Smile
5,9
16.897
Terror. Thriller
Después de presenciar un incidente extraño y traumático que involucra a un paciente, la Dra. Rose Cotter (Sosie Bacon) comienza a experimentar sucesos aterradores que no puede explicar. A medida que un terror abrumador comienza a apoderarse de su vida, Rose debe enfrentar su inquietante pasado para poder sobrevivir y escapar de su nueva y horrible realidad. (FILMAFFINITY)
2 de octubre de 2022
2 de octubre de 2022
146 de 180 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hacia tiempo que no salía del cine viendo una película de terror que de verdad me dejase perturbado, aunque fuese durante solo unos instantes. Para mí ha sido como ver, midiendo ciertas diferencias, por un lado la estructura de la trama en It Follows (mejor desarrollada, con un ritmo mucho mas ágil y una ambientación verdaderamente asfixiante hacia la protagonista), y por el otro lado, el tema de fondo de Babadook que no spoileare por motivos obvios.
Como un detalle que me genera fascinación y me hace reflexionar, porque esta película creo que lo pone bastante de manifiesto de cara al público, es curioso ver como el miedo y las sonrisas están asociados. Aquellos que hayáis visto esta peli, o cualquier otra de terror, ya sea en cines o en compañía de amigos podéis comprobarlo. Seguramente han habido varios momentos en los que os habéis reído cuando llega el momento del susto en un escena. Es una reacción que estando en soledad lo mas probable es que no hubiera pasado, pero que al estar en grupo cambia radicalmente. Es como si tuviéramos que aparentar frente a los demás que no ha sido nada, que no nos afectado, cuando en verdad es mentira y si que nos ha asustado. Este también es en cierto sentido un tema central en el argumento del film y sobre como la protagonista gestiona sus emociones y su vida en general.
Como un detalle que me genera fascinación y me hace reflexionar, porque esta película creo que lo pone bastante de manifiesto de cara al público, es curioso ver como el miedo y las sonrisas están asociados. Aquellos que hayáis visto esta peli, o cualquier otra de terror, ya sea en cines o en compañía de amigos podéis comprobarlo. Seguramente han habido varios momentos en los que os habéis reído cuando llega el momento del susto en un escena. Es una reacción que estando en soledad lo mas probable es que no hubiera pasado, pero que al estar en grupo cambia radicalmente. Es como si tuviéramos que aparentar frente a los demás que no ha sido nada, que no nos afectado, cuando en verdad es mentira y si que nos ha asustado. Este también es en cierto sentido un tema central en el argumento del film y sobre como la protagonista gestiona sus emociones y su vida en general.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Mas allá de querer criticar algunos convencionalismos (como esos toques de humor sobrantes, algunos jumpscares típicos y la clásica escena de "no estoy loca" mientras te grito y te cuento las cosas de la peor manera posible en lugar de explicarlo con calma) quiero pararme a hablar un poco de esos momentos que no son superficiales y tocan temas muy interesantes en estos tiempos.
Creo que en un 2022 se agradece que se hable de salud mental. Bien es cierto que la película a veces es demasiado explicita en cuanto a esto y te escupe en varios diálogos todos lo temas que quiere tratar y que quizás deberían ser mas implícitos.
Esas sonrisas falsas, el fingir estar bien, mantener las apariencias de que tienes tu vida bajo controlar, etc.. son cosas de las que uno cada vez es mas consciente en el mundo en el que vivimos. La protagonista tiene una depresión brutal y se siente responsable de tener que resolver todo el mal que hay en el mundo. Al igual que cualquier de nosotros, ella arrastra conflictos personales del pasado que no están superados y siguen marcando su día a día.
Me deja un sabor amargo que el final haya sido así ¿Es el mas lógico? Si. ¿Es el mas previsible? También. Querría haber visto uno mas optimista en el que finalmente cierra sus viejas heridas y avanza hacia adelante...
Igualmente ha sido una muy buena experiencia de principio a fin y me lo he pasado genial viéndola que es lo que cuenta.
Creo que en un 2022 se agradece que se hable de salud mental. Bien es cierto que la película a veces es demasiado explicita en cuanto a esto y te escupe en varios diálogos todos lo temas que quiere tratar y que quizás deberían ser mas implícitos.
Esas sonrisas falsas, el fingir estar bien, mantener las apariencias de que tienes tu vida bajo controlar, etc.. son cosas de las que uno cada vez es mas consciente en el mundo en el que vivimos. La protagonista tiene una depresión brutal y se siente responsable de tener que resolver todo el mal que hay en el mundo. Al igual que cualquier de nosotros, ella arrastra conflictos personales del pasado que no están superados y siguen marcando su día a día.
Me deja un sabor amargo que el final haya sido así ¿Es el mas lógico? Si. ¿Es el mas previsible? También. Querría haber visto uno mas optimista en el que finalmente cierra sus viejas heridas y avanza hacia adelante...
Igualmente ha sido una muy buena experiencia de principio a fin y me lo he pasado genial viéndola que es lo que cuenta.
1 de octubre de 2022
1 de octubre de 2022
143 de 178 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Smile" es una de esas películas que da un poco de rabia que no sea un poquito mejor de lo que termina siendo.
Lo cierto es que la película tiene una atmósfera muy conseguida y es capaz de inferir verdadero terror con varias escenas muy bien llevadas. Susie Bacon, además, está soberbia en su papel y confiere al personaje la dosis justa de desesperación y angustia que este requiere.
Es por ello que, cuando en el último acto, la película termina tocando todas las teclas que parecía que iba a tocar desde el principio, terminas abandonando la sala con la sensación de que no han sabido exprimir todo el jugo de una historia llena de posibilidades. El tráiler tampoco ayuda demasiado al mostrar varias escenas muy bien trabajadas y despojarlas de su factor sorpresa.
En definitiva, "Smile" es una película absolutamente disfrutable que muestra sus cartas demasiado pronto y en última instancia no termina de rematar una historia que tenía todos los ingredientes para convertirse en algo más memorable.
Un 6.
Lo cierto es que la película tiene una atmósfera muy conseguida y es capaz de inferir verdadero terror con varias escenas muy bien llevadas. Susie Bacon, además, está soberbia en su papel y confiere al personaje la dosis justa de desesperación y angustia que este requiere.
Es por ello que, cuando en el último acto, la película termina tocando todas las teclas que parecía que iba a tocar desde el principio, terminas abandonando la sala con la sensación de que no han sabido exprimir todo el jugo de una historia llena de posibilidades. El tráiler tampoco ayuda demasiado al mostrar varias escenas muy bien trabajadas y despojarlas de su factor sorpresa.
En definitiva, "Smile" es una película absolutamente disfrutable que muestra sus cartas demasiado pronto y en última instancia no termina de rematar una historia que tenía todos los ingredientes para convertirse en algo más memorable.
Un 6.
5 de noviembre de 2022
5 de noviembre de 2022
62 de 91 usuarios han encontrado esta crítica útil
De nuevo, una película de terror que no logra cubrir expectativas y se viene poco abajo con efectismos absolutamente desgastados. Una psicóloga presencia como una paciente se suicida delante de ella. A partir de tal suceso, empezará a tener visiones que cuestionarán su cordura, al tiempo que averigua que este hecho no solo le ha pasado a ella.
Es de esas película que, a medida que avanza, va descubriendo sus cartas, todas ellas marcadas. La trama es un cruce entre It Follows (2014) y Fallen (1998) y se hace uso y abuso de los jump scares sin cortarse un pelo. Al tercero ya ni te sobresaltas. Vale que la escenas de personajes con sonrisas malévolas son espeluznantes, pero no es suficientes para sostener el relato. A esto le añadimos que hay personajes bastante insulsos, de hecho los tres masculinos, un monumento a la falta de carisma.
En mi opinión no se explota bien el trauma de la protagonista, que es lo suficientemente turbio como para haberle dado un protagonismo más central. Además, el guión es juguetón en el sentido de tramposo, haciéndote creer una cosa diferente cuando en realidad sigue siendo la misma. Y recurre a ello más de una vez. Cuando esperamos una remontada en el final, la película termina sin ese premio, mal rematada. Otra más. Sigo en espoiler.
Es de esas película que, a medida que avanza, va descubriendo sus cartas, todas ellas marcadas. La trama es un cruce entre It Follows (2014) y Fallen (1998) y se hace uso y abuso de los jump scares sin cortarse un pelo. Al tercero ya ni te sobresaltas. Vale que la escenas de personajes con sonrisas malévolas son espeluznantes, pero no es suficientes para sostener el relato. A esto le añadimos que hay personajes bastante insulsos, de hecho los tres masculinos, un monumento a la falta de carisma.
En mi opinión no se explota bien el trauma de la protagonista, que es lo suficientemente turbio como para haberle dado un protagonismo más central. Además, el guión es juguetón en el sentido de tramposo, haciéndote creer una cosa diferente cuando en realidad sigue siendo la misma. Y recurre a ello más de una vez. Cuando esperamos una remontada en el final, la película termina sin ese premio, mal rematada. Otra más. Sigo en espoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Nos quedamos sin saber el por qué de la sonrisa, más allá de como recurso que eriza el vello en escenas puntuales. Narrativamente, no tiene explicación ni sustento. Si en lugar de una sonrisa fuera cara de asco o la lengua fuera no tendría mayor impacto.
La protagonista tiene unos treinta años, y en su casa de mierda de su infancia vivían cuando tenía diez años. Es decir, como en 2002. Y se alumbraban con lámparas de aceite...en 2002. Pero claro, hay que justificar el incendio que, por otro lado, es una risa lo rápido que se propaga ese fuego digital. Los píxeles andaban locos ese día.
Se supone que se trata de una entidad que se alimenta de mentes traumatizadas; con el suicidio se propaga a la mente del testigo del mismo, impactado por lo que acaba de ver. Es una premisa poderosa, pero qué poco partido se le saca. Aunque me surge la duda de si uno de los suicidios se produce frente a un sociópata al que se la sude todo. ¿Ahí que pasaría? ¿Desaparece o se queda en un limbo?
La protagonista tiene unos treinta años, y en su casa de mierda de su infancia vivían cuando tenía diez años. Es decir, como en 2002. Y se alumbraban con lámparas de aceite...en 2002. Pero claro, hay que justificar el incendio que, por otro lado, es una risa lo rápido que se propaga ese fuego digital. Los píxeles andaban locos ese día.
Se supone que se trata de una entidad que se alimenta de mentes traumatizadas; con el suicidio se propaga a la mente del testigo del mismo, impactado por lo que acaba de ver. Es una premisa poderosa, pero qué poco partido se le saca. Aunque me surge la duda de si uno de los suicidios se produce frente a un sociópata al que se la sude todo. ¿Ahí que pasaría? ¿Desaparece o se queda en un limbo?
16 de noviembre de 2022
16 de noviembre de 2022
43 de 62 usuarios han encontrado esta crítica útil
Puede que la película no sea muy original. Aquí se habla de Fallen, It follows, The ring y otras del mismo tipo. ¿Pero que película es original hoy en día?
Puede que no aguante un segundo visionado.
Puede que recurra al típico susto facil con sonido estridente.
Puede que las reacciones de la protagonista no sean de lo más creíble, en especial al principio.
Pero pese a esos peros, la película consigue darme auténtico miedo, y es algo que hacía tiempo no sentía en el cine. Además, es un miedo que me acompaña bastante tiempo después de salir del cine.
Puede que no aguante un segundo visionado.
Puede que recurra al típico susto facil con sonido estridente.
Puede que las reacciones de la protagonista no sean de lo más creíble, en especial al principio.
Pero pese a esos peros, la película consigue darme auténtico miedo, y es algo que hacía tiempo no sentía en el cine. Además, es un miedo que me acompaña bastante tiempo después de salir del cine.
6 de octubre de 2022
6 de octubre de 2022
76 de 131 usuarios han encontrado esta crítica útil
Smile es una película que en lugar de avergonzarse del efectismo lo abraza sin pudor y hace que en el resida su razón de ser.
La banda sonora es estridente, con unos agudos que te dejan el cuerpo en tensión y los oídos pitando. Cada vez que aparece el monstruo hay una explosión sonora: como unos timbales de hojalata tocados con martillos oxidados por un Mike Tyson furioso.
El resto tan solo es hacer un copia y pega de otras películas de este subgénero de monstruo que va pasando de un cuerpo a otro.
Todas las anteriores lo han hecho mucho mejor, sin embargo.
La muy interesante Hidden, lo oculto de Jack Sholder, años 80, Fallen (1998) en donde el monstruo se caracteriza por cantar "Time Is On My Side" de los Stones y la mejor de todas sin duda, It follows (2014) en la que la inquietud surge de las situaciones más banales.
Smile copia sin pudor el guión de esta última, pero con golpes de efecto sonoros continuos que consiguen que aunque te pasases la película con los ojos cerrados los nervios se te pusieran de punta igualmente. En it follows, por el contrario, son las imágenes las que lo consiguen. David Robert Mitchell usa el lenguaje cinematográfico de una manera envidiable. No necesita nada más.
Hay un tema interesante que subyace en el fondo (muy en el fondo) de esta película de serie C y en él reside su único interés para mí: aunque muy de soslayo, toda ella es una demostración de cómo los monstruos viven en nuestra cerebro. Nosotros los creamos y dejamos que se alimenten de nuestros traumas, de nuestras heridas abiertas de la infancia, a los monstruos les encanta echarles sal de vez en cuando para que no se cierren, para que en muchos casos vivamos una vida miserable repitiendo patrones del pasado.
La banda sonora es estridente, con unos agudos que te dejan el cuerpo en tensión y los oídos pitando. Cada vez que aparece el monstruo hay una explosión sonora: como unos timbales de hojalata tocados con martillos oxidados por un Mike Tyson furioso.
El resto tan solo es hacer un copia y pega de otras películas de este subgénero de monstruo que va pasando de un cuerpo a otro.
Todas las anteriores lo han hecho mucho mejor, sin embargo.
La muy interesante Hidden, lo oculto de Jack Sholder, años 80, Fallen (1998) en donde el monstruo se caracteriza por cantar "Time Is On My Side" de los Stones y la mejor de todas sin duda, It follows (2014) en la que la inquietud surge de las situaciones más banales.
Smile copia sin pudor el guión de esta última, pero con golpes de efecto sonoros continuos que consiguen que aunque te pasases la película con los ojos cerrados los nervios se te pusieran de punta igualmente. En it follows, por el contrario, son las imágenes las que lo consiguen. David Robert Mitchell usa el lenguaje cinematográfico de una manera envidiable. No necesita nada más.
Hay un tema interesante que subyace en el fondo (muy en el fondo) de esta película de serie C y en él reside su único interés para mí: aunque muy de soslayo, toda ella es una demostración de cómo los monstruos viven en nuestra cerebro. Nosotros los creamos y dejamos que se alimenten de nuestros traumas, de nuestras heridas abiertas de la infancia, a los monstruos les encanta echarles sal de vez en cuando para que no se cierren, para que en muchos casos vivamos una vida miserable repitiendo patrones del pasado.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here