue la pionera de su subgénero) comentaré los aspectos que sí sería capaz de valorar también si yo fuera uno de los jóvenes que fueron al cine cogidito de la mano con mi novia allá por el año 1978.

'La noche de Halloween', en primer lugar, posee un argumento enormemente vacío. Ya sé que sus predecesoras también cometen el mismo error pero ésta se lleva la palma al mostrar en la primera hora de metraje a un grupo de repelentes jovencitas que no paran de quejarse y que consiguen de todo menos ganarse la simpatía del espectador, mientras que en la última media hora de metraje se dedica únicamente a ir mostrando a un despiadado psicópata asesinando a sus víctimas sin mayor profundización en el asunto. También destaco lo chapucero que resulta Carpenter al rodar algunas secuencias tan estúpidas y chapuceras como las mencionadas en el spoiler. Tampoco ayuda demasiado un guión que tan solo sabe dar la tensión necesaria en sus últimos minutos mientras que en los 75 minutos anteriores aburre por completo y no consigue sonsacar ni el más mínimo interés por parte del espectador.

Sin embargo, no todas las conclusiones que finalmente saco de esta cinta pionera en su subgénero (y género de terror también, por supuesto) y envejecida casi a más no poder son ciertos aspectos tan destacables como una genial banda sonora compuesta por el propio director; dos apañadas interpretaciones por parte del veterano Donald Pleasence (que explotó hasta el hastío a su personaje) y de una joven principiante llamada Jamie Lee Curtis; el buen dominio de Carpenter a la hora de manejar el suspense cámara en mano y un carismático e implacable asesino. Virtudes que a pesar de que las conservo en el recuerdo no han servido para levantar la que es la película más sobrevalorada de su director y actualmente, un film al que los años más que pesarle le cavan su tumba directamente.

(Finalizo mi crítica en el spoiler)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
·LO MEJOR: la genial banda sonora. El carismático Myers. El buen manejo del suspense de Carpenter cámara en mano. La sólida presencia de un veterano como Pleasence en el reparto y una joven e inocente Jamie Lee Curtis.

·LO PEOR: la primera hora de metraje aburre muchísimo y no engancha nada. Los años pesan mucho. La ví demasiado tarde.


-----------------------SPOILER-----------------------
Algunas escenas y momentos rodados de una manera enormemente chapucera por parte de Carpenter son:

-La huida de Myers del psiquiátrico. Una escena tan mal rodada que podría ser considerada la peor escena que el director ha filmado a lo largo de toda su carrera.
-Cuando Annie se queda encerrada como una gilipollas en el lavadero del jardín.
-Lo inverosímil de que a nadie le resulte extraño ver a un tipo enfunfado con una máscara y de aspecto clarament sospechoso y que absolutamente nadie se fije en él cuando va conduciendo un coche de policía.


Por otro lado, es digno de mencionar también el ultracomercial desenlace, enfocado directamente a unas secuelas que perfectamente se podrían haber ahorrado si Carpenter hubiera rematado definitivamente a su ''criatura''.
8
29 de mayo de 2008
58 de 76 usuarios han encontrado esta crítica útil
El mito del asesino implacable Michael Myers se iniciaba en el 78 gracias al ejemplar y grandilocuente punto de vista de John Carpenter, cuyo film muchos deberían agradecerle a día de hoy, no ya porque multitud de obras beban de su "Halloween", sino porque haya dejado tras de sí una de las leyendas más grandes en el terreno del psycho-killer.

Ciertamente, las epocas cambian, pero la esencia de "Halloween" no ha variado ni un poquito, puesto que aunque el público se decante por sangre, vísceras y un cine de terror donde la acción prevalezca, toparse con un film como este no es fácil, ya lo demuestran sus primeros minutos, con esa cámara objetiva, con esa estética tan peculiar (en alguna ocasión, hasta cercana a la del 'giallo' diría yo), adentrándonos en una comunidad tranquila, donde una familia acomodada vive sin demasiados problemas, y en ese episodio trágico, iniciado por el pequeño Myers. Y es ese uno de los parámetros que nos hacen percibir este film como una experiencia distinta ya desde un buen inicio, que remacha los tópicos, obvia el maltrato infantil o los traumas del chaval, y lo presenta como otro más, como alguien que vive en total armonía con su familia.... hasta que llega el fatídico día.

Tras esa presentación escueta pero concisa, asistimos a lo que de verdad importa, a ese testimonio dejado por uno de los grandes del cine de terror, donde la figura del psycho-killer es un aliciente añadido debido al factor sorpresa, porque Myers no es uno de esos asesinos que actúan impulsivamente, es un asesino frío, calculador, un asesino que nos mantiene en tensión, que nunca sabemos por donde puede llegar a aparecer ni cuando actuará, pero que cuando lo hace, y como he dicho inicialmente, es implacablemente.

El transcurso resulta pausado, pero inteligente, Carpenter describe la situación de tal modo que podamos sentir la angustia de un asesino que se cierne sobre los protagonistas, pero que no sabemos cuando caerá sobre ellos, y lo aprovecha hasta un final fenomenal.
No mencionar, ya no la brutal aportación de Carpenter como compositor, sino el tema principal de la cinta, sería un pecado, y más todavía desechar la aportación del doctor Loomis, que añade esa pequeña puntilla final, y nos deja contemplando una conclusión tan escalofriante como inquietante de uno de los mayores clásicos, no sólo de ese genio llamado John, sino de toda la historia del cine de terror, que se dice pronto.
3
26 de julio de 2014
63 de 87 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pero qué me estáis contando. ¡Cómo que obra maestra del terror! ¿En qué mundo? Porque en este, desde luego, no. Después de «La cosa», Carpenter puede ponerme delante un cubo de basura envuelto en celuloide, que igualmente le respetaré, pero eso no quita para que siga siendo un cubo de basura. No es que «Halloween» merezca la comparación, pero que es mala, lo es, aun aceptando su mérito por ser la primera y, a su modo, inventar un género. De acuerdo, pero ¿qué más? La culpa es de los que vinieron luego, que se fijaron en una chorrada para copiarla. Por fortuna, se ha ido perfeccionando.

Sobria, decís. Sí, no lo niego: tan sobria es que no hay historia, ni ocurre nada de interés en una hora como mínimo. ¿Pero es que alguien con más de diez años ha sentido miedo viendo esto? Me pregunto con qué. Michael Myers, que en teoría es el villano de los villanos, no produce ninguna sensación de estrés. De hecho, sólo podemos explicar sus múltiples errores en su camino criminal (escena del teléfono, del armario, su lentitud a la hora de atrapar a la víctima... ¡uff!) atribuyéndoselo a la estupidez. Este tío no es que sea el mal personificado, tal y como asegura, en un alarde de sabiduría y concreción científica, el doctor Loomis: es que es tonto. Aunque para tontas, las chicas objeto de su deseo sangriento, que tampoco se sabe por qué ellas y no otras. En fin, dejémoslo.

Sea como sea, la protagonista, Laurie, demuestra tan pocas luces, forzando así la acción de un modo lamentable, que me ha hecho tener una revelación. ¿Por qué este género slasher suele contar con protagonistas femeninas? Pensando bien, diríamos que es por una cuestión de fuerza, empatía, ternura... Sin embargo, me he convencido de que es por otros motivos más innobles: porque parece que aceptamos con mayor facilidad que una mujer se comporte tontamente o, siendo buenos, con menos iniciativa, pero no así un hombre. Imaginemos en vez de tres chicas, tres chicos en la misma situación. Imposible. Se ve que ellos no pueden quedar así de mal.

A mi lo que de verdad me da miedo de «Halloween» es lo rápido que acaban todos los galanes en sus escarceos sexuales. Cuestión de segundos. Terrible.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Linda Sara
    1994
    Jacobo Morales
    Yuryeong
    1999
    Min Byeong-cheon
    Tres pies al gato (C)
    1917
    Roscoe 'Fatty' Arbuckle, Buster Keaton
    5,4
    (340)
    Asuntos de familia (City Island)
    2009
    Raymond De Felitta
    6,2
    (2.077)
    Stumptown (Serie de TV)
    2019
    Greg Rucka (Creador) ...
    6,0
    (369)
    Vientre de Alquiler (Serie de TV)
    1990
    Ignácio Coqueiro ...
    3,3
    (36)
    El cielo peligroso
    2014
    Mario Van Peebles
    3,4
    (185)
    Armageddon
    1998
    Michael Bay
    5,7
    (93.879)
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para