ThirteenMiniserie
2016 

6,3
636
Serie de TV. Drama
Miniserie de 5 episodios. Ivy Moxam, de 26 años de edad, fue vista por última vez hace trece años, Después de tanto tiempo reaparece. (FILMAFFINITY)
13 de marzo de 2016
13 de marzo de 2016
9 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
De nuevo la BBC nos entrega un thriller/drama de los que dejan sin aliento. Miniserie de 5 capítulos de corte muy similar a "The fall" "Happy Valley" o "Broadchurch" De momento, personalmente incluso un punto superior a estás
Lo primero que llama la atención es el trabajo de los actores, todos muy metidos en su personaje. Mención especial a la protagonista Jodie Comer. actriz que seguro que en el futuro será muy nombrada.
La miniserie arranca con la Ivy Moxan que escapa del nombre que la ha tenido 13 años secuestra, Ahora es una mujer de 26 que deberá aprender a rehacer su vida. Aquí la historia toma dos caminos distintos:
Primero su integración en la familia, han pasado 13 años y sus padres viven separados, su hermana apenas la reconoce y vive con su prometido en la casa materna. También se reencuentra con su antiguo novio de la infancia, ahora casado y con quien inicia una ambigua relación.
Segundo, la historia sigue el trabajo policial de una pareja de detectives, él cree plenamente en Ivy, e incluso parece sentir demasiado afecto por ella, por contra su compañera duda de la versión de Ivy y sospecha que, o padece síndrome de Estocolmo, o en realidad no ha estado secuestrada, sino que escapó voluntaria por amor hacia el supuesto secuestrador
La miniserie tiene un ritmo brutal, con abundantes giros de guión que te hacen querer más y más.
Lo primero que llama la atención es el trabajo de los actores, todos muy metidos en su personaje. Mención especial a la protagonista Jodie Comer. actriz que seguro que en el futuro será muy nombrada.
La miniserie arranca con la Ivy Moxan que escapa del nombre que la ha tenido 13 años secuestra, Ahora es una mujer de 26 que deberá aprender a rehacer su vida. Aquí la historia toma dos caminos distintos:
Primero su integración en la familia, han pasado 13 años y sus padres viven separados, su hermana apenas la reconoce y vive con su prometido en la casa materna. También se reencuentra con su antiguo novio de la infancia, ahora casado y con quien inicia una ambigua relación.
Segundo, la historia sigue el trabajo policial de una pareja de detectives, él cree plenamente en Ivy, e incluso parece sentir demasiado afecto por ella, por contra su compañera duda de la versión de Ivy y sospecha que, o padece síndrome de Estocolmo, o en realidad no ha estado secuestrada, sino que escapó voluntaria por amor hacia el supuesto secuestrador
La miniserie tiene un ritmo brutal, con abundantes giros de guión que te hacen querer más y más.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La historia se complica más cuando al final del capítulo primero, otra niña de 10 años es secuestrada presuntamente por el mismo hombre que retuvo a Ivy.
He visto los 3 primeros episodios y he de decir que hasta ahora impresiona. No se corta a la hora de tratar todos los temas, desde si Ivy fue violada por su secuestrador hasta si ella finge y manipula a su antojo a todo el mundo. Un atrevimiento que quizá en otro país que no fuera Reino Unido, levantaría ampollas. Baste recordar el secuestro de la joven austriaca que escapó hace unos años de un secuestro de 12 años de duración, y que con tanta mojigatería (o respeto, según se mire) fue tratado por la prensa.
He visto los 3 primeros episodios y he de decir que hasta ahora impresiona. No se corta a la hora de tratar todos los temas, desde si Ivy fue violada por su secuestrador hasta si ella finge y manipula a su antojo a todo el mundo. Un atrevimiento que quizá en otro país que no fuera Reino Unido, levantaría ampollas. Baste recordar el secuestro de la joven austriaca que escapó hace unos años de un secuestro de 12 años de duración, y que con tanta mojigatería (o respeto, según se mire) fue tratado por la prensa.
16 de marzo de 2016
16 de marzo de 2016
8 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Muy en la línea de los dramas cargados de intriga que la fabulosa televisión británica nos viene ofreciendo nos llega esta magnífica mini serie en cinco entregas que derrocha buenas intenciones y aún mejores resultados, claramente inspirada por los recientes, espeluznantes y mediáticos casos de secuestradores de menores como el del monstruo suizo.
En clave dramática hasta el punto de hacernos retorcer de dolor por momentos y con interpretaciones que rozan lo perfecto (a destacar el brutal papelón de una protagonista brillante) narra la historia de una chica que tras trece años de secuestro en el sótano de un pederasta consigue escapar por fin recién cumplidos los 26. Pero no todo es lo que parece, y a pesar de mantenerse bien alejada del morbo facilón y cutre de nuestros telediarios de telecinco, la serie va dando giros inesperados en su mayoría y vueltas de tuerca impactantes que nos dejarán sin respiración y con ansias de devorar sus cinco horas de un tirón a ser posible.
Lo mejor, sin duda, las interpretaciones y el descubrimiento musical de los Dark dark dark y su "In your dreams".
Lo peor, un toque un pelín ñoño en su tercer capi, prescindible pero más que perdonable.
Una gozada.
En clave dramática hasta el punto de hacernos retorcer de dolor por momentos y con interpretaciones que rozan lo perfecto (a destacar el brutal papelón de una protagonista brillante) narra la historia de una chica que tras trece años de secuestro en el sótano de un pederasta consigue escapar por fin recién cumplidos los 26. Pero no todo es lo que parece, y a pesar de mantenerse bien alejada del morbo facilón y cutre de nuestros telediarios de telecinco, la serie va dando giros inesperados en su mayoría y vueltas de tuerca impactantes que nos dejarán sin respiración y con ansias de devorar sus cinco horas de un tirón a ser posible.
Lo mejor, sin duda, las interpretaciones y el descubrimiento musical de los Dark dark dark y su "In your dreams".
Lo peor, un toque un pelín ñoño en su tercer capi, prescindible pero más que perdonable.
Una gozada.
8 de septiembre de 2016
8 de septiembre de 2016
7 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como diría Alaska, me encantan esos móviles tan finos que salen en la película, en especial el del padre. Empezamos. Está a leguas de «Mentiras y verdades», la de Ryan Phillipe y Juliette Lewis. Mientras que en aquella cada episodio era un sin vivir porque no sabías nunca lo que exactamente había pasado, aquí tenemos mucho drama para tan poca historia. No digo que sea una mala serie pero a mí las partes de drama, de cómo se va adaptando ella a la vida fuera de la casa, me parecieron muy, muy, muy, muy... aburridas. Vamos, que ya llegando a los episodios finales, son cinco, ni prestaba atención a esas partes.
Por lo demás, la serie no está mal, tiene su parte de misterio y tal pero no es tanto como yo me esperaba. No entiendo de qué rollo va la serie la verdad. Total, no voy a decir mucho más, me parece interesante aunque aburrida en algunas partes y creo que sí que puede gustar a bastante gente pero no a los que buscan misterio e intriga. Menos mal que no hay segunda temporada, aunque bueno, como no soy ni masoquista, ni «hater», si no me gusta una serie, pues no la veo y punto.
Por lo demás, la serie no está mal, tiene su parte de misterio y tal pero no es tanto como yo me esperaba. No entiendo de qué rollo va la serie la verdad. Total, no voy a decir mucho más, me parece interesante aunque aburrida en algunas partes y creo que sí que puede gustar a bastante gente pero no a los que buscan misterio e intriga. Menos mal que no hay segunda temporada, aunque bueno, como no soy ni masoquista, ni «hater», si no me gusta una serie, pues no la veo y punto.
21 de mayo de 2018
21 de mayo de 2018
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
104/07(08/05/18) Sugestiva miniserie (5 episodios y no hay segunda temporada) británica de la BBC, un incipiente drama de televisión creado en su debut Marnie Dickens, que también guioniza, centrando el relato en Ivy Moxam (brillante Jodie Comer), una mujer de 26 años que escapa del sótano donde estuvo secuestrada durante 13 años en una casa en los suburbios de Bristol. Un thriller psicológico sombrío que explora no solo a la mente distorsionada de la víctima, si no como la gente a su alrededor sufre las secuelas de su vuelta, teniendo el relato efluvios al film irlandés “Room” (2015) de Lenny Abrahamson, de cómo estos años han hecho mella en la familia y amigos, la serie intenta ofrecer un estudio de cómo ha afectado, de cómo se han resentido, mellado, rasgado, con lo que el desarrollo se vuelve complejo en las relaciones, pues la protagonista desprende ambigüedad, mundo interior convulso, y es que sus silencios, miradas perdidas, actitud esquiva lleva a que dudemos de ella, lo que alimenta el interés de la serie que parezca su testimonio poco fiable, esto aderezado por hábiles giros de guión que descolocan y piden saber el porqué. Creada y producida enteramente por mujeres, además de la creadora, directoras Vanessa Caswill (1º, 2º y 3º), y China Moo-Young (4º y 5º) uniéndose a la productora ejecutiva Elizabeth Kilgarriff (“Luther”). Las actuaciones son de gran calidad, destacando la protagonista Jodie Comer, todo un descubrimiento que va a dar mucho que hablar, ahora en la prometedora serie de la HBO “Killing Eve”, su interpretación resulta conmovedora, abarcando toda un radiante arco de emociones convulsas, moviéndonos a la empatía con ella. Serie que explora muchas de las vertientes que transpira la situación, esta es el terror de todos los padres, la desaparición de un hijo, no cayendo en el efectismo, ni en el sensacionalismo, transmitiendo realismo, aunque cojea en su vertiente policial, con un comportamiento un tanto atropellado en su relación con la raptada, pues es incomprensible no haya una psicóloga en algún momento, chirría. Un relato que también se puede ver como un tributo al espíritu de supervivencia humana frente a las peores condiciones, a como todo se puede superar, y con ayuda mejor.
La serie tiene un comienzo que te atrapa, hay una toma de grúa que surca un barrio de Bristol (UK), hasta detenerse frente a una puerta roja de una casa, un ominoso acorde resuena, entonces la puerta se abre de ella sale desorientada una chica desaliñada, vestida con un especie de camisón y descalza, en la desierta calle mira a un lado y a otro, no ve gente y corre sin rumbo, la disonante música provoca malestar, llega a una cabina de teléfono, marca el número de la policía y dice “Soy Ivy Moxam… Me secuestraron hace 13 años, por favor, ayúdenme", simple pero muy efectivo arranque, que nos pone en situación. Para a partir de entonces proponernos una dualidad tonal, por un lado la complicada relación con la familia y sus amigos, el mundo no paró estos trece años de desaparición, y esto le afectará tanto a ella como a los que la traten, ello en diferentes vertientes: Desde la madre ultra-protectora (Christina por Natasha Little) que intenta que no note cambios, para lo que incluso obliga a su marido (Angus por Stuart Graham) que vuelva con ella, había dejado el hogar para vivir con otra mujer; está la hermana (Emma Moxam por Katherine Rose Morley) que vive en el hogar familiar con su prometido (Craig Watts por Joe Layton), que al principio tiene reticencias en creer que es su hermana; está una antigua amiga algo díscola (Eloise Wye por Eleonor Wyld); y está un antiguo amigo (Tim Hobson por Aneurin Barnard) como con aspiraciones sentimentales, ahora casado, pero que él no se lo dice; entre todos se irán tejiendo tiras y aflojas. Y está la trama policial que se entrecruza con esta, dirigida por los agentes Lisa Merchant (Valene Kane), y Elliott Carne (Richard Rankin), con un proceso atractivo, dosificando los giros, con cliffhanger al final de cada capítulo, pero un tanto forzada en el modo de tratar a Ivy. En este lado es donde asaltan las dudas sobre si sufre Síndrome de Estocolmo.
La serie posee un buen ritmo, no se estanca, mantiene y sabe llevar la tensión e intensidad dramática, con una realización ágil y hábil creando sensación de opresión ayudado por la cámara, emitiendo la zozobra mental en que está embarcada la protagonista. Asimismo con seguridad en sí mismos, los guiones no acuden al recurso manido de los flash-back, haciendo que la actitud de los personajes hablen por sí mismos, además de crear el misterio sobre los hechos, delineando un velo de enigmas sobre lo que es la verdad y lo que no, radiografiando los recovecos de la atormentada mente, analizando la fina línea que separa a la víctima de la abducción.
Jodie Comer es el gran pilar sobre el que se asienta la serie, una actuación cargada de intensidad como Ivy, sabe emitir en su rostro el pesar y la inquietud de un alma angustiada, desorientada, desgarrada, traumatizada, alguien que busca su lugar en un mundo que la ha superado, expresa en su mirada tímida y su gestualidad nerviosa (temblorosa) ese toque de tocarse el cabello frente a los agentes), demuestra fragilidad, demuestra emoción en esa estremecedora reunión en el parque con su antiguo amor, un rol que la actriz carga de matices, de intensidad, un ser perdido entre su familia que no sabe cómo tratarla, si con condescendencia o como si nada, trémulo cuando cuenta cómo tuvo que comer pescado directamente de la lata sin una cuchara, cuenta que el raptor le dijo "Tienes que ganarte el derecho a tomar una cuchara ... nunca lo hice"; Valene Kane como Lisa y Richard Rankin como Elliott son el binomio de agentes policías que investigan sobre el secuestrador interrogando a la críptica Ivy, la detective dudando de la versión de la víctima, y el policía empatizando (demasiado) con Ivy... (sigue en spoiler)
La serie tiene un comienzo que te atrapa, hay una toma de grúa que surca un barrio de Bristol (UK), hasta detenerse frente a una puerta roja de una casa, un ominoso acorde resuena, entonces la puerta se abre de ella sale desorientada una chica desaliñada, vestida con un especie de camisón y descalza, en la desierta calle mira a un lado y a otro, no ve gente y corre sin rumbo, la disonante música provoca malestar, llega a una cabina de teléfono, marca el número de la policía y dice “Soy Ivy Moxam… Me secuestraron hace 13 años, por favor, ayúdenme", simple pero muy efectivo arranque, que nos pone en situación. Para a partir de entonces proponernos una dualidad tonal, por un lado la complicada relación con la familia y sus amigos, el mundo no paró estos trece años de desaparición, y esto le afectará tanto a ella como a los que la traten, ello en diferentes vertientes: Desde la madre ultra-protectora (Christina por Natasha Little) que intenta que no note cambios, para lo que incluso obliga a su marido (Angus por Stuart Graham) que vuelva con ella, había dejado el hogar para vivir con otra mujer; está la hermana (Emma Moxam por Katherine Rose Morley) que vive en el hogar familiar con su prometido (Craig Watts por Joe Layton), que al principio tiene reticencias en creer que es su hermana; está una antigua amiga algo díscola (Eloise Wye por Eleonor Wyld); y está un antiguo amigo (Tim Hobson por Aneurin Barnard) como con aspiraciones sentimentales, ahora casado, pero que él no se lo dice; entre todos se irán tejiendo tiras y aflojas. Y está la trama policial que se entrecruza con esta, dirigida por los agentes Lisa Merchant (Valene Kane), y Elliott Carne (Richard Rankin), con un proceso atractivo, dosificando los giros, con cliffhanger al final de cada capítulo, pero un tanto forzada en el modo de tratar a Ivy. En este lado es donde asaltan las dudas sobre si sufre Síndrome de Estocolmo.
La serie posee un buen ritmo, no se estanca, mantiene y sabe llevar la tensión e intensidad dramática, con una realización ágil y hábil creando sensación de opresión ayudado por la cámara, emitiendo la zozobra mental en que está embarcada la protagonista. Asimismo con seguridad en sí mismos, los guiones no acuden al recurso manido de los flash-back, haciendo que la actitud de los personajes hablen por sí mismos, además de crear el misterio sobre los hechos, delineando un velo de enigmas sobre lo que es la verdad y lo que no, radiografiando los recovecos de la atormentada mente, analizando la fina línea que separa a la víctima de la abducción.
Jodie Comer es el gran pilar sobre el que se asienta la serie, una actuación cargada de intensidad como Ivy, sabe emitir en su rostro el pesar y la inquietud de un alma angustiada, desorientada, desgarrada, traumatizada, alguien que busca su lugar en un mundo que la ha superado, expresa en su mirada tímida y su gestualidad nerviosa (temblorosa) ese toque de tocarse el cabello frente a los agentes), demuestra fragilidad, demuestra emoción en esa estremecedora reunión en el parque con su antiguo amor, un rol que la actriz carga de matices, de intensidad, un ser perdido entre su familia que no sabe cómo tratarla, si con condescendencia o como si nada, trémulo cuando cuenta cómo tuvo que comer pescado directamente de la lata sin una cuchara, cuenta que el raptor le dijo "Tienes que ganarte el derecho a tomar una cuchara ... nunca lo hice"; Valene Kane como Lisa y Richard Rankin como Elliott son el binomio de agentes policías que investigan sobre el secuestrador interrogando a la críptica Ivy, la detective dudando de la versión de la víctima, y el policía empatizando (demasiado) con Ivy... (sigue en spoiler)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
… Todo lo referente a la subtrama policial me queda algo regular orgánicamente, me resulta complicada tanta animadversión de Lisa, sin ver el dolor de Ivy, tratándola de modo despectivo, como también me resulta difícil de creer tanta conexión emocional entre Elliott y la chica, me es es forzado, como me es un recurso simplista que los dos agentes terminen enrollados, no viene a cuento, y desvía la atención de lo importante; Natasha Little como la madre da un buen rendimiento como ultra-posesiva, manipuladora emocional; Stuart Graham como el padre cumple, aunque su rol me queda un tanto desdibujado por lo que se deja mangonear por Christina, me falta hondura del personaje para aceptar su mansedumbre; Katherine Rose Morley como la hermana está correcta, con buena química con Comer; Aneurin Barnard como el anhelo romántico de la adolescencia de Ivy deja una buena estela de compenetración con Ivy, excelentes sus intercambios de miradas, transpiran una turbadora mezcolanza de cariño y melancolía.
En la puesta en escena destaca la fotografía en tres episodios de David Rom (“Una cuestión de tiempo”), y en los dos restante s de Simon Archer (“Harlots”), marcando un bañado cromático grisáceo, de cielos nublados, con interiores iluminados de modo tenue, consonancia con la mente de la convulsa protagonista; Se rodó en Bristol (UK), siendo el final en el barrio de Lockleaze, dominado por la singular Purdown BT Tower; Además destaca el tema que se es cucha durante los créditos iniciales "In YourDreams" del grupo de Dark Dark Dark, la música final del quinto y último episodio "Out of the Black" de Billie Marten.
La serie falla en su final, su último capítulo resulta bastante apresurado, como teniendo que terminar rápidamente por imperativo empresarial, esto repercute encima en que no todas las preguntas son respondidas, dejando cabos sueltos.
Spoiler:
El comportamiento de la policía deja mucho que desear en el reflejo que se hace de su trabajo: Primero está su (ya mencionado) comportamiento agresivo con una víctima de secuestro; Esta que se supone estaban vigilando la casa de Ivy por su el secuestrador volvía, y ella en el primero o segundo episodio consigue escapar de su casa, menuda vigilancia policial; Y es que lo de la vigilancia a estos polis solo está a la altura de los de la T.I.A. (ataque de ironía), pues cuando se supone la están monitorizando en el centro comercial cuando va a encontrarse con el secuestrador se les escapa con mucha facilidad, es que no estaban apostados en todas las entradas? Es que les dieron el carnet de policías en la Universidad Juan Carlos I?; Luego está el comportamiento de Ivy en el centro comercial, porque después de que el raptor suelte a la niña Ivy no vuelve con la policía; Porque se quita Ivy el auricular? La respuesta sencilla sería que al verlo le ha vuelto el Síndrome de Estocolmo y decide volver con él, peor entonces porque solo tarda un rato en pasársele y querer escapar de la casa donde está presa? No hay coherencia, me chirría; Volviendo a la policía, resulta que sin ellos todo hubiera resultado lo mismo, ella se escapa sin ayuda de los agentes, es más si ella los espera hubiera fallecido en la explosión.
Esta historia recuerda a los secuestros de Ariel Castro, donde tres mujeres jóvenes, Michelle Knight, Amanda Berry y Georgina "Gina" DeJesus, fueron secuestradas por Ariel Castro entre 2002 y 2004, en Cleveland, Ohio, y la Sra. Berry logró escapar y alerta a la policía La historia de Castro fue más escueta ya que fue rápidamente arrestado y, afortunadamente, se ahorcó el raptor después de un mes en prisión.
En conjunto me queda una buena serie, que con sus muchas virtudes y sus algunos defectos me ha entretenido y sabido hacer reflexionar sobre los traumas a los que nos enfrentamos, tanto en primera como en tercera persona, destacando además la poderosa actuación de Jodie Comer. Fuerza y honor!!!
En la puesta en escena destaca la fotografía en tres episodios de David Rom (“Una cuestión de tiempo”), y en los dos restante s de Simon Archer (“Harlots”), marcando un bañado cromático grisáceo, de cielos nublados, con interiores iluminados de modo tenue, consonancia con la mente de la convulsa protagonista; Se rodó en Bristol (UK), siendo el final en el barrio de Lockleaze, dominado por la singular Purdown BT Tower; Además destaca el tema que se es cucha durante los créditos iniciales "In YourDreams" del grupo de Dark Dark Dark, la música final del quinto y último episodio "Out of the Black" de Billie Marten.
La serie falla en su final, su último capítulo resulta bastante apresurado, como teniendo que terminar rápidamente por imperativo empresarial, esto repercute encima en que no todas las preguntas son respondidas, dejando cabos sueltos.
Spoiler:
El comportamiento de la policía deja mucho que desear en el reflejo que se hace de su trabajo: Primero está su (ya mencionado) comportamiento agresivo con una víctima de secuestro; Esta que se supone estaban vigilando la casa de Ivy por su el secuestrador volvía, y ella en el primero o segundo episodio consigue escapar de su casa, menuda vigilancia policial; Y es que lo de la vigilancia a estos polis solo está a la altura de los de la T.I.A. (ataque de ironía), pues cuando se supone la están monitorizando en el centro comercial cuando va a encontrarse con el secuestrador se les escapa con mucha facilidad, es que no estaban apostados en todas las entradas? Es que les dieron el carnet de policías en la Universidad Juan Carlos I?; Luego está el comportamiento de Ivy en el centro comercial, porque después de que el raptor suelte a la niña Ivy no vuelve con la policía; Porque se quita Ivy el auricular? La respuesta sencilla sería que al verlo le ha vuelto el Síndrome de Estocolmo y decide volver con él, peor entonces porque solo tarda un rato en pasársele y querer escapar de la casa donde está presa? No hay coherencia, me chirría; Volviendo a la policía, resulta que sin ellos todo hubiera resultado lo mismo, ella se escapa sin ayuda de los agentes, es más si ella los espera hubiera fallecido en la explosión.
Esta historia recuerda a los secuestros de Ariel Castro, donde tres mujeres jóvenes, Michelle Knight, Amanda Berry y Georgina "Gina" DeJesus, fueron secuestradas por Ariel Castro entre 2002 y 2004, en Cleveland, Ohio, y la Sra. Berry logró escapar y alerta a la policía La historia de Castro fue más escueta ya que fue rápidamente arrestado y, afortunadamente, se ahorcó el raptor después de un mes en prisión.
En conjunto me queda una buena serie, que con sus muchas virtudes y sus algunos defectos me ha entretenido y sabido hacer reflexionar sobre los traumas a los que nos enfrentamos, tanto en primera como en tercera persona, destacando además la poderosa actuación de Jodie Comer. Fuerza y honor!!!
11 de enero de 2019
11 de enero de 2019
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Buen tema, algunas buenas actuaciones y cierta debilidad del guión en la resolución de situaciones que en la vida real de hoy en día se abordan con muchos más recursos tecnológicos, etc.
Pero a mi gusto, el giro que hace del suspenso -que va decayendo- al existencialismo particular y colectivo, me llevó a experimentar cierto tedio depresivo -gratuito x innecesario- que finalmente ha hecho que la valore menos que lo que esperaba. Además está desbalanceada, por cuanto ofrece mucha data de una de los protagónicos y muy poca del otro. Afortunadamente dura lo máximo que la hubiera tolerado...
Para quien le interese el tema, en una miniserie aceptable.
Pero a mi gusto, el giro que hace del suspenso -que va decayendo- al existencialismo particular y colectivo, me llevó a experimentar cierto tedio depresivo -gratuito x innecesario- que finalmente ha hecho que la valore menos que lo que esperaba. Además está desbalanceada, por cuanto ofrece mucha data de una de los protagónicos y muy poca del otro. Afortunadamente dura lo máximo que la hubiera tolerado...
Para quien le interese el tema, en una miniserie aceptable.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here