Haz click aquí para copiar la URL

Estrella oscura

Ciencia ficción. Comedia Unos astronautas tienen la misión de hacer estallar un planeta inestable, hasta que la bomba comienza a preguntarse por el sentido de la vida... Sátira de ciencia ficción de bajo presupuesto que marca el inicio de la filmografía de John Carpenter. (FILMAFFINITY)
Críticas 24
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
6
4 de febrero de 2009
37 de 45 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dark Star (1973) es una película ante todo diferente y quizá por tal motivo merezca un criterio diferente. No hay que olvidar que fue el antecedente de Alien (el mismo guionista después configuraría Alien como una versión seria de Dark Star). Una película, en cualquier caso, cuya temática se adelantó a su tiempo en muchos aspectos.
No tiene efectos especiales destacables (es claramente serie B), las breves escenas de acción no aportan un gran dramatismo, y algunas de las situaciones cómicas son cuando menos un tanto naif.
Por lo demás, el buen hacer de un director solvente, como es John Carpenter, muestra de un modo simpático, honesto y novedoso los efectos del aislamiento y la incomunicación: el hastío de compartir durante años un minúsculo espacio con la misma gente así como el deterioro psicológico que padece cada uno de los personajes. Conversaciones sin sentido, donde cada uno habla de lo suyo sin escuchar al resto. Quejas hacia la compañía que les ha contratado y aparentemente engañado. Muestra a la Humanidad como depredador galáctico. Un esbozo de los problemas heredados de la inteligencia artificial (en homenaje a Hal 9000). También es apreciable el cómo resuelve visualmente el hiperespacio (Lucas debió de verla antes de hacer Star Wars) y cierta preocupación por aspectos científicos y técnicos en relación a las distancias interestelares que pocas veces se tienen en cuenta.
En definitiva, una película honesta y cuasi-experimental, alejada por completo del cine comercial de ciencia ficción, que aborda el tema espacial desde un punto de vista muy novedoso.
Una película muy interesante. Si uno espera encontrarse "Star Wars" o "Alien", siquiera un producto comercial como "Las Crónicas de Riddick", que lo olvide. Pero como pieza de museo, es muy recomendable para aquellos interesados en "arqueología" del cine o aquellos que simplemente quieren ver una película diferente, sobre todo diferente... y buena.

PD: Afortunadamente, hasta hoy, jamás supe de ese estúpido para-título de ¡¿"Aluniza como puedas"?! que algún traductor hipertrofiado y estúpido ha perpetrado para la película.
7
13 de diciembre de 2011
16 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Endiabladamente divertido comienzo de la carrera comercial del por aquel entonces estudiante de cine de la universidad de California del Sur y futuro maestro del terror y la serie B, John Carpenter, en colaboración con el guionista –y también estudiante de la misma universidad- Dan O´Bannon.

Ambos, en una llamada a la ambición, transforman lo que debería haber sido un proyecto de fin de carrera, en su carta de presentación a la industria: Una demencial película sobre unos astronautas colgados, en la que las bombas tienen conciencia ¡Y FILOSOFAN!, los alienígenas son pelotas de playa, y los muertos congelados tienen la capacidad de hablar.
Puro carisma que hace que se deje de lado la cuestionable calidad técnica y discreto inicio de Carpenter como realizador de largometrajes. No es así con los efectos especiales – entrañablemente cutres- que le dan todavía más personalidad a la cinta.

Brillante cutreza, que serviría de precedente a “Star Beast”. Guión co-escrito por el propio O´Bannon y que terminaría transfigurado en uno de los más grandes clásicos de la ciencia ficción:“Alien”.

-David Caride Films-
4
19 de noviembre de 2014
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dark Star (Estrella Oscura, 1974) supuso el debut del cineasta John Carpenter en el mundo del cine. Aunque para ser exactos, gran parte de Estrella Oscura se rodó cuando John Carpenter, Dan O’Bannon y otros colaboradores del film asistían a la universidad de cine, la USC. Podemos decir que Estrella Oscura es en realidad el proyecto de fin de carrera, con el que Carpenter y compañía estuvieron involucrados más de tres años. La película incluye al citado Dan O’Bannon, el célebre guionista de Alien (Alien, 1979) de Riddley Scott y que conforma el libreto de Estrella Oscura. Amigo de Carpenter durante el rodaje, ambos acabarían peleados posteriormente y su reconciliación resultaría imposible, siguiendo ambos un camino diferente.

En un primera momento la película era más bien un mediometraje de 45 minutos de duración. Sin embargo, el mediometraje era más difícil de comercializar en el 1974 y Carpenter no parecía poder dar salida al filme. Hasta que apareció en escena Jack H. Harris, quien proporcionó a Carpenter los suficientes medios para que la obra tuviera el metraje suficiente como para ser estrenada en una sala de cine (finalmente la película llegaría a los 80 minutos de duración)[1]. Esto se nota profundamente en la película, pues durante muchos momentos el filme provoca la sensación de estar injustamente alargado, introduciéndose en subtramas que no tienen el mínimo interés. Un sacrificio que Carpenter tuvo que cumplir si quería ver su filme estrenado.

La película es hija de su época. La contracultura norteamericana estaba en uno de sus máximos apogeos. No es de extrañar que los pilotos que conducen la nave Dark Star sean totalmente atípicos. Hippies de profusa barba que mantienen una conducta nihilista en una nave que tiene la única intención de ir destruyendo planetas a lo largo del espacio. Entre descanso y descanso, los tripulantes se gastan pesadas bromas y mantienen conversaciones filosóficas. En realidad la película parte de una premisa bastante clara, como es la de parodiar la mítica película de ciencia ficción que en 1968 había rodado Stanley Kubrick. Me refiero, claro está, a 2001: A Space Odyssey (2001: Odisea en el Espacio, 1968).

Los guiños a la película de Kubrick son más que evidentes. Vienen ya desde la primeriza premisa (que fue modificada con el metraje implementado que Harris le obligó a Carpenter a rodar) en la que una de las bombas mantiene un diálogo trascendente con uno de los tripulantes que quiere desactivarla (en la conversación se llega a escuchar conceptos sacados de la filosofía de Descartes). Esta bomba alude inevitablemente al ordenador inteligente HAL 9000, de 2001: Odisea en el Espacio. Pero no se trata de una copia, sino que lo que hace Carpenter es pasar la cultura oficial que existía en la cinta de Kubrick para que tamizada, se convierta en Estrella Oscura, una película que pretende conseguir un público joven y contracultura. La ironía y la sorna son conceptos con los que John Carpenter juega constantemente en la película, que trata de desmitificar la aventura Espacial. Desde luego, nuestros tripulantes parecen de todo menos expertos pilotos espaciales. Por cierto, imposible de no citar la secuencia en la que uno de nuestros personajes toma el sol, guiño indudable a la película de Kubrick.

El Nihilismo y la ironía que plantea el filme no fueron igualmente bien vistos por todo el público. La película tuvo algunos problemas de exhibición (siendo marginada en el circuito comercial). La gente no entendía como gran parte de la película consistía en observar a unos personajes apáticos que se mantenían en silencio durante largo tiempo. Por este motivo Estrella Oscura sólo tuvo éxito en circuitos muy reducidos, como los amantes de la ciencia ficción menos oficial.

Que la película cuenta con un presupuesto reducido es bastante obvio y viene implícito en lo que he comentado anteriormente (un filme de universidad). Por este motivo los efectos especiales resultan bastante rudimentarios. Uno de los detalles más olvidables del filme proviene de esta falta de presupuestos, como es la tediosa secuencia que tiene lugar con la mascota alienígena de la película, que mantiene una pesada pelea con uno de los tripulantes. Una secuencia que el metraje original podría haberse ahorrado sin que la película hubiera notado la más mínima modificación.

El propio Carpenter escribe parte del guión y compone la banda sonora. Esta última denota unos intereses cercanos a los de la película de Kubrick, donde lo importante es representar la soledad que existe en una nave espacial a la deriva, con una gran utilización de ruidos que en realidad se alejan de las bandas sonoras que compondría Carpenter (donde imperaría una melodía) para sus propias películas años más tarde.

[1] Javier G. Romero, Dark Star en John Carpenter:Últimatum a la tierra, Ed. Macnulti, Madrid 2013, pp.117

http://neokunst.wordpress.com/2014/11/19/estrella-oscura-1974/
6
18 de julio de 2007
12 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película la vi hace mucho tiempo, como digo en el título :) Recuerdo que tendría 11 añitos y me sorprendió ver una de ciencia ficción con tanta "palabra", je. Es comprensible, con el precedente de Star Wars... (porque aunque ésta es anterior, yo la vi con posterioridad, claro).
¿Qué recuerdo de ella? Sobre todo una bomba con inteligencia artificial, que de pronto comenzaba a cuestionarse su lugar en el mundo (o en el universo) Efectos convincentes, para la época, y un tipo congelado al que llamaban "capitán", si no me estoy confundiendo. Estaba muerto, realmente se encontraba ya en el más allá o lo que fuera, pero lo sacaban de su estado para pedirle consejo. Se parece a "Ubik" en eso. Ah, también había una especie de extraterrestre con forma de balón inflable de esos de Nivea que no hacía más que botar de un lado a otro. Aún me acuerdo de las risotadas de mis hermanos al ver semejante bicho, y de mi enfado porque no tomaran en serio esta película. Yo es que era un poco repelente.
3
8 de diciembre de 2007
21 de 41 usuarios han encontrado esta crítica útil
Puede que la sinopsis ponga otra cosa pero la película va de 4 hippies que viajan en una nave espacial de cartón piedra volando planetas "inestables"

Por supuesto los protagonistas como hippies que son, plasman a la perfección el hastió hacia la vida que sentía esta generación cuando no estaban drogados hasta las cejas. Al que se ve que no le faltaron estupefacientes fue al guionista.

El resto del reparto lo forman la Inteligencia artifical (IA) de nave, la única que hace su trabajo como dios manda y la mascota de la nave, una especie de tomate hinchable, que como mascota es muy deficiente.

Como momentos destacables si se puede destacar algo, la bomba seguidora de Descartes y el delirante final.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Homo Sapiens
    2016
    Nikolaus Geyrhalter
    6,5
    (143)
    Karm Yuddh (Serie de TV)
    2022
    Ravi Adhikari
    Los Simpson: Homer's Face Couch Gag (C)
    2018
    Bill Plympton
    5,8
    (182)
    La chica de Oslo (Serie de TV)
    2021
    Uri Barbash, Stian Kristiansen
    5,6
    (476)
    Senseless
    2008
    Simon Hynd
    5,8
    (89)
    Last Words
    2007
    Ryuichi Hiroki
    The Belgrade Phantom
    2009
    Jovan B. Todorovic
    5,2
    (83)
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para