Repo Men
5,5
11.533
Ciencia ficción. Thriller. Acción
En el futuro, los seres humanos son capaces de vivir más años gracias a la empresa The Union, que se encarga de fabricar órganos mecánicos que sustituyen a los originales cuando empiezan a fallar. El problema es que su precio es muy elevado y, a los clientes que no pagan puntualmente, se les quita de inmediato, sin importar en qué estado queden. De esa tarea se ocupa Remy, el mejor repo men de la empresa. Pero un un día, sufre un ... [+]
11 de febrero de 2011
11 de febrero de 2011
49 de 60 usuarios han encontrado esta crítica útil
Repo Men nos sitúa en un futuro donde las listas de espera de los trasplantes se han reducido drásticamente gracias a la aparición de The Union, una empresa dedicada a comercializar órganos artificiales. El problema es que si alguien no lo paga, la empresa tendrá derecho a reclamar dicho órgano y de la devolución se encargan los Recuperadores. El contratiempo de la historia llegará cuando al mejor recuperador de la ciudad (Jude Law) le trasplantan un nuevo corazón a causa de un accidente y éste no puede pagarlo.
Personalmente me cuesta comprender las malas críticas que ha cosechado esta película, ya que a mi me parece francamente buena, la única que entiendo es la de lo sangriento de muchas escenas, que aunque es cierto que por momentos parece una chacurtería en hora punta, en todo momento mantiene la dignidad y no puede compararse con una película de serie B. Los actores cumplen perfectamente, algo de esperar viendo que la cabeza de cartel es para Forest Whitaker, Liev Schreiber y Jude Law. Los efectos especiales y el maquillaje están muy logrados y la banda sonora, aunque algo chocante, le queda maravillosamente bien al largo. Además, me parece digna de elogio la dura crítica que se hace a la privatización de la sanidad, que aunque tal vez sea exagerada, nos hace reflexionar acerca de la suerte que tenemos en España con nuestra medicina pública y de que si existe un sector que nunca debería privatizarse en exceso es, sin lugar a dudas, éste.
Personalmente me cuesta comprender las malas críticas que ha cosechado esta película, ya que a mi me parece francamente buena, la única que entiendo es la de lo sangriento de muchas escenas, que aunque es cierto que por momentos parece una chacurtería en hora punta, en todo momento mantiene la dignidad y no puede compararse con una película de serie B. Los actores cumplen perfectamente, algo de esperar viendo que la cabeza de cartel es para Forest Whitaker, Liev Schreiber y Jude Law. Los efectos especiales y el maquillaje están muy logrados y la banda sonora, aunque algo chocante, le queda maravillosamente bien al largo. Además, me parece digna de elogio la dura crítica que se hace a la privatización de la sanidad, que aunque tal vez sea exagerada, nos hace reflexionar acerca de la suerte que tenemos en España con nuestra medicina pública y de que si existe un sector que nunca debería privatizarse en exceso es, sin lugar a dudas, éste.
10 de septiembre de 2010
10 de septiembre de 2010
56 de 91 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como enésimo producto fabricado por publicistas de tres al cuarto. ¿Acaso no sabe esta gente que para lo que sirven es para dirigir anuncios? ¿Qué todo lo demás les viene grande?
Cuando el espectador ignora el contexto de una historia futurista siempre se debe a una omisión inducida por el director, quien después del prólogo nos resitúa en la historia. Aquí no. Aquí todas las reglas escritas y sin escribir se las pasan por el forro. No hay contexto, no hay explicaciones, no existe un argumento consistente, y para colmo las escenas de lucha trabajan como bochornosos parches psicodélicos que son un auténtico insulto para el receptor de la película.
La secuencia inicial a lo Blade Runner ya me anticipó la falta de ideas que destilaba este producto, aunque nunca imaginé del todo el patético espectáculo una vez desarrollado. Acartonado y casposo producto. Muy prescindible.
Cuando el espectador ignora el contexto de una historia futurista siempre se debe a una omisión inducida por el director, quien después del prólogo nos resitúa en la historia. Aquí no. Aquí todas las reglas escritas y sin escribir se las pasan por el forro. No hay contexto, no hay explicaciones, no existe un argumento consistente, y para colmo las escenas de lucha trabajan como bochornosos parches psicodélicos que son un auténtico insulto para el receptor de la película.
La secuencia inicial a lo Blade Runner ya me anticipó la falta de ideas que destilaba este producto, aunque nunca imaginé del todo el patético espectáculo una vez desarrollado. Acartonado y casposo producto. Muy prescindible.
12 de julio de 2010
12 de julio de 2010
34 de 56 usuarios han encontrado esta crítica útil
Puede que sea una película de acción exagerada, inverosímil, con algunos ratos tontos, con un tratamiento facilista de las temáticas que desarrolla y con bastantes situaciones narrativas que resultan demasiado livianas e ilógicas en su afán de excitar a la platea.
Pero también hay que reconocer que es una cinta de ciencia ficción que tiene un mensaje crítico en el fondo, que logra entretener de principio a fin, que posee saludables dosis de violencia y sangre, y que no se presenta para nada edulcorada en su historia.
Es un filme que exhibe una historia ambientada en un futuro, en la cual hay un trasfondo crítico que desde la bioética denuncia las abyectas actividades económicas que buscan lucrar con la desesperación del ser humano debido a los problemas de salud.
Así por un lado tenemos un filme que resulta un aceptable pasatiempo gracias a su vertiginosidad, a su saludable cuota de gore, y a sus efectos especiales.
Pero por otro lado también se nos presenta una cinta que tiene cierta profundidad discursiva que despierta la conciencia del espectador. Desde este aspecto puede verse cómo se denuncia la insensibilidad humana que prioriza la ganancia económica antes que el derecho de cualquier persona a tener una vida digna y con salud.
Es por tanto una película que busca paralelamente entretener y sensibilizar. Para ello se propone un argumento donde aparece el comercio inescrupuloso con órganos artificiales que brindan soluciones a los problemas de salud de las personas, pero por otro lado al ser tan caros endeudan a los enfermos de tal manera que si no pueden cumplir con el pago se les quita violentamente el órgano sin importar el destino del individuo. Es así como surgen los “confiscadores”, quienes son los que realizan el trabajo sucio de aplicar fríamente la ley.
Hay que estar atentos porque también la cinta deja entrever -si uno realiza una lectura entrelíneas- el hecho de que a pesar de que en ese futuro el ser humano compra partes de su cuerpo y se vuelve en cierta forma artificial en su interior, aún así nunca pierde la sensibilidad y la intranquilidad de conciencia que le caracteriza.
Aceptable opción que entretiene y deja pensando.
Pero también hay que reconocer que es una cinta de ciencia ficción que tiene un mensaje crítico en el fondo, que logra entretener de principio a fin, que posee saludables dosis de violencia y sangre, y que no se presenta para nada edulcorada en su historia.
Es un filme que exhibe una historia ambientada en un futuro, en la cual hay un trasfondo crítico que desde la bioética denuncia las abyectas actividades económicas que buscan lucrar con la desesperación del ser humano debido a los problemas de salud.
Así por un lado tenemos un filme que resulta un aceptable pasatiempo gracias a su vertiginosidad, a su saludable cuota de gore, y a sus efectos especiales.
Pero por otro lado también se nos presenta una cinta que tiene cierta profundidad discursiva que despierta la conciencia del espectador. Desde este aspecto puede verse cómo se denuncia la insensibilidad humana que prioriza la ganancia económica antes que el derecho de cualquier persona a tener una vida digna y con salud.
Es por tanto una película que busca paralelamente entretener y sensibilizar. Para ello se propone un argumento donde aparece el comercio inescrupuloso con órganos artificiales que brindan soluciones a los problemas de salud de las personas, pero por otro lado al ser tan caros endeudan a los enfermos de tal manera que si no pueden cumplir con el pago se les quita violentamente el órgano sin importar el destino del individuo. Es así como surgen los “confiscadores”, quienes son los que realizan el trabajo sucio de aplicar fríamente la ley.
Hay que estar atentos porque también la cinta deja entrever -si uno realiza una lectura entrelíneas- el hecho de que a pesar de que en ese futuro el ser humano compra partes de su cuerpo y se vuelve en cierta forma artificial en su interior, aún así nunca pierde la sensibilidad y la intranquilidad de conciencia que le caracteriza.
Aceptable opción que entretiene y deja pensando.
8 de agosto de 2010
8 de agosto de 2010
29 de 46 usuarios han encontrado esta crítica útil
Alguien dijo que el director era un devoto de Blade Runner. Pues no le quito yo la razón. La estética y la esencia del argumento (recuperador de ... ) no dejan de ser similares.
Resulta difícil hacer una crítica coherente de este film, irregular, previsible y original, a partes iguales. Creo que lo que más se subraya es el aspecto técnico, el gore de las escenas médicas y de lucha, no aptas para cualquier paladar... Avisados quedan.
Whitaker y Law son muy buenos actores, pero creo que aquí están un poco fuera del estanque, especialmente el primero. El negrazo no tiene pinta de asesino bulldózer, es más bien como un sanbernardo grande, inteligente y bueno. Y Law merece papeles de más calidad que el que nos ocupa. El fin se deja ver (cerrando los ojitos en algunas escenas si somos delicados con la sangre, of course), y es una propuesta interesante pero más una curiosidad que un acierto. Su final (ver spoiler si interesa) deja un agrio sabor de boca, pero también indiferencia, que es un poco lo que nos queda cuando llegan los títulos de crédito. Creo que se pudo haber hecho todo, mucho mejor.
Resulta difícil hacer una crítica coherente de este film, irregular, previsible y original, a partes iguales. Creo que lo que más se subraya es el aspecto técnico, el gore de las escenas médicas y de lucha, no aptas para cualquier paladar... Avisados quedan.
Whitaker y Law son muy buenos actores, pero creo que aquí están un poco fuera del estanque, especialmente el primero. El negrazo no tiene pinta de asesino bulldózer, es más bien como un sanbernardo grande, inteligente y bueno. Y Law merece papeles de más calidad que el que nos ocupa. El fin se deja ver (cerrando los ojitos en algunas escenas si somos delicados con la sangre, of course), y es una propuesta interesante pero más una curiosidad que un acierto. Su final (ver spoiler si interesa) deja un agrio sabor de boca, pero también indiferencia, que es un poco lo que nos queda cuando llegan los títulos de crédito. Creo que se pudo haber hecho todo, mucho mejor.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Según Wikipedia, se producen 30.000 trasplantes de organos al año, es decir, unos 82 diarios, EN TODO EL MUNDO. Para ese futuro incierto que propone la película, se sugiere que fuera la proporción contraria, y en un sólo país. Pareciera que más de la mitad de la población tuviera órganos o implantes (la gente sale corriendo en masa como cucarachas cuando llega "un recuperador", como si mencionaran al Baigón...), y aunque no se indica mucho al respecto, el uso extendido de cierta droga puede influir en esas cifras. La bioingeniería médica ha progresado una enormidad y los seres humanos se mejoran o sustituyen practicamente cualquier órgano de su cuerpo. Desgraciadamente el negocio especulador que se mueve alrededor de ésta necesidad médica es inhumano, y sus reglas són crueles y hasta sádicas.
The money is the money, y un trabajo, es un trabajo.
Dos escenas clave, la del laboratorio de la central, donde cientos de genetistas vestidos de blanco hacen su trabajo cuando entran los protagonistas, y la matanza siguiente del pasillo antes de la puerta rosada. Originales y llamativas (hay que ver el daño que puede hacer una sierra de carpintería), y al final, tras tanta matanza y sangre, la película parece reirse de sí misma, todo el mundo está un poco loco.
En su fin, el protagonista queda en coma, recreandose en su mundo soñado por medios médicos, de nuevo planteandose el tema del dinero..."¿Estará bien?", pregunta el amigo. "Mientras haya dinero para la manutención...", contesta el médico. Money, money forever...
The money is the money, y un trabajo, es un trabajo.
Dos escenas clave, la del laboratorio de la central, donde cientos de genetistas vestidos de blanco hacen su trabajo cuando entran los protagonistas, y la matanza siguiente del pasillo antes de la puerta rosada. Originales y llamativas (hay que ver el daño que puede hacer una sierra de carpintería), y al final, tras tanta matanza y sangre, la película parece reirse de sí misma, todo el mundo está un poco loco.
En su fin, el protagonista queda en coma, recreandose en su mundo soñado por medios médicos, de nuevo planteandose el tema del dinero..."¿Estará bien?", pregunta el amigo. "Mientras haya dinero para la manutención...", contesta el médico. Money, money forever...
10 de agosto de 2010
10 de agosto de 2010
29 de 47 usuarios han encontrado esta crítica útil
La vida del reponedor de supermercado es apasionante. Hasta tiene una pistola de silicona –como el de la peli- para cuando se hace un corte, o se echa un poquito en la nariz y hace como que le cuelga un moco. A veces, tiene que supervisar con el lector óptico cientos y cientos de productos; y eso son millones de barritas blancas y negras del puto código de barras. Y encima tiene un jefe que es un borde, todo el día encima de él para que no deje ni una puñetera caja fuera del estante correspondiente. También tiene que rotular los cartelones y, por si fuera poco, resolver las dudas del despistad@ de turno, casi siempre de provecta edad, que le pregunta dónde están los macarrones de oferta o cuántos puntos dan por esta lata de sardinas o aquel tomate frito. Todo el día quitando y poniendo. Repo man.
Apasionante, ¿verdad? Lo es a ciencia cierta, al menos si lo comparamos con esta birria de película protagonizada por la brigada Blade Freaky Runner, que no es otra cosa que la actualización absurda y sanguinolenta del entrañable Cobrador del Frac. Menuda tomadura de pelo. Oscura sí es, sí.
Más detalles en el spoiler.
Apasionante, ¿verdad? Lo es a ciencia cierta, al menos si lo comparamos con esta birria de película protagonizada por la brigada Blade Freaky Runner, que no es otra cosa que la actualización absurda y sanguinolenta del entrañable Cobrador del Frac. Menuda tomadura de pelo. Oscura sí es, sí.
Más detalles en el spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Al final, resulta que son todos gilipollas.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here