Haz click aquí para copiar la URL

La maldición (The Grudge)

Terror Una casa encantada por un espíritu vengativo maldice a todos aquellos que entran en el lugar, llevándolos a tener una muerte violenta. (FILMAFFINITY)
Críticas 49
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
3
2 de enero de 2020
23 de 31 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando se trata de un remake, y más de una obra para los amantes del terror como Ju On, lo más sensato es no generar ninguna expectativa. Efectivamente, hice bien.

Lejos de recrear una atmósfera elocuente e inquietante, elemento imprescindible actualmente para la aportación de un valor añadido en cualquier película de terror, se basa en el clásico sistema del Jump Scare. Lógicamente, estos recursos, usados en el momento adecuado, pueden potenciar la fórmula previamente mencionada. Sin embargo, su uso excesivo pueden repeler a cierto público asiduo a este tipo de pelis y a aquellos con especial sensibilidad auditiva.

La narrativa de esta película y la secuenciación de los sucesos es insípida e innecesaria. Salí bastante decepcionado, sobre todo cuando comparas la obra con las más actuales de James Wan o con su original.
3
19 de marzo de 2020
17 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
A finales de los 90, el cine de terror vivió una entusiasta fiebre por el cine de género nipón, sobretodo después del éxito de "Ringu" de Hideo Nakata. Multitud de sucedáneos, más o menos inspirados, llegaron a nuestras carteleras y, una vez agotada la fórmula por saturación, llegó el momento de los remakes hollywoodenses.

Primero fue la citada cinta de 1999, y luego le llegó el turno a "Ju-On" de Takashi Shimizu, que puso tan en boga los espíritus de infantes azulados. Interpretada por Sarah Michelle Gellar y dirigida por el mismo director de la original, aquí apodada "El grito", supuso un relativo acierto al no prescindir del elemento oriental, trasladando a la protagonista y sus enfrentamientos espectrales por tierras del Sol Naciente.

Casi 15 años más tarde nos llega una nueva entrega de la saga (que la tuvo) actualizando la trama a las nuevas demandas, o esa era la intención. En un giro de originalidad apabullante, la maldición es transportada junto aquél que la padece, remitiendo al dicho "no importa donde sino con quien". Así, el pretendido blanqueamiento cultural conjuga a la perfección con esta idea, ya que la acción es trasladada a Norte América en cuestión de segundos, incluso llegando a cambiar a los mismos espectros que, aún presentado sus características largas y sucias melenas, ya no son de origen japonés.

La estructura de confusos flashbacks, con tres historias anteriores que se superponen a la actual, no ayuda al conjunto, que salta de una a otra sin que incite el mínimo interés. Esa lejanía del componente exótico (aunque desgastado) que aporta la cultura japonesa, arroja al film al más puro de los convencionalismos, siendo un retal de películas de la típica película de fantasmas sin garra ni brío, repitiendo esquemas, mal estructurados, donde ni la planificación de escenas ni el ritmo funcionan. Personajes que desaparecen, situaciones que vienen y van, todo un despropósito de estructura narrativa que ni la presencia de ("insidious woman") Lin Shaye aporta algo al desaguisado conjunto.

Totalmente obsoleta, la cinta se muestra incapaz de sorprender o incomodar (salvo algún que otro sobresalto bien colocado), quedando a mero pasatiempo para aquellas tardes en las que la pantalla requiere la mínima atención.

Lo mejor; El único momento inesperado, donde el desaparecido hijo de la protagonista tiene un papel importante.

Lo peor; Lo peor en estos casos, antes coquetea con lo absurdo que con el terror.
7
2 de enero de 2020
24 de 40 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nada más llegarnos 2020 estrenan esta maldita película tras 11 años fuera de la atención de Estados Unidos. Y menuda forma de empezar un año.
Con esta ya son 13 las películas de la franquicia, una cifra que no deja de sorprenderme, dado que la película original, la que lo empezó todo, se estrenó en 1999 dirigida por Takashi Shimizu, y apenas veinte años después, ¡pumba! Nada más y nada menos que 13 entre secuelas, precuelas, remakes, spin-offs y reboots como este. La saga de terror más larga de la historia ligeramente por delante de "Halloween" y "Viernes 13".

Para ubicarnos mejor esta película podría ser considerada una secuela directa de la primera "The Grudge" (la versión estadounidense), ya que transcurre poco después y las enlaza, de una forma que no revelaré porque sería spoiler.
Para los que no sepan muy bien de qué va esta historia, estas películas desde la original comparten la misma esencia, casi la misma estructura de argumento y orden de acontecimientos. Existe una creencia japonesa que asegura que cuando alguien es víctima de una muerte violenta se queda la ira, el rencor, la energía negativa en el lugar del incidente, a esa ira materializada y condensada en el ambiente se la llama ju-on o maldición y todo aquel que irrumpa en el lugar de los hechos acaba contaminado, perseguido por esta extraña maldición hasta llevarlo a una muerte a veces truculenta, naciendo consigo una nueva maldición, un nuevo rencor. Esa es la base de la historia en todas las de "The Grudge", y una de las cosas que la hacen tan incómoda e inquietante, que no son espíritus tradicionales ni embrujos, simplemente es ira, algo más turbio y desconocido que el simple cliché del Más Allá y de las visitas espectrales.

Puramente estadounidense, la película deja de lado la ambientación japonesa y simplemente cambia la maldición que había sido protagonista en las otras. Si en la original eran las apariciones de Kayako y Toshio las relevantes, en esta la protagonista es una maldición distinta, provocada por unos asesinatos distintos y destaco esto por los que esperen ver una película más de los aterradores Kayako y Toshio. No están, solo guiños.

¿De qué trata? Los qye hayan visto las originales y los remakes estadonidenses entenderán que el argumento no vale la pena explicarlo, porque en realidad es sencillo, sino verla sin más. La película respeta la dinámica de las primeras. Nos presenta a la protagonista, que en este caso es la detective Muldoon, que tras investigar unas muertes inexplicables y unos hechos igual de extraños se verá cara a cara con la terrible verdad. En su proceso de investigación la película irá dando saltos en el tiempo hacia delante y hacia detrás, y poco a poco se irá resolviendo el puzzle.
No se puede decir más del argumento, siempre ha sido la misma estructura, tipo historias cruzadas.

Como bien he leído en alguna de las críticas de la ficha de la película, es desolada y desoladora, tal y como las demás. Es una película triste, que envuelve en una atmósfera incómoda e incierta, que atormenta a sus personajes. Los que conocemos "The Grudge" (e incluso los que no) sabemos que no hay esperanza, y que es un relato mórbido. Los momentos de ternura y de luz humana de la película se ven destruidos por el implacable avance de esta peculiar maldición a la que se enfrentan los personajes, maldición que los obsesiona, los vuelve locos, los mutila o peor aún, los convierte en asesinos y suicidas sin voluntad.
No importa que estén en una cafetería llena de jolgorio o en plena calle, no son las típicas maldiciones occidentales donde al menos la religión y el estar lejos de espacios cerrados alivian, en esta no ves salvación.

También cabe destacar que las películas de "The Grudge" siempre han tenido una pequeña pero eficiente dosis de gore, de contenido explícito y muertes y mutilaciones horribles, pero siempre en muy pequeñas dosis y sin que rezume la pantalla de sangre. En esta se ha explotado el gore y lo convierte en uno de los pilares, con más sangre y crueldad explícita que las demás, aunque inteligentemente en escenas más o menos distanciadas entre sí y no desde el comienzo, para mayor impacto.

Tiene momentos de gran astucia y calidad pero probablemente la mayor pega sea el aire demasiado americano, y que tiene menos terror psicológico que las primeras películas. Se intenta americanizar el concepto del Ju-On, fatalmente explicado en esta ocasión y eso tampoco me gustó. Cierto abuso de escenas tipo: ruido/caminar lentamente/¿hola?, ¿hay alguien?

Aún así me ha gustado mucho y especialmente teniendo en cuenta que vacilaba mientras la veía, había veces que el ritmo era demasiado irregular y me inclinaba por el "6" pero viéndola en conjunto la hacen merecedora del "7".
Estupendos Andrea Riseborough, John Cho, Demian Bichir y Lin Shaye, en ese orden. Las historias y los saltos en el tiempo están genialmente conectados, todo en armonía.

Satisfecho pues con el resultado y contento de empezar así el año. Demás observaciones en el spoiler.

7,0/10.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
- Me gustó mucho que se notara la presencia del número 4. En los relojes, en la radio, en las casas, ¡ah! y el 999 de la comisaría de policía. El 4 particularmente salía en la demás películas y en otras de terror asiático porque es cierto que está considerado un número maldito, debido a que su pronunciación tanto en japonés como en chino se asemeja mucho a la palabra "muerte".
- La muerte más dolorosa psicológicamente para mi gusto es la de la señora Madison y su marido. Ocurre poco después que el marido con lágrimas en los ojos le explique a la experta sobre eutanasia (no tengo muy claro qué es exactamente) que no le dan miedo los "espíritus" que ve en la casa porque le da la esperanza de que hay algo más allá y de que cuando mueran estarán juntos de nuevo de alguna forma en esa misma casa que él considera (erróneamente) un lugar entre ambos mundos, el de los vivos y el de los muertos. Ver cómo terminan ambos, cómo asesina la señora Madison a su marido con un tenedor y su posterior suicidio se lo lleva todo por delante, el peor de los desenlaces para una historia ya de por sí triste antes de que esta maldición se los llevara consigo.
- Un aplauso para la escena de la niña parecida a Kayako saliendo de la bañera mientras Peter tocaba a la puerta de la casa. Él no lo estaba viendo en ese momento, estaba fuera de la casa, sin embargo la niña apareció aunque nadie estuviera delante. Me encanta esto porque me cansa ya ver espíritus o entes de cualquier índole que solo se dejan ver para dejar su sustito o para que les vean los personajes. Parece que solo existen para eso. Escenas como esta son valiosas porque reflejan que estas entidades están ahí, y no necesitan a nadie delante para que su existencia sea sólida dentro de la película. Recurso también propio de otras películas de "The Grudge" pero mejor reflejado en esta singular escena.
- Y cómo no, no podía haber final feliz, con esta maldición es imposible. Nuestra protagonista presumiblemente muere, la sorprende la aparición de la niña una vez más. Entre gritos y arrastrada por el suelo a un incierto pero probablemente terrible final, termina con ella la película y con un plano fijo de la casa muy evocador.
1
16 de febrero de 2020
11 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una casa encantada por un espíritu vengativo maldice a todos aquellos que entran en el lugar, llevándolos a tener una muerte violenta.


Este film comparte el mismo universo y continuidad de la cinta estadounidense de 2004, mientras que también actúa como un "semi-reinicio" de la serie de películas de The Grudge, que a su vez se basan en la película de terror japonesa Ju-on: The Grudge.
Recaudó $42 millones de dólares en todo el mundo y recibió críticas generalmente negativas, quienes la describieron como "aburrida" y "derivada". Yo en si venía con bajas expectativas, porque no me llamaba la atención para nada, no es una historia que me interese, aunque Sam Raimi puso plata en ella. Igual fui con buen humor, tras haber visto Sonic horas antes.


La Maldición Renace es, por lejos, la peor película de terror que vi en mucho tiempo, y pensar que ya Slenderman, El Manicomio, La Maldición De La Casa Winchester, Cementerio De Animales y El Hijo son malísimas, pero esta nueva la supera por mucho, porque cometen errores muchos más graves.


Nicolas Pesce y Jeff Buhler tratan de mezclar todas las películas anteriores (eso quiero creer, porque no las vi), pero hacen una narrativa muy atropellada y lo peor de todo que no logran una conclusión, ponen así todas las piezas, pero no la acaban. Los personajes no tienen ninguna personalidad, entran en la trama porque si, no hay desarrollo, no hay nada. El guion está escrito, lo ves y tiene palabras, pero el contenido está lleno de disparates.

Para colmo de todo, Pesce lo dirige y piensa que está haciendo la octava maravilla del mundo, y es todo lo contrario, porque para renellar la historia hueca pone screamers, los más fáciles y predecibles. No quiere desarrollar personajes, sino mostrar en cada escena un susto, como si pensara que la gente es tan estúpida, que nunca se dará cuenta.

Maneja a los actores de una manera pésima, todos están exagerados, llevándose la palma Lin Shaye como Faith Matheson, quien realiza una de sus peores interpretaciones. Es una caricatura lo que realiza.

Me da lástima Demián Bichir como el Detective Goodman que intenta lo que puede, pero su participación es mínima y es un calco de su papel en La Monja.

También es muy pobre visualmente. El presupuesto fue de entre $10-14 millones y se nota en el resultado final. La fotografía es muy oscura, abusa mucho del tono marrón.


En fin, me enojo La Maldición Renace, porque es una de las tantas muestras de que (no voy a parar de repetirlo) el susto sorpresivo no da para más, me canso y me saturo, ya tuvo su momento de gloria. Deberíamos expandirnos más a lo psicológico, como It o Hereditary, cosa que lamentablemente no sea posible, porque cuando llega uno distinto a los que están acostumbrados, la critican por ser lentas y aburridas. Cuando vallan a verla, se encontraran con un film genérico que te toma el pelo y te insulta, pero sobre todo, no hay nada de historia y desarrollo.

Nota: 1/10
Rojo, Pulgar Abajo.
3
7 de febrero de 2020
9 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pues allá vamos con la primera decepción fílmica del año:
Hoy he ido a ver el remake/reboot/continuación/secuela/nisuputamadresabeyaloqueesporquevanyaportrecepelisydoscortos de ‘La maldición’ y es una peli de terror que no me ha gustado nada.
Sobretodo porque tenía todas las papeletas para haberme cagado de miedo durante la proyección y, excepto un par de respingos que he dado, ni me he inmutado.
Lo primero de todo, tengo que decir que lo pasé bastante mal en su día con las dos únicas pelis que vi de esta saga, allá por los dos miles. Creo que fueron ‘La maldición (The Grudge)’ y ‘La maldición 2’. Fue cuando llegó a España la moda del J-Horror y todo el mundo nos pusimos a ver pelis de ese género.
Bueno, pues hoy recordando como me acojonaron en su día esos filmes, cuando la taquillera me ha dicho que daba igual donde me diera la butaca porque podía sentarme donde quisiera, ya que iba a estar solo en la sala, pues digamos que no las tenía todas conmigo.
Pero, en mi opinión, la han cagado ellos (los realizadores de la peli) y no yo.
Todo lo que daba cangui en las películas japonesas porque era extraño, fascinante e inexplicable, aquí en esta película han intentado darle un significado sobrenatural y lo han sobreexplicado en exceso, además de añadirle “jump scares” que, por previsibles y manidos, no asustan ya a nadie, y algunos puntos gores que tampoco sorprenden absolutamente a ningún espectador, pues todos estamos curados de espanto y asco, ya que cualquier peli o serie mainstream que ven hasta niños pequeños tiene hoy día mejores sustos y efectos especiales.
Así que nada, ‘La maldición’ para mí ha sido una basura. Y eso que el cartel prometía...
Nuff said!!!
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Sector 36
    2024
    Aditya Nimbalkar
    5,9
    (317)
    Camionero (C)
    2012
    Sebastián Miló
    6,2
    (56)
    Sleepers West
    1941
    Eugene Forde
    5,9
    (31)
    La maldición de la luna
    1992
    Martin Donovan
    Pop (C)
    1996
    Sam Fell
    4,2
    (36)
    Carol
    2015
    Todd Haynes
    7,0
    (23.111)
    La confesión
    2025
    Ronald Algarin
    Topper (TV)
    1979
    Charles S. Dubin
    Silencer
    2018
    Timothy Woodward Jr.
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para