Haz click aquí para copiar la URL

Las ocho montañas

Drama Pietro es un chico de ciudad, Bruno es el último niño de una localidad de montaña olvidada. Con el paso de los años, Bruno se mantiene fiel a su montaña, mientras que Pietro viene y va. Sus experiencias le harán enfrentarse al amor y a la pérdida, recordándoles sus orígenes y abriendo paso al destino. (FILMAFFINITY)
Críticas 44
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
10
13 de mayo de 2023
63 de 68 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando la organización de la Seminci programa una película por la tarde en un cine que no es el Teatro Calderón (principal), uno tiene la impresión de que lo que va a ver es siempre el relleno de la sección oficial. Si, además, la película dura dos horas y media, como es el caso de Las ocho montañas (Le otto montagne, 2022), vas preparado para sufrir una posible emboscada de fuego enemigo. O como le pasa a uno de los protagonistas, sufrir el mal de altura. Pero en esta ocasión, hemos recibido -siguiendo con la metáfora- un lanzamiento aéreo de avituallamiento por aviación amiga.

Tan sólo he perdonado (y agradecido) al director británico David Lean que hiciera largometrajes de larga duración -recuérdese Doctor Zhivago o La hija de Ryan, por poner dos ejemplos-. Las ocho montañas podría estar dirigida por él, ya que ni le sobra ni le falta nada. En este caso han sido dos directores, los belgas Félix van Groeningen y Charlotte Vandermeersch, esta última presente hoy en Valladolid, los creadores de una fascinante adaptación sobre la relación de amistad viril entre dos amigos. Pietro es un chico de la ciudad de Turín, urbanita, de 12 años que durante las vacaciones pasa sus veranos en una localidad montañesa de los Alpes en la que, casualidades de la vida, tan solo vive un niño como él de doce años: Bruno.

Apoyada en una voz en off (la de Pietro, Luca Marinelli), que sirve de contrapunto y no de mero subrayado a las imágenes, asistimos a un vibrante y emotivo periplo vital de casi treinta años. Como toda buena película que se precie, contiene escenas de una gran emoción que van revelando momentos cruciales de la relación entre Bruno y Pietro.
He oído que se hace pesada pero si la volvieran a ver descubrirían durante las tres etapas que se narran -infancia, juventud y madurez- unas brillantes elipsis y momentos hurtados al espectador pero que aparecen posteriormente dotando de mayor hondura esta historia.

Polémico puede ser el uso de una BSO repleta de temas country que tal vez distorsionen en un paisaje italiano. O tal vez a ustedes les guste por el contraste que supone una sonoridad cultural ¿ajena? a la película.
No quiero dejar de mencionar la fotografía, único premio en la Seminci, ya que ahonda en la emoción de muchas de las escenas a las que asistimos.

Un aspecto destacable del filme es la influencia paterna en ambos durante todo el metraje, y eso que solo uno de los padres aparece y no en demasía, pero sí lo suficiente para gravitar permanentemente durante el metraje sobre sus vidas. El paisaje forma parte de la vida de ambos chicos. Curiosamente, han elegido los directores un formato cuadrado (4/3) ya que es la verticalidad del paisaje el que impera. La vida de ambos divergirá en un momento dado ya que cada uno toma decisiones vitales distintas a pesar de estar enraizados en la montaña: Bruno quedándose para explotar una cabaña ganadera y Pietro viajando y escribiendo libros mientras trabaja de cocinero. A pesar de las distancias, la relación de amistad perdurará como perduraba en "Dos hombres y un destino". Y la montaña será testigo de ello.
lanocheamericanacine.blogspot.com
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
No os la perdáis en V.O. El doblaje al español resta mucho, sobre todo las voces de la niñez.
8
14 de noviembre de 2022
55 de 57 usuarios han encontrado esta crítica útil
El tema de la amistad entre hombres y el tema de las relaciones entre padre e hijos ha sido tratado por la el cine, la literatura y el arte en general, con mucha frecuencia. Es normal, pues son dos de los fundamentos de nuestra forma de ser o estar en la vida. La amistad entre hombres es uno de los temas recurrentes, por ejemplo, en el western. Da para uno o varios tratados...

Adaptación de una obra de Paolo Cognetti, la película de Groeningen y Vandermeersch es una de las variaciones sobre ese tema más serio y emotivo que haya leído o visto. Pietro es un chico de ciudad, de familia burguesa, que veranea en la montaña, por el Cervino, en el Valle de Aosta. Bruno es un chico de pueblo, uno de los últimos habitantes de un lugar que se va despoblando. A ambos, además de una amistad incipiente, les une una relación conflictiva con sus respectivos padres. Los padres esperan lo mejor para ellos (sin duda), pero ese "lo mejor" quizá no sea lo mejor para los hijos. Bruno, el chico de la montaña, acabará encontrando su lugar en la vida allí donde nació, dedicado a la ganadería y a la elaboración de queso. También encontrará el amor y en cierta manera, se convertirá en una montaña entre sus montañas.

Pietro tardará en encontrar ese lugar en el mundo. Acaba viajando para hallar ese lugar, que siempre está en uno mismo, pero al que se llega dando vueltas o extravenándose antes. Acabará encontrándolo. En tanto, la amistad entre Bruno y Pietro ha pasado por las fases de distanciamiento y acercamiento propios de la adolescencia y juventud. Pero se mantiene porque, como se dice en el film, cuando ha habido una amistad queda un poso que siempre puede resurgir. Los papeles de los dos amigos en la vida acabarán cambiándose. Bruno, el chico de la montaña, entrará en una dinámica autodestructiva. Pietro, en una de sus visitas le dice: "cada vez te pareces más a tu padre". Bruno le recodará que nadie puede ayudar a nadie.

Los directores han sabido contar su historia con una enorme seriedad artística, lo que excluye el sentimentalismo, garantía de que surja, como un manantial, la emoción. Permiten que la historia "respire", dejando que el silencio, las conversaciones, tengan su tiempo y espacio. La elección del formato 4:3, nos alejan de cualquier semejanza con un documental de National Geographic. La naturaleza es un concepto urbano, lo que existen son las cosas concretas con su nombres, dice Bruno en una conversación. Y así es.

De Groeningen había visto "The Misfortunates", una película macarra sobre una familia desastrosa. Me sorprende su nuevo registro de cine intimista. Cabe señalar, finalmente, las excelentes interpretaciones de Luca Marinelli y Alessandro Borghi.
8
15 de mayo de 2023
33 de 34 usuarios han encontrado esta crítica útil
Las ocho montañas es una película preciosa, disfrutable, tanto por la historia de amistad como por la luz y los paisajes donde está rodada.

Es una película con gran sensibilidad, sin ser para nada ñoña.

Narra realidades duras, la realidad de la vida de una forma objetiva. No se ceba ni en la felicidad ni en la desgracia, pero te las muestra tal y como son y vienen en la vida.

Hay dos personajes principales, amigos desde niños, Bruno que vive en la montaña y Berio que vive en Italia y pasa los veranos en la montaña. El personaje de Bruno es un personaje precioso, aunque un poco triste. El personaje de Berio, al ser el narrador, no entra tanto en la, a veces, idealización que se produce con Bruno. El personaje de Bruno es narrado desde fuera, desde la visión de su amigo, y muestra esa tristeza del personaje que necesita tan poco para vivir feliz pero hasta eso le es negado en la realidad del mundo moderno. Bruno sólo quiere su montaña, su familia y hacer las cosas que se han hecho siempre haciéndolas como siempre, construyéndolas, artesanalmente, disfrutándolas…

En una reunión de amigos se aprovecha para, también, hacer una crítica a la visión idealizada del urbanita hacia la naturaleza (“esto no es naturaleza, esto es la montaña, esto son los pastos, esto son los árboles….”).
También expresa muy bien las relaciones paterno-filiares, el crecimiento del niño, el cómo la figura paterna pasa de ser el héroe todopoderoso al personaje odiado al que en cierto momento se enfrenta y al que no se quiere parecer y, sin embargo, acaba reencontrando a su padre dentro de él mismo.

La película es capaz de mostrar esos momentos de felicidad instantáneos. Esa felicidad que se pierde. No puedes quedarte en una montaña, esos momentos son efímeros, tienes que moverte por otras montañas y recorrer las ocho montañas para encontrarte.

Hay momentos muy bonitos en la película, con escenas muy bien conseguidas, en apariencia simples pero de gran profundidad, que explico en zona destripe.

La película está rodada en formato cuadrado, en ¾, que en el momento de visionarla te hace pensar que es una pena, pues teniendo ya todas las pantallas panorámicas, tanto en el cine como en los televisores de casa, es lamentable perder las dos franjas laterales de esos paisajes inmensos y preciosos de la montaña. Sin embargo, una vez vista la película y madurada, al día siguiente, quizás comprendes la decisión del Director: lo qu ele importa son los personajes, su relación entre ellos y su evolución vital. No quiere que el paisaje subyugue al espectador. Que la montaña no te entretenga ni distraiga de lo importante, como aquellos urbanitas que quedan extasiados por el paisaje. Quizás con el formato completo panorámico, acaparando más visión del bello paisaje, la película perdiera emotividad.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Zona destripe:

Hay momentos muy bonitos en la película, como la escena del reencuentro de los dos amigos, con la comparación de sus respectivas barbas y que sólo una de ellas es "una barba vera".

También tiene escenas muy bien conseguidas, en apariencia simples pero que son de gran profundidad, como cuando Berio saca de nuevo el plano y completa en su color las rutas que el padre hizo con Bruno. Cómo vuelve a recorrer, él con el recuerdo de su padre y redescubriendo a éste en los textos de las cimas, que antes recorrió su padre con el alter ego de Berio, que fue Bruno.
6
30 de mayo de 2023
42 de 54 usuarios han encontrado esta crítica útil
- ¿Porqué fallida?

El supuesto es: ¿Quién aprendió más, quien recorre el tour de las 7 montañas y los 7 mares, o el que sube a la montaña más alta que está en el centro? Es una especie de parábola espiritual, que se resuelve afirmando que el que recorre el tour aprende más, pues su andadura le permite conocer más sitios y lugares, y por tanto su conocimiento es más rico en vivencias y experiencias. Pero en mi opinión la hipótesis, ateniéndonos a la realidad, es de más difícil resolución, pues todo dependerá de las condiciones y circunstancias que la vida nos depare. A veces, estar en sólo un lugar, si tenemos una actitud consciente, si escuchamos todo lo que la vida nos quiere dar, puede darnos más conocimiento y sabiduría que si estamos en cien sitios de manera poco consciente (pensemos por ejemplo en el turismo de consumo que tanto abunda hoy).

- ¿No sería una idea orientativa para que hagamos una lectura apropiada de la película?

Así es, por eso se titula "Las ocho montañas". Pero debe quedar claro que la hipótesis no es certera. Además ¿"Quién aprende más"? La pregunta es completamente subjetiva, premia la cantidad antes que la calidad, lo cual no me parece atinado, además que tiene cierto tinte materialista. Y la sabiduría, como todos sabemos, tiene más que ver con las capacidades interiores que con el mundo exterior. El problema es que la hipótesis sirve para menospreciar "la visión desde la alta montaña", que se refleja en la película en la elección de vida que toma el personaje de Bruno.

- ¿No le parecen interesantes las enseñanzas que plantea "Las ocho montañas"?

La película nos presenta un argumento de lo más atractivo, una historia difícil de encontrar hoy en el cine. Trata del evolucionar de dos vidas, dos historias paralelas, dos trayectorias en el tiempo. Dos seres que primero sufren los embates de la vida, lo que los hace madurar, para luego ir descubriendo que pueden alcanzar sus sueños, lo que los obliga a perseverar en tratar de hacerlos realidad. La cinta, más que aportar enseñanzas, te muestra ciertas realidades que te invitan a la reflexión.

- ¿Qué ha visto de interesante en esta película?

La belleza de la vida en el campo, en la pureza de éste. El valor insustituible de la amistad. La valor de la existencia sin apenas riqueza material. La vida sencilla y austera como planteamiento vital formidable. Mostrar la fealdad de la ciudad, la castración de la niñez, los ideales irracionales y destructivos de los adultos sobre los hijos.
La rigidez mental te puede llevar a la destrucción. Es hermoso comprender que no se necesita mucho para alcanzar un grado aceptable de felicidad.

- ¿Porqué entonces no la puntúa más alto?

Siendo una historia sencilla en sí, no me ha acabado de parecer bien resuelta. El silencio o los escuetos diálogos entre los protagonistas no acaban de funcionar como se pretende, quiero decir, no reflejan bien la amistad hasta bien avanzada la cinta. Sí funciona cuando son niños. La película busca contar mucho y en algún momento se hace algo confusa la narración (por ejemplo, con el tema de los padres de los protagonistas). Hablando, como se habla, de cuestiones ciertamente profundas, me resultó extraño que mi sensación final no se encontraba tan plena de esa profundidad... pienso que los temas que se tocan no se desarrollan a fondo. Por cierto, la música que se ha escogido no encaja bien, no me parece que recoja adecuadamente el espíritu de la película, y mira que adoro particularmente la música country.

- ¿No puede explicitar de alguna manera lo que no le encaja?

Sí, pero no quiero atacar de ninguna manera a esta producción, es una obra más que digna, por supuesto, pero qué le vamos a hacer, me gusta afinar la percepción, en los tiempos que corren es fácil que te cuelen mensajes engañosos o que rallan la estupidez; por ejemplo, si en una película como ésta nos quedamos en las formas, estamos haciendo flaco favor a la espiritualidad y vida plena de la que se nos está hablando.

Continúo en zona spoiler
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Hay que fijarse que la obra finaliza con el protagonista Pietro sentado con su pareja frente a la gran ciudad, la monstruosa mole ¿Es casualidad? Pietro y su pareja, Bruno desaparecido, parece querer decirte que Pietro acertó, adaptándose a la vida en la ciudad ¿Es un mensaje adecuado o acomodado? Se hace cernir la tragedia sobre Bruno, el salvaje, el independiente, el rebelde ¿Es casualidad? El personaje de Pietro, viajero, orientalista, no conflictivo (incluso trabaja en un restaurante infernal) ¿Es casualidad? Se ceban en los perjuicios y traumas que han provocado los padres de los protagonistas, pero no inciden en el daño que provoca el modo de vida moderno, en el que te tienes que adaptar a unas costumbres que destruyen lo humano ¿Es casualidad? No llegamos a conocer lo que los protagonistas piensan (a pesar de los pensamientos en off de Pietro), se nos presentan sus silencios como si tuvieran contenido mas no aparece que les sustente cosmovisión alguna (salvo el buenismo orientalista llegado de Nepal y las descargas de grappa y cigarrillos oportunos) ¿Es casualidad?

En mi opinión la cinta apunta pero no dispara, para lo bueno y para lo malo. Me quedo con lo bueno. Lo bueno en este caso es que los humanos tenemos inquietudes, necesitamos algo más que distracciones vanas y materialidad acumuladora, Y también somos seres complejos, que necesitamos evolucionar, aliviar nuestros traumas, acercarnos a nuestros semejantes. No está nada mal para una cinta de la contemporaneidad.
6
19 de mayo de 2023
12 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los directores belgas Felix Van Groeningen y Charlotte Vandermeersch unen fuerzas para adaptar la novela homónima del italiano Paolo Cognetti. Tomando las relaciones como centro de estudio –algo que Felix Van Groeningen ya había explorado entre marido y mujer con Alabama Monroe y entre padre e hijo con Beatiful Boy. Siempre serás mi hijo–, esta vez es la amistad entre Pietro (Luca Marinelli) y Bruno (Alessandro Borghi) la que ocupa el corazón del film.

Este vínculo que se extiende a lo largo de varios años, con sus idas y venidas, permite a los realizadores utilizarlo como elemento relacional que abre otras cuestiones como la búsqueda de un camino personal que brinde plenitud y, al mismo tiempo, la redención de lazos paternofiliales. Con todo, se va hilvanando una historia de amor y pérdida, de pasados y futuros, de la lucha por hacer lo que queremos y amamos, del hallazgo del sentido de nuestra vida y de la necesidad de tener un hombro sobre el que apoyarse.

En un despliegue formal sobrio y directo y con una bonita fotografía que enmarca el retiro y la espiritualidad de las serranías, Las ocho montañas peca de errores que conducen a un cierto letargo hacia el final. Junto a un metraje que se acaba estirando innecesariamente, la literalidad de la voz en off y el subrayado musical a través de piezas originales y canciones conocidas –aunque en momentos gozosas– confluyen en una trivialidad que resta relevancia a todos los mensajes construidos de fondo.

De todas maneras, el carisma de los dos actores protagonistas, la honestidad en el retrato de su relación y la afabilidad que logran en torno a los temas tratados ayudan a mantener un interés generalizado y sostener el conjunto de la película. Y en su íntimo viaje, el espectador acaba atendiendo a la montaña como un lugar de reencuentro, un espacio de reconstrucción y un paraje al que, a veces, no se puede regresar.

www.contraste.info
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    La luna en directo (The Dish)
    2000
    Rob Sitch
    6,2
    (978)
    Keys to the Heart
    2018
    Sung-Hyun Choi
    7,0
    (43)
    Summer Blood (C)
    2022
    Sarah Djuandy
    Operation MBBS (Serie de TV)
    2020
    Amrit Raj Gupta
    Mezzanotte Zero Zero (C)
    2018
    Nicola Conversa
    XXXII (C)
    2012
    Natalia Guerrero
    2,8
    (74)
    Willy's Wonderland
    2021
    Kevin Lewis
    4,7
    (3.293)
    Carry on, Sergeant!
    1928
    Bruce Bairnsfather
    La chica danesa
    2015
    Tom Hooper
    6,7
    (29.040)
    Ice Scream (C)
    2009
    Roberto De Feo, Vito Palumbo
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para