Rebelde entre el centeno
5,7
1.241
Drama
Biopic del aclamado aunque elusivo escritor J.D. Salinger, que se centra en las circunstancias que rodean la creación de su obra maestra, “El guardián entre el centeno”. La lucha del joven Salinger por hallar una voz propia, sus relaciones amorosas, el servicio en la Segunda Guerra Mundial y el apoyo de su profesor Whit Burnett influirán en la escritura de la novela que le catapultó a la fama y le llevó a renunciar a aparecer ... [+]
15 de junio de 2018
15 de junio de 2018
19 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me he dado cuenta que se necesita estar dotado de una gran sensibilidad para entender los entresijos del escritor J.D. Salinger.
La narración que nos ofrece el director Danny Strong resulta profundamente compleja, exacta a la extraña personalidad del autor de EL GUARDIAN ENTRE EL CENTENO. Los críticos profesionales, a mi entender, no han conseguido acercarse a la diversidad de matices que nos ofrece la cuidada recreación. Resulta más sencillo sentenciar con cuatro frases, en vez de ahondar en la profundidad existencial del aclamado autor. Para aquellos profesionales del medio que se limitan a estructurar palabras que suenan a experto, y nos llegan vacías de contenido, le diría que es tan fácil alabar su obra, incluso sin haberla leído, y mucho más criticar la película sin haberla comprendido.
Entre las críticas de los que no somos profesionales, destacaría la de CINEMAGAVIA, en quien se observa, se ha tomado su tiempo para desentrañar con talento, un producto sólido aunque no fácil.
La narración que nos ofrece el director Danny Strong resulta profundamente compleja, exacta a la extraña personalidad del autor de EL GUARDIAN ENTRE EL CENTENO. Los críticos profesionales, a mi entender, no han conseguido acercarse a la diversidad de matices que nos ofrece la cuidada recreación. Resulta más sencillo sentenciar con cuatro frases, en vez de ahondar en la profundidad existencial del aclamado autor. Para aquellos profesionales del medio que se limitan a estructurar palabras que suenan a experto, y nos llegan vacías de contenido, le diría que es tan fácil alabar su obra, incluso sin haberla leído, y mucho más criticar la película sin haberla comprendido.
Entre las críticas de los que no somos profesionales, destacaría la de CINEMAGAVIA, en quien se observa, se ha tomado su tiempo para desentrañar con talento, un producto sólido aunque no fácil.
17 de abril de 2019
17 de abril de 2019
14 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Rebelde entre el Centeno" ahonda en la biografía de J.D. Salinger, el cual es considerado como uno de los autores más influyentes de su generación. La película, supuestamente ofrece pasajes de la vida del escritor, cuya novela más popular, ha contribuido profundamente a desentrañar mentes, situándose como icono, en cabeza de la rebeldía adolescente; siendo de lectura obligada en centros de enseñanza americanos.
Cuando por primera vez leí la novela, ignoraba que Mark David Chapman, el desequilibrado que había asesinado a John Lennon el 8 de diciembre de 1980; permaneció en el lugar, leyendo "EL GUARDIAN ENTRE EL CENTENO" de J. D. Slinger, esperando ser detenido.
John Hinckley Jr., el cual intentó acabar con la vida del presidente Ronald Reagan en 1981, declararía con posterioridad que “estaba obsesionado con el libro”
Sirhan B. Sirhan, también vinculado con la lectura de la obra, fue arrestado por el asesinato de Robert F. Kennedy, hermano de John Kennedy.
Robert John Bardo, el cual asesinó en 1989 a la actriz Rebbeca Schaeffer, llevaba consigo una copia de esta novela.
La extraña y compleja personalidad de Salinger; es exhibida con precisión por el actor Nicholas Hoult, acompañado por el siempre eficaz Kevin Spacey; relatando un tiempo puntual sin ahondar en otros aspectos al margen, provocados por su obra.
La narración que nos ofrece el director Danny Strong, resulta profundamente espinosa, y tal vez bastante aproximada a la extraña personalidad del autor de EL GUARDIAN ENTRE EL CENTENO.
Cuando por primera vez leí la novela, ignoraba que Mark David Chapman, el desequilibrado que había asesinado a John Lennon el 8 de diciembre de 1980; permaneció en el lugar, leyendo "EL GUARDIAN ENTRE EL CENTENO" de J. D. Slinger, esperando ser detenido.
John Hinckley Jr., el cual intentó acabar con la vida del presidente Ronald Reagan en 1981, declararía con posterioridad que “estaba obsesionado con el libro”
Sirhan B. Sirhan, también vinculado con la lectura de la obra, fue arrestado por el asesinato de Robert F. Kennedy, hermano de John Kennedy.
Robert John Bardo, el cual asesinó en 1989 a la actriz Rebbeca Schaeffer, llevaba consigo una copia de esta novela.
La extraña y compleja personalidad de Salinger; es exhibida con precisión por el actor Nicholas Hoult, acompañado por el siempre eficaz Kevin Spacey; relatando un tiempo puntual sin ahondar en otros aspectos al margen, provocados por su obra.
La narración que nos ofrece el director Danny Strong, resulta profundamente espinosa, y tal vez bastante aproximada a la extraña personalidad del autor de EL GUARDIAN ENTRE EL CENTENO.
17 de diciembre de 2018
17 de diciembre de 2018
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Más de uno ha escrito que J.D. Salinger odiaría esta película, en el supuesto de que hubiera perdido el tiempo visionándola. Es mi año de biopics, sin duda, a cual más correcto, soso y aburrido. Los personajes desfilan como títeres arrastrados por el viento, sin oficio, beneficio ni sustancia. Es tan sumamente pulcro que resulta imposible suspenderlo, pero sí anhelar que el enfoque hubiera sido otro. La vida del escritor eremita daba para mucho más. Un hombre que, en pleno éxito, se retira y dice aquello de que "seguiré escribiendo, pero no lo publicaré", debería inspirar un libreto más atrevido, más acerado, más proclive incluso a fantasear sobre su existencia retirada. La interpretación de Nicholas Hoult no colabora a elevar la función. Es muy guapo, pero demasiado impertérrito, incluso en escenas que exigirían más carnaza. La realización es inexpresivamente televisiva, de manual. Los intérpretes son correctos, cómo no, salvo el gran Kevin Spacey, el maldito Kevin Spacey, el crucificado Kevin Spacey, que podría haberse metido las manos en otro sitio y no dar excusas a los nuevos inquisidores para arrojarlo al averno de la ignominia. ¿Tan difícil es distinguir al hombre del artista? Hay que denunciar, en efecto, pero también dar otra oportunidad. Y si no, que se lo digan al pobre Woody, masacrado por una histérica y un hijo biológico clavado a Frank Sinatra. En fin...
Si no os interesa Salinger, si no habéis leído nunca El guardián entre el centeno, podéis pasar...
Si no os interesa Salinger, si no habéis leído nunca El guardián entre el centeno, podéis pasar...
23 de febrero de 2018
23 de febrero de 2018
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
En Estados Unidos se estrenó el pasado 8 de septiembre, antes de que se descubriera el escándalo que rodea a Kevin Spacey. Aquí en España iba a ser el 15 de Diciembre, pero la distribuidora decidió aplazar el Estreno a una fecha sin determinar. La película está basada en el libro «Una vida oculta», la biografía que Kenneth Slawenski hizo sobre el esquivo autor J.D. Salinger (Nicholas Hoult) centrándose en las circunstancias que rodearon la creación de su obra maestra, “El guardián entre el centeno” única novela escrita por el autor.
Jerome David Salinger publicó la novela en 1951 después de participar en la segunda guerra mundial de la que regresó con un trauma que le acompaño toda su vida, esto le llevó a renunciar a aparecer públicamente en ningún medio y a vivir en un lugar alejado.
La película nos narra sus comienzos literarios y como el apoyo de su profesor Whit Burnett (Kevin Spacey) influirán en la escritura de la novela que se convirtió en un fenómeno mundial al instante de publicarse. Se dice de la novela que es la única que ha sabido captar lo que es la adolescencia con todos sus problemas. Por otro lado es un libro curiosamente citado como favorito por algunos asesinos en serie y desequilibrados.
El actor y escritor Danny Strong debuta como director en este biopic, bien interpretado y con buenas intenciones, pero no pasa de ser un melodrama mediocre muy convencional de una vida muy curiosa que podía haber dado más de sí.
Me resultó más interesante una película protagonizada por Sean Connery y dirigida por Gus Van Sant en el 2000 “Descubriendo a Forrester” inspirada en Salinger.
Destino Arrakis.com
Jerome David Salinger publicó la novela en 1951 después de participar en la segunda guerra mundial de la que regresó con un trauma que le acompaño toda su vida, esto le llevó a renunciar a aparecer públicamente en ningún medio y a vivir en un lugar alejado.
La película nos narra sus comienzos literarios y como el apoyo de su profesor Whit Burnett (Kevin Spacey) influirán en la escritura de la novela que se convirtió en un fenómeno mundial al instante de publicarse. Se dice de la novela que es la única que ha sabido captar lo que es la adolescencia con todos sus problemas. Por otro lado es un libro curiosamente citado como favorito por algunos asesinos en serie y desequilibrados.
El actor y escritor Danny Strong debuta como director en este biopic, bien interpretado y con buenas intenciones, pero no pasa de ser un melodrama mediocre muy convencional de una vida muy curiosa que podía haber dado más de sí.
Me resultó más interesante una película protagonizada por Sean Connery y dirigida por Gus Van Sant en el 2000 “Descubriendo a Forrester” inspirada en Salinger.
Destino Arrakis.com
28 de abril de 2020
28 de abril de 2020
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
(Me temo que mucho spoiler)
Película que aborda muchos temas de bastante interés y enjundia y que está lastrada por su superficial carcasa, ese aire de telefilm discreto, gris, metálico.
Historia de una amistad imposible y reflejo de unas paradojas inextricables.
Joven escritor "medio judío" (asunto que le creó sus buenos problemas y que aquí no se toca), brillante, enamoradizo y desarreglado alterna sus ínfulas literarias con sus devaneos amorosos hasta que llega la guerra, la segunda muy salvaje y tan mundial, y todo se va al garete.
El amor y la guerra como dos brutales escuelas de aprendizaje, de decepción, maestras de dolor, de purificación a través del mal. Una ninfa frívola, bella y traicionera y una contienda bélica monstruosa en primera persona devastan el delicado corazón de nuestro escritor. Lo que transforma su ambiciosa vocación literaria en una misión de salvación, y lo que convierte a un prometedor juntaletras en una estrella mundial. Y del triunfo a la huida y el aislamiento. Y finalmente el silencio.
- Amistad: Pigmalión. Juego de poder, necesidad y generosidad.
Dependencia y distanciamiento. No puede ser. El profesor es débil y mundano, sin talento. El escritor es maniático y está lleno de resentimiento.
Paradojas:
- Creación de un personaje, Holden, proyección evidente del autor, idealizada y sublimada, lírica y sentida, dolida, que se convierte en símbolo de todos los perdedores, locos y soñadores (el asesinato de Lennon con el libro en las manos del loco justiciero es un claro ejemplo). Y la paradoja es que al hacer un retrato de la imposibilidad de vivir, de la locura, la frustración y el odio a (casi) todo consigue el triunfo, el éxito social, la admiración, la compañía y el amor del resto. Con lo que la paradoja sufre otra vuelta de tuerca, el triunfo es producto de un penoso malentendido, creado por todos los que se han tomado al pie de la letra el libro y no lo han de verdad comprendido, todos a los que se les ha escapado el juego literario y han identificado crudamente al autor con el personaje, por lo que quieren conocer a ese personaje que creen que es el autor, y no, Salinger no es Holden, escribió a Holden para liberarse de esa parte de su ser, de ese pasado proyectado, no para encontrarse una interpretación literal, banal, en forma de imitadores necios, cutremente reales, a la vuelta de la esquina. Por lo tanto, a más triunfo de la novela y del personaje, más ganas de conocer al autor y más ganas del autor de huir del mundo, callejón sin salida.
(Parecerá una tontería, o una exageración, pero muy poca gente en el mundo está preparada para entender, más bien para aceptar, se niegan en redondo, de verdad, la diferencia entre la escritura, casi cualquier tipo de escritura y hasta forma de ficción, y la confesión, para discernir la realidad tal cual de la metáfora, el juego, la ironía, la distorsión, la sublimación, la proyección, la hipérbole, la ambigüedad, indefinición, matiz, mestizaje o humor. La sacralización de la escritura viene revestida de una fe en su verdad casi revelada, literal, palmaria, completamente seria y cerrada, solemne, sin fisuras ni grietas. Esa sensibilidad para captar la dudosa e indeterminada luz del día de todas las cosas es un bien escaso, casi como la bondad, ya que necesitamos creer, saber, pasar a otra cosa, no queremos vivir sin certezas, reglas o seguridades, quedarnos en tierra de nadie, siempre en la lista de espera con la duda que nos acecha)
- Otra paradoja: el escritor se supone que ve más allá, que ve más que los demás, que es más inteligente y comprensivo y sabio y justo y piadoso, cuando suele ser justo todo lo contrario, es un ser que vive de mirarse el ombligo, de tratar de traducir lo que le dicta su ser, lo que le dicta esa voz suya impersonal, especial, arbitraria, casi innata (ambiente, genes y disciplina). Su labor consiste en domesticar ese caudal, esa capacidad suya de radar, de antena, de reproducción del material del mundo que le llega. Por lo tanto, a más escritor, más interior, menos persona, menos ve, más siente y traduce, más imposible como ser, menos piensa o sabe o da o bueno es.
- Y otra paradoja, le económica, ya que también se suele finalmente escribir para seguir viviendo, solo por eso, a pesar de que ya dé igual y se haya dicho todo lo que se tenía que decir. Pues aquí, al ganar tanto dinero, no necesitaba seguir escribiendo más.
- Y las mujeres. Tema que aquí aparece más o menos velado, insinuado, solo esbozado. Tenía dinero, tiempo y espacio. Pero necesitaba compañía (femenina). Y esa fue su lucha durante toda su vida, conseguir mujeres que se adaptaran a su forma de vida, que fueran lo suficientemente ambiciosas para ser dóciles y manipulables, y, claro, no es ni fue fácil. Algunas se vengaron/aprovecharon escribiendo libros contra él, hasta su misma hija.
- Y el control. Persona tan inteligente, influyente y solitaria que se vuelve un obseso del control y la manipulación. Evitó el horror del mundo encerrándose en sí mismo y siendo implacable con los demás
- Y la infancia. El mundo adulto (en el amor y la guerra) como el espanto que hay que evitar. Por eso es mejor no crecer. Con lo que se idealiza la niñez que en verdad está muy lejos de ser un Edén. Se convirtió en un escritor obsesionado con la infancia como representación casi histérica de su mundo literario, claustrofóbicamente inteligente y ensimismado.
La película discurre tranquila y más o menos armoniosamente, a pequeños saltos un tanto penosos y explicaciones también un poco burdas. Y no profundiza casi nada, y la estructura narrativa es bruta y forzada, y los personajes muchas veces ridículos y tópicos. Pero es discreta, honesta y cumplidora.
Película que aborda muchos temas de bastante interés y enjundia y que está lastrada por su superficial carcasa, ese aire de telefilm discreto, gris, metálico.
Historia de una amistad imposible y reflejo de unas paradojas inextricables.
Joven escritor "medio judío" (asunto que le creó sus buenos problemas y que aquí no se toca), brillante, enamoradizo y desarreglado alterna sus ínfulas literarias con sus devaneos amorosos hasta que llega la guerra, la segunda muy salvaje y tan mundial, y todo se va al garete.
El amor y la guerra como dos brutales escuelas de aprendizaje, de decepción, maestras de dolor, de purificación a través del mal. Una ninfa frívola, bella y traicionera y una contienda bélica monstruosa en primera persona devastan el delicado corazón de nuestro escritor. Lo que transforma su ambiciosa vocación literaria en una misión de salvación, y lo que convierte a un prometedor juntaletras en una estrella mundial. Y del triunfo a la huida y el aislamiento. Y finalmente el silencio.
- Amistad: Pigmalión. Juego de poder, necesidad y generosidad.
Dependencia y distanciamiento. No puede ser. El profesor es débil y mundano, sin talento. El escritor es maniático y está lleno de resentimiento.
Paradojas:
- Creación de un personaje, Holden, proyección evidente del autor, idealizada y sublimada, lírica y sentida, dolida, que se convierte en símbolo de todos los perdedores, locos y soñadores (el asesinato de Lennon con el libro en las manos del loco justiciero es un claro ejemplo). Y la paradoja es que al hacer un retrato de la imposibilidad de vivir, de la locura, la frustración y el odio a (casi) todo consigue el triunfo, el éxito social, la admiración, la compañía y el amor del resto. Con lo que la paradoja sufre otra vuelta de tuerca, el triunfo es producto de un penoso malentendido, creado por todos los que se han tomado al pie de la letra el libro y no lo han de verdad comprendido, todos a los que se les ha escapado el juego literario y han identificado crudamente al autor con el personaje, por lo que quieren conocer a ese personaje que creen que es el autor, y no, Salinger no es Holden, escribió a Holden para liberarse de esa parte de su ser, de ese pasado proyectado, no para encontrarse una interpretación literal, banal, en forma de imitadores necios, cutremente reales, a la vuelta de la esquina. Por lo tanto, a más triunfo de la novela y del personaje, más ganas de conocer al autor y más ganas del autor de huir del mundo, callejón sin salida.
(Parecerá una tontería, o una exageración, pero muy poca gente en el mundo está preparada para entender, más bien para aceptar, se niegan en redondo, de verdad, la diferencia entre la escritura, casi cualquier tipo de escritura y hasta forma de ficción, y la confesión, para discernir la realidad tal cual de la metáfora, el juego, la ironía, la distorsión, la sublimación, la proyección, la hipérbole, la ambigüedad, indefinición, matiz, mestizaje o humor. La sacralización de la escritura viene revestida de una fe en su verdad casi revelada, literal, palmaria, completamente seria y cerrada, solemne, sin fisuras ni grietas. Esa sensibilidad para captar la dudosa e indeterminada luz del día de todas las cosas es un bien escaso, casi como la bondad, ya que necesitamos creer, saber, pasar a otra cosa, no queremos vivir sin certezas, reglas o seguridades, quedarnos en tierra de nadie, siempre en la lista de espera con la duda que nos acecha)
- Otra paradoja: el escritor se supone que ve más allá, que ve más que los demás, que es más inteligente y comprensivo y sabio y justo y piadoso, cuando suele ser justo todo lo contrario, es un ser que vive de mirarse el ombligo, de tratar de traducir lo que le dicta su ser, lo que le dicta esa voz suya impersonal, especial, arbitraria, casi innata (ambiente, genes y disciplina). Su labor consiste en domesticar ese caudal, esa capacidad suya de radar, de antena, de reproducción del material del mundo que le llega. Por lo tanto, a más escritor, más interior, menos persona, menos ve, más siente y traduce, más imposible como ser, menos piensa o sabe o da o bueno es.
- Y otra paradoja, le económica, ya que también se suele finalmente escribir para seguir viviendo, solo por eso, a pesar de que ya dé igual y se haya dicho todo lo que se tenía que decir. Pues aquí, al ganar tanto dinero, no necesitaba seguir escribiendo más.
- Y las mujeres. Tema que aquí aparece más o menos velado, insinuado, solo esbozado. Tenía dinero, tiempo y espacio. Pero necesitaba compañía (femenina). Y esa fue su lucha durante toda su vida, conseguir mujeres que se adaptaran a su forma de vida, que fueran lo suficientemente ambiciosas para ser dóciles y manipulables, y, claro, no es ni fue fácil. Algunas se vengaron/aprovecharon escribiendo libros contra él, hasta su misma hija.
- Y el control. Persona tan inteligente, influyente y solitaria que se vuelve un obseso del control y la manipulación. Evitó el horror del mundo encerrándose en sí mismo y siendo implacable con los demás
- Y la infancia. El mundo adulto (en el amor y la guerra) como el espanto que hay que evitar. Por eso es mejor no crecer. Con lo que se idealiza la niñez que en verdad está muy lejos de ser un Edén. Se convirtió en un escritor obsesionado con la infancia como representación casi histérica de su mundo literario, claustrofóbicamente inteligente y ensimismado.
La película discurre tranquila y más o menos armoniosamente, a pequeños saltos un tanto penosos y explicaciones también un poco burdas. Y no profundiza casi nada, y la estructura narrativa es bruta y forzada, y los personajes muchas veces ridículos y tópicos. Pero es discreta, honesta y cumplidora.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Grandísimo escritor quizás algo sobrevalorado que tuvo la valentía y habilidad de dar forma perfecta y artística a un sentimiento más o menos vago o común (el brutal choque del adolescente contra la pared atroz del mundo adulto; el descubrimiento de la realidad como agresión, como cruel matadero de toda forma de debilidad, inocencia o sensibilidad) y que después fue tendiendo cada vez más a algo que alentaba en él, un espiritualismo abstracto un tanto histérico u obsesivo, creando obras bellas cada vez más raras y reconcentradas, sublimes, exquisitas y perturbadoramente enfermizas, con personajes cada vez más prodigiosamente infantiles y heridos.
Al final calló. Una pena.
El el debe de esta película hay que apuntar al chusco santón hindú (un ejemplo de mala literatura, esa banal figura) y a las infames, por obvias y gruesas, apariciones de sus patéticos admiradores.
Nota: "Hollywood es mierda hecha por patanes destinada a un público de palurdos que no sabe ni leer", dice Salinger y yo ya me callo.
Al final calló. Una pena.
El el debe de esta película hay que apuntar al chusco santón hindú (un ejemplo de mala literatura, esa banal figura) y a las infames, por obvias y gruesas, apariciones de sus patéticos admiradores.
Nota: "Hollywood es mierda hecha por patanes destinada a un público de palurdos que no sabe ni leer", dice Salinger y yo ya me callo.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here