Cortina rasgada
7,0
14.347
Intriga
Michael Armstrong (Paul Newman) es un físico norteamericano que viaja a la República Democrática Alemana con Sarah Sherman (Julie Andrews), su novia y secretaria. Una vez allí decide solicitar asilo político. En realidad, ha fingido ser un desertor y traicionar a su patria con el fin de acceder a un prestigioso investigador de la Alemania Oriental, y poder así obtener datos sobre una peligrosa tecnología nuclear soviética. (FILMAFFINITY) [+]
3 de septiembre de 2006
3 de septiembre de 2006
86 de 113 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una de las películas que más veces he visto, y que resiste de una pieza todas las revisiones. Un reparto excelente, en el que quizás flojee la Andrews, para un guión que no deja un momento de respiro. Plagada de escenas memorables (el autobús, el diálogo con el profesor tronado, la muerte de Gromek, el ballet, la aristócrata venida a menos, etc...), es ésta una cinta muy entretenida, y que recomiendo a quien no la haya visto (si es que queda alguien), que se deje llevar por su intriga y su ritmo.
Dícen que es una obra menor, pero ya quisiera yo que abundaran más los entretenimientos de este tipo, y no tanta caspa disfrazada con rios de sangre, efectos especiales, o estética videoclipera mareante, que es lo que ahora nos quieren vender como películas de intriga o suspense.
Dícen que es una obra menor, pero ya quisiera yo que abundaran más los entretenimientos de este tipo, y no tanta caspa disfrazada con rios de sangre, efectos especiales, o estética videoclipera mareante, que es lo que ahora nos quieren vender como películas de intriga o suspense.
25 de noviembre de 2005
25 de noviembre de 2005
59 de 72 usuarios han encontrado esta crítica útil
Claustrofóbica y malsana, es posible que los temas recurrentes en Hitchcock no aparezcan aquí de forma explícita, pero la atmósfera que genera es tan desasosegante como otras películas más psicológicas del maestro, que tuvo que realizar ciertas concesiones para resarcirse de fracasos comerciales.
En todo caso es una gran película de entretenimiento de las que enganchan desde el principio. No hay comedia pero la violencia es bastante acusada (del asesinato de Gromek ya se ha hablado hasta la extenuación). Quizás obra menor de Hitchcock pero en ningún caso se puede hablar del inicio de la caída del director. Creo que las opiniones que afirman semejante cosa se basan más en aspectos como la ausencia de una banda sonora de Herrmann (algún lumbreras pensó que sería más adecuada una música más moderna y al estilo de lo que se llevaba en los 60), las concesiones comerciales que antes he comentado, una actriz como la Andrews que no acaba de hacerlo del todo bien, un guión maniqueo inevitable en la época... Pero todo fueron circunstancias con las que Hitchcock lidió perfectamente sacando adelante una película redonda a pesar de todo ello.
En todo caso es una gran película de entretenimiento de las que enganchan desde el principio. No hay comedia pero la violencia es bastante acusada (del asesinato de Gromek ya se ha hablado hasta la extenuación). Quizás obra menor de Hitchcock pero en ningún caso se puede hablar del inicio de la caída del director. Creo que las opiniones que afirman semejante cosa se basan más en aspectos como la ausencia de una banda sonora de Herrmann (algún lumbreras pensó que sería más adecuada una música más moderna y al estilo de lo que se llevaba en los 60), las concesiones comerciales que antes he comentado, una actriz como la Andrews que no acaba de hacerlo del todo bien, un guión maniqueo inevitable en la época... Pero todo fueron circunstancias con las que Hitchcock lidió perfectamente sacando adelante una película redonda a pesar de todo ello.
3 de diciembre de 2007
3 de diciembre de 2007
53 de 64 usuarios han encontrado esta crítica útil
Entrar a valorar si es o no una obra menor de Hitchcock es como ponerse a discutir por el mejor equipo de fútbol o el mejor ciclista de la historia (AKA tenista; AKA mejor jugador de parchís). Cada uno tendrá sus gustos y razones para su valoración. Pero lo cierto es que a esta película de nuestro amigo Alfred le falta algo. Quizá se la música de Herrmann o quizá sea que acostumbrados a ciertos esquemas, con “Cortina Rasgada” Hitchcock se sale de su normalidad.
Para empezar contamos con dos actores que nunca habían trabajado con el director. Decir que Paul Newman actúa bien es como decir que la nieve es blanca. Newman está genial durante toda la película, aunque particularmente me quedo con la escena en la que está con el profesor Lindt. Pero la química que hay entre Newman y Julie Andrews es nula.
“Cortina rasgada” no es tan sorprendente en su contenido. Su guión, tan maniqueo como todo aquello que se involucrara en la guerra fría de por aquel entonces (lo cual no es excusa, me molesta que el inglés cayera también en esta trampa), cuenta con gotas de alta calidad ya destacadas en otras críticas: la muerte de Gromek (sin un uso de música espeluznante) y la escena del autobús (Hitchcock en estado puro). Además, Hitchcock cuenta con la particularidad de tener guiones que han sabido cerrar una trama de forma brillante y esta no es una excepción.
Para empezar contamos con dos actores que nunca habían trabajado con el director. Decir que Paul Newman actúa bien es como decir que la nieve es blanca. Newman está genial durante toda la película, aunque particularmente me quedo con la escena en la que está con el profesor Lindt. Pero la química que hay entre Newman y Julie Andrews es nula.
“Cortina rasgada” no es tan sorprendente en su contenido. Su guión, tan maniqueo como todo aquello que se involucrara en la guerra fría de por aquel entonces (lo cual no es excusa, me molesta que el inglés cayera también en esta trampa), cuenta con gotas de alta calidad ya destacadas en otras críticas: la muerte de Gromek (sin un uso de música espeluznante) y la escena del autobús (Hitchcock en estado puro). Además, Hitchcock cuenta con la particularidad de tener guiones que han sabido cerrar una trama de forma brillante y esta no es una excepción.
12 de octubre de 2007
12 de octubre de 2007
127 de 214 usuarios han encontrado esta crítica útil
Era frecuente que en plena guerra fría se hicieran películas de propaganda con el fín de entretener a la par que inculcar no tanto las bondades del bando propio como lo maligno del bando contrario, lo que no podía esperar era que el maestro Hitchcock se rebajara a tales menesteres y menos con una obra de tan baja calidad.
Es de suponer que lastrada por su carga ideológica una, sobre el papel, más que interesante historia de espías se viera reducida a este panfleto anti-comunitsa simplón, esquemático y saturado de clichés.
No hacía falta ver "La vida de los otros" para saber que la Alemania del este no era precisamente un paraiso de las libertades, pero almenos la cosa se enfocaba con seriedad. Aquí simplemente se reduce todo al blanco y al negro, a lo buenísimos que son los occidentales, dispuestos a cualquier sacrificio por el bien de la humanidad y de lo malos que son los rojos. Por no decir que además son torpes e inútiles y llenos de rencor.
Para ilustrar todo ello se nos presentan personajes y situaciones que van de lo patético a lo absurdo y lo innecesario, caso de la bailarina checa o la duquesa polaca. Pero al frente de todo el desaguisado se nos muestra la peor pareja de la historia del cine; Julie Andrews y Paul Newman, que destilan menos química que un invento del profesor Bacterio. Además ella se limita a ser la chica florero y poner caritas de pena y él a tener cara de estreñimiento durante todo el film.
Así pues, esta película sólo es recordada por ser de Alfred Hitchcock, sino fuera así ya hubiera quedada enterrada en el olvido de los films de más baja estofa panfletaria.
Lo mejor: Su buen sentido del ritmo.
Lo peor: Su pareja protagonista, incapaz de dotar un poco de vida a la flojedad del film.
Es de suponer que lastrada por su carga ideológica una, sobre el papel, más que interesante historia de espías se viera reducida a este panfleto anti-comunitsa simplón, esquemático y saturado de clichés.
No hacía falta ver "La vida de los otros" para saber que la Alemania del este no era precisamente un paraiso de las libertades, pero almenos la cosa se enfocaba con seriedad. Aquí simplemente se reduce todo al blanco y al negro, a lo buenísimos que son los occidentales, dispuestos a cualquier sacrificio por el bien de la humanidad y de lo malos que son los rojos. Por no decir que además son torpes e inútiles y llenos de rencor.
Para ilustrar todo ello se nos presentan personajes y situaciones que van de lo patético a lo absurdo y lo innecesario, caso de la bailarina checa o la duquesa polaca. Pero al frente de todo el desaguisado se nos muestra la peor pareja de la historia del cine; Julie Andrews y Paul Newman, que destilan menos química que un invento del profesor Bacterio. Además ella se limita a ser la chica florero y poner caritas de pena y él a tener cara de estreñimiento durante todo el film.
Así pues, esta película sólo es recordada por ser de Alfred Hitchcock, sino fuera así ya hubiera quedada enterrada en el olvido de los films de más baja estofa panfletaria.
Lo mejor: Su buen sentido del ritmo.
Lo peor: Su pareja protagonista, incapaz de dotar un poco de vida a la flojedad del film.
15 de septiembre de 2006
15 de septiembre de 2006
49 de 72 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nadie puede negar que la última parte de la obra del genial Alfred Hitchcock está por debajo de lo que nos gustaría a sus seguidores (no digo los acérrimos porque esos no tienen verdadero criterio).
Si ya con "Marnie la ladrona" tenemos un cierto decaimiento cualitativo la verdadera crisis se produce con "Cortina rasgada" donde sir Alfred se mete en charcos que no debió tocar. Claro que como la gente aplaudió, prosiguió en la línea con "Topaz" que es aún peor. Con "Frenesí" vuelve hacer otra vulgaridad de mal gusto y curiosamente con su testamento "La trama" recupera a juicio algo del crédito perdido.
Es más si sus últimas cuatro películas no llevasen su denominación de origen a nadie le extrañaría que fueran mucho más criticadas pero un sello es un sello y más si pone Hitchcock.
Con “Cortina rasgada” estamos ante un producto que bajo el pretexto de contar una historia de intriga y espionaje pretende crear un paroxismo anticomunista que se iba generando en la sociedad estadounidense y terminaría por dar la victoria a Richard Nixon unos pocos años después.
Se nota que el guión de un novato como Brian Moore es muy malo, y se exagera el subrayado de muchas escenas en vez de sugerir como era tradicional en el cine clásico. Pero claro la gente pide escenas violentas y Hitchcock nos da una buena ración.
Las situaciones son surrealistas (la escena del autobús, el interrogatorio de los profesores, la princesa polaca,...) y continuamente malintencionadas presentando a Alemania Oriental como el quinto infierno con hombres de gesto torcido con gabardinas negras y con cicatrices en la cara, programas de bombas atómicas, estudiantes haciendo de perros de presa, bandidos militares que asaltan las carreteras y mil cosas más. Y hombre aunque aquello no era Jauja no hacía falta que nos recordásemos que majetes somos los occidentales y nuestra democracia utilizando para ello la demonización del comunismo.
En cuanto a los actores decir que Julie Andrews está patética como casi siempre (sólo me gusta en ¿Víctor o Victoria? su mejor papel), por contra Paul Newman está francamente bien, incluso proporciona verosimilitud a situaciones infantiles de guión que el saca adelante con muchas tablas.
Tenemos unos buenos temas musicales de un clásico como John Addison ("La soledad del corredor de fondo", "Tom Jones" o "Un puente lejano") y una fotografía bastante floja en consonancia con la película.
En realidad el maniqueísmo de Hitchcock en esta cinta sólo hace que sea previsible sin ganar en intriga ya que va perdiendo la ambigüedad de películas como “Psicosis” o “Los pájaros” que hacían a la historia más sorpresiva.
Una película menor que se salva entre otras cosas por la actuación inconmensurable de Paul Newman, el ritmo del maestro Alfred Hitchcock y una buena banda sonora.
Nota: 5,6.
Si ya con "Marnie la ladrona" tenemos un cierto decaimiento cualitativo la verdadera crisis se produce con "Cortina rasgada" donde sir Alfred se mete en charcos que no debió tocar. Claro que como la gente aplaudió, prosiguió en la línea con "Topaz" que es aún peor. Con "Frenesí" vuelve hacer otra vulgaridad de mal gusto y curiosamente con su testamento "La trama" recupera a juicio algo del crédito perdido.
Es más si sus últimas cuatro películas no llevasen su denominación de origen a nadie le extrañaría que fueran mucho más criticadas pero un sello es un sello y más si pone Hitchcock.
Con “Cortina rasgada” estamos ante un producto que bajo el pretexto de contar una historia de intriga y espionaje pretende crear un paroxismo anticomunista que se iba generando en la sociedad estadounidense y terminaría por dar la victoria a Richard Nixon unos pocos años después.
Se nota que el guión de un novato como Brian Moore es muy malo, y se exagera el subrayado de muchas escenas en vez de sugerir como era tradicional en el cine clásico. Pero claro la gente pide escenas violentas y Hitchcock nos da una buena ración.
Las situaciones son surrealistas (la escena del autobús, el interrogatorio de los profesores, la princesa polaca,...) y continuamente malintencionadas presentando a Alemania Oriental como el quinto infierno con hombres de gesto torcido con gabardinas negras y con cicatrices en la cara, programas de bombas atómicas, estudiantes haciendo de perros de presa, bandidos militares que asaltan las carreteras y mil cosas más. Y hombre aunque aquello no era Jauja no hacía falta que nos recordásemos que majetes somos los occidentales y nuestra democracia utilizando para ello la demonización del comunismo.
En cuanto a los actores decir que Julie Andrews está patética como casi siempre (sólo me gusta en ¿Víctor o Victoria? su mejor papel), por contra Paul Newman está francamente bien, incluso proporciona verosimilitud a situaciones infantiles de guión que el saca adelante con muchas tablas.
Tenemos unos buenos temas musicales de un clásico como John Addison ("La soledad del corredor de fondo", "Tom Jones" o "Un puente lejano") y una fotografía bastante floja en consonancia con la película.
En realidad el maniqueísmo de Hitchcock en esta cinta sólo hace que sea previsible sin ganar en intriga ya que va perdiendo la ambigüedad de películas como “Psicosis” o “Los pájaros” que hacían a la historia más sorpresiva.
Una película menor que se salva entre otras cosas por la actuación inconmensurable de Paul Newman, el ritmo del maestro Alfred Hitchcock y una buena banda sonora.
Nota: 5,6.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here