Haz click aquí para copiar la URL

Carga maldita

Thriller. Intriga. Aventuras. Drama Un grupo de excluidos, de diferentes orígenes y nacionalidades, se ven obligados por necesidad a viajar a Sudamérica para trabajar en una perforación petrolífera. Las cosas no salen como fueron previstas, pero se les da a los hombres la oportunidad de ganar algo de dinero para poder regresar: deberán transportar seis cajas de un explosivo sumamente inestable a través de la selva, en dos camiones antiguos. Remake de "El salario del ... [+]
Críticas 34
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
9
25 de febrero de 2011
67 de 77 usuarios han encontrado esta crítica útil
Creo que es una magnifica película. En tiempos de su estreno, pude disfrutar de dos montajes diferentes. El que se estreno en las salas españolas, me pareció peor que el que vi en Inglaterra. En la versión de España, los personajes se detallan al principio de la película. En el Ingles (de Inglaterra no USA) la película arranca en el infernal pueblo de Sudamérica con la explosión del pozo de petróleo. Se nos van presentando los personajes en el citado pueblo con las razones por las que han tenido que huir, relatadas en flash-back integrándose a la perfección en la historia. El director, que fue un gran profesional hizo un magnifico trabajo de adaptación de la anterior versión 'El salario del miedo' en esta película. También ha firmado grandes obras como, 'The french connection', 'a la caza', 'vivir y morir en LA' y ya últimamente 'reglas de compromiso'.
La película magníficamente ambientada, interpretada, fotografiada, y con una estupenda banda sonora de Tangerine dream, permite entrever el asesoramiento que el propio H G Clouzot, brindó a Willian Friedkin.
El mismo Sr. Clouzot fue quien sugeriría modificar el final de la historia. Al final de la cinta, Friedkin se la dedica a H.G. Clouzot.
Espero que con el tiempo se pueda corregir lo injustamente que la crítica ha tratado a esta película.
NOTA.- 14 años después de haber escrito esta crítica, la he modificado levemente. Su reconocimiento general como clásico del cine se ha consolidado, hasta el nivel que se merece.

Saludos.
6
5 de noviembre de 2008
42 de 53 usuarios han encontrado esta crítica útil
Viendo las dos críticas escritas antes de la mía, uno podría pensar que "Sorcerer" es una obra maestra o un bodrio infumable según lo leido hasta ahora.

Es indudable que plantear una revisión de "El salario del miedo" que superara o incluso se quedara cerca de la maravilla que rodó Clouzot era una utopía, pero lo que está claro es que a Friedkin no le dejaron hacer la película a su manera, ya que los productores cortan por lo sano y rompen el ritmo de la narración según les viene en gana durante todo el metraje.

De lo que queda se puede decir que estamos ante una película de aventuras con secuencias verdaderamente meritorias de rodar y unas interpretaciones muy convincentes del reparto, destacando como curiosidad el papel de Paco Rabal en un rol muy diferente al que nos tenía acostumbrados.

Uno de los grandes logros de la película es transmitir con credibilidad las sensaciones de los protagonistas (miedo, cansancio, suciedad) al espectador y saber mantener la tensión durante todo el metraje, aunque los que hayamos visto la película original nos imaginamos ya por dónde van a ir los tiros.

Quizá nunca vea la luz el montaje final y nos quedemos con el esbozo, pero la sensación que me dejó la película fue francamente buena; de ahí que me decante por ponerle al film un 6.
10
27 de julio de 2008
33 de 44 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras el éxito de “El Exorcista” y “Contacto en Francia“, al legendario director le dieron vía libre para desarrollar en mi opinión su mejor película, es increíble la cantidad de criticas superficiales que sufre esta obra, sin llegar a profundizar el excelente uso del montaje nervioso (algo habitual en casi todas sus obras) junto a un increíble uso de la cámara en mano que no deja de retratar a estos oscuros personajes. Pareciera que los actores no usaran maquillaje que fueran parte del mismo infierno que engendró el gran realizador. La secuencias de acción son de antalogía, todas las herramientas propias del cine de este autor están al servicio de un guión mucho más complejo que el de Clouzot. La profundidad psicológica está mejor dibujada. Si hay un hombre que sabe mejorar una obra desde el montaje ese es Friedkin, mientras que uno lo arma de forma lineal y conservadora, el maestro introduce imágenes en donde ningún otro mortal las pondría, recuerden en uno de los asesinatos de “Cruising“, en donde antes de morir la tercera víctima pone unas imágenes de la primera o en “To live and die in L.A.” que en medio de una persecución de autos introduce dos flashback que hablan sobre sus protagonistas. Friedkin es un director desprolijo y esa es una de sus virtudes que hace que su cine sea mas documental, y a diferencia de muchos otros que buscan imitarlo el no busca manipular al público para transmitir sus ideas. Este hombre nos las impone, sólo las hace presente para que luego nosotros tengamos que decidir en qué creer.
8
27 de enero de 2016
26 de 30 usuarios han encontrado esta crítica útil
Séptima presentación a la que asisto, esta vez se trataba de Nacho Cerdá, el director de Phenomena Experience, que además de contarnos detalles de la película también aprovechó para anunciar el estreno de una sala Phenonema Experience en Barcelona, donde con una decoración retro y proyectando en 35mm, 70mm y 4K dentro de poco abrirá sus puertas esta nueva sala en la ciudad condal, concretamente en la antigua sala Nàpols, en el numero 168 de la calle Sant Antoni Maria Claret y contará con 415 butacas. 'Sorcerer' fue realizada en 1977, y vio reducido su metraje inicial debido a sus propios productores, que no vieron con buenos ojos la primera versión de 120 minutos que propuso William Friedkin, su director. Nacho Cerdá nos comentó que Friedkin quiso a Paco Rabal para un papel en un film anterior rodado en 1971, ‘French Connection’: 'trainganme a ese actor que hace películas con Buñuel’. La productora se confundió y envió a Fernando Rey. Esto no pasaría en ‘Sorcerer’ donde Friedkin se aseguró de contar con la presencia del actor murciano. Este fue su primer papel en tierras americanas. El film cuenta la historia de 4 hombres situados en distintos lugares del planeta, los cuales son enviados por distintas razones a un pueblo de Sudamérica donde finalmente son reclutados para transportar un cargamento de explosivos altamente inestables en 2 camiones a través de la selva. Un thriller clásico poco conocido de aventuras, producción gustosa y acción que explota todas sus virtudes apoyado en un gran ritmo durante sus 120 minutos. Está basada en el film de Clouzot, ‘El salario del miedo’ de 1953 e igualmente en la novela de 1950 ‘Le Salaire de la peur’ escrita por Georges Arnaud. Friedkin aprovecha al máximo todas las posibilidades que le dan sus localizaciones selváticas para generar unas secuencias que gracias al empeño en editar su propia versión del film están llenas de tensión, suspense, acción y escenas ya míticas que son imposibles de olvidar, como la famosa del puente, realismo impresionante, o la de la explosión del árbol. En concreto, la escena del puente no creo que se pudiera hacer más de una toma y esta les salió clavada, todo un tour de force contra los elementos. Y esto es pasado la mitad del film, en su inicio tenemos una presentación de personajes absorbente, con un nivel de producción tremendo. No he visto la versión corta que se hizo y no puedo opinar mucho sobre ella, pero sobre esta sí, y lo que digo es que es una gozada visual y una clase de dirección y cómo hacer las cosas bien durante 120 minutos, que por si no fuera poco, pasan volando. Añadamos a esta gran obra una banda sonora electrónica creada por Tangerine Dream que pone el lazo estiloso a una más que llamativa cinta. Altamente recomendable y disfrutable. Hoy en día no se hacen películas así.

Crítica completa en BLOODSTAB: http://bloodstab.blogspot.com.es/2014/10/festival-de-cine-de-sitges-2014-dia-9.html
10
11 de julio de 2016
22 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
William Friedkin es de los escasos cineastas que quedan con una mirada turbia y gris del mundo, muy políticamente incorrecta.

Desaparecido ya Sam Peckinpah, y su mirada desesperada sobre la vida y el hombre, Friedkin aportó una visión pesimista y cruda, amoral e hiperrealista de la vida y la muerte...también alucinada...

Con The french connection y El exorcista llegó un cine comercial, pero también incómodo, como no se ha vuelto a ver en el cine comercial, exceptuando casos como el cine de David Fincher.

Todo el que se pone a criticar este excelente film, "Carga maldita" (Sorcerer en el original ), lo minusvalora en comparación con el original de Henri Georges Clouzot, como si todo lo original, anterior, no se pudiera mejorar y hacer algo distinto.

Lo hizo Brian De Palma en su monumental y excesivo remake de "Scarface", John Carpenter con su obra maestra "The thing", ejemplo de remake que supera en todos los sentidos al original. ..incluso Scorsese para mi supera con "El cabo del miedo" al original y mojigato film de Jack L. Thompson.

Pero viendo las críticas aquí, veo que "Carga maldita" aún no tiene la consideración que se merece, el de un film tan bueno como el original, y que para mi lo supera en varias cosas.

Primero de todo, que para apreciar en todo su esplendor un film, hay que verlo bien restarurado y con el montaje que concibió su director.

Ese es el caso de esa joya que es "La puerta del cielo", del que no se puede tener una opinión nítida hasta que se vea la reciente remasterización con el montaje de casi 4 horas supervisado por Cimino..o por lo menos ver la versión de 4 horas de "Cleopatra" de Mankiewicz (lástima para todos los cinéfilos que parece que nunca llegaremos a ver la versión original concebida por Mankiewicz de 6 horas).

Como digo, no se puede apreciar bien un film que no esté bien restaurado, o que sea una copia mala, o que sea un montaje guarro perpetrado por el productor de turno que no tiene nada que ver con la visión que tenía el director.
Viendo las críticas aquí de este film, parece que hay varias versiones y en copias malas, con lo cual el juicio sobre este film queda un tanto "nublado".

Yo tengo una copia que me trajo un amigo de EE.UU, que espero que algún día llegue aquí, supervisada por Friedkin, y puedo valorarla tal como se merece.

Me encanta el tono documental del film, que se anticipa en más de 20 años al Paul Greengrass de sus Bourne, y que fue una inspiración segura para el Spielberg de esa otra joya que es "Munich".

Y esa visión nihilista, alucinada del mundo. .el film nos lleva por diferentes países para presentarnos a los respectivos personajes protagonistas, todos para acabar en la jungla amazónica, que dudo que NADIE haya filmado mejor que Friedkin, y digo NADIE, ni siquiera el Herzog de "Aguirre" o "Fitzcarraldo", ni el Coppola de "Apocalypse Now".

Aquí tenemos un fisicidad que agobia, la humedad, el calor, la suciedad y el fango, traspasan la pantalla provocando un sensación física en el espectador, algo que casi (o todo) el 100% del cine actual no consigue ni de broma.

Unos actores espléndidos y metidos hasta el tuétano en sus respectivos papeles...aquí no hay buen rollo, ni romanticismo, ni esperanza..aquí lo que queda es una mirada vacía sobre la existencia ( hay mucho de existencialista en este magnífico film).

Y es esa mirada vacía, abstracta, la que creo que desagrada a más de uno/a..acostumbrados como estamos a un cine que nos lo dé todo mascado, que nos haga sentir lo que el director y el guionista quiere que sintamos en cada momento, que tenga "mensaje", y "moraleja".

El cine visceral de Friedkin está lejos de eso, de dar sermones, de que el espectador esté cómodo y no piense durante y después de la proyección..

Recomiendo este film a los que se quejan de que ya está todo dicho y visto en cine, de que no se arriesga.

Aquí, con este film, todavía Hollywood arriesgaba y apostaba por un cine con una visión sucia y vacía del mundo, como "Cowboy de medianoche" y "Marathon man" de Schlesinger, "La conversación " de Coppola, o la también excelente "A la caza", también de Friedkin.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Himalaya
    1999
    Eric Valli
    6,7
    (1.184)
    Johnny cogió su fusil
    1971
    Dalton Trumbo
    7,7
    (18.179)
    Death Bed: La cama de la muerte
    1977
    George Barry
    3,9
    (64)
    El último vikingo
    1961
    Giacomo Gentilomo
    5,4
    (33)
    Carnival
    1982
    Tatyana Lioznova
    Amor 101 (Serie de TV)
    2020
    Ahmet Katiksz, Deniz Yorulmazer
    6,4
    (121)
    La montaña siniestra
    1956
    Edward Dmytryk
    6,4
    (678)
    La gran guerra
    2019
    Steven Luke
    3,9
    (139)
    Yankee Doodle Cricket
    1975
    Chuck Jones
    Saw VI
    2009
    Kevin Greutert
    5,5
    (15.784)
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para