Haz click aquí para copiar la URL

El señor de las moscas

Aventuras. Drama. Terror Durante la II Guerra Mundial (1939-1945), un avión sin distintivo es derribado. A bordo se encuentran varias decenas de niños británicos de edades comprendidas entre los seis y doce años. El avión cae en una isla desierta, aislada de cualquier vestigio de civilización. Ningún adulto sobrevive, de modo que los chicos se encuentran, de repente, solos y obligados a agudizar su ingenio para sobrevivir en circunstancias tan adversas. (FILMAFFINITY) [+]
Críticas 22
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
8
22 de enero de 2008
41 de 50 usuarios han encontrado esta crítica útil
Interesante relato novelístico adaptado por primera vez al cine. Una adaptación un poco irregular al principio, pero a menudo que la trama avanza, la película va enganchando y va mejorando en todos los aspectos. Buena fotografía, que a menudo que avanza la película va creando una atmósfera tensa y endemoniada. Las interpretaciones también merecen ser destacadas, teniendo en cuenta la juventud del reparto y del ardor que pide el guión. Un grupo de niños ingleses perdidos en una isla intentaran organizarse, y a partir de ahí, su actitud y su percepción se irán modificando hasta llegar a los límites del salvajismo. Un proceso ejemplificado y que se desarrolla rápidamente, paralelo a otro salvajismo a gran escala: la Segunda Guerra Mundial.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Simplemente un adulto. Con su firmeza, sus dos metros de altura, su pulcritud, su mirada. Y con eso, la Autoridad. Me pregunto si esa fue la verdadera sensación con la que se encontraron los indígenas americanos al ver llegar al hombre europeo a sus costas, y es que la transformación de la percepción de la realidad de esos chavales es realmente increíble a lo largo de la película. Desde un principio intentaran adaptar su concepto de sociedad a su pequeña comunidad, es decir, la democracia. Pero aquella isla no es la civilización, es la selva, carente de reglas y lo único que primará es la libertad más brutal.
Pronto habrá una importante lucha entre la razón y el pathos: unos saben que más allá de su isla existe otro mundo que les pertenece; los otros olvidaran poco a poco su origen y aquí nacerá esa nueva realidad. Cada vez más serán los que se dejen llevar por sus sentidos, por sus miedos y supersticiones de esa isla que ahora es su mundo verdadero. Y con el olvido de la civilización, se olvidarán de los principios y de los valores de ésta, dando rienda suelta a los comportamientos y actitudes más primarias y salvajes. Podríamos entrar en una interesante discusión invitando a los amigos Hobbes y Rousseau sobre la naturaleza del hombre. Sin embargo, esta claro que es de estas cuestiones que perduraran a lo largo de las generaciones sin que nadie se ponga de acuerdo.
Ésta película (novela) muestra una situación, donde se producen actos de vileza y de imposición; aún así la razón consigue sobrevivir de la mano de un muchacho. Ralph huye de esa isla en la que no hay sitio para esa cualidad, la que nos distingue a los seres humanos de los otros animales (en principio). Pero entonces,… aparece. Él, la Autoridad, la Civilización, como se le quiera decir. Y tú mismo despiertas de este clima de la película, pensando lo que los chicos deben estar pensando:
-Es verdad. Nosotros no éramos así, antes teníamos una familia, íbamos a la escuela y jugábamos al fútbol con los amigos. ¿Qué nos ha pasado aquí?
-Lo mismo que nos ha pasado en casa…
7
17 de abril de 2010
24 de 27 usuarios han encontrado esta crítica útil
121/04(03/04/10) Desgarrador estudio sobre la violencia inherente al ser humano. Es la primera de las dos adaptaciones que se han llevado a la pantalla de la famosa novela homónima de William Golding. El argumento gira en torno a un accidente de un avión en el que un grupo de niños van a parar a una isla desierta en medio del Pacífico, sin adulto alguno que los guie, asistimos a como se organizan democráticamente, pero poco apoco la situación deriva en la ley del más fuerte para llevarnos a una explosión de violencia desaforada, en una metáfora de cómo funciona el fascismo, primero son gente normal que asiste al funcionamiento de la democracia, a continuación se aprovecha de sus fisuras para destrozarlo a base del terror, ya una vez hecho con el poder necesita un enemigo exterior que los aúne a todos en torno a su megalómana figura, en este caso una enigmática ‘Bestia’ que les causa pavor. Es una radiografía sobre la salvaje condición humana que acude a las raíces de nuestros instintos básicos, donde el fanatismo es el gran enemigo de la razón. La fotografía de Tom Hollyman y Gerald Feil es excelente para transmitirnos la evolución de los personajes, para que nos llegue su nivel de asfixia anímica. Como defecto marcar que la degeneración de los niños me resulta forzada, demasiado bestial, es un retroceso a la prehistoria exagerado, que si no lo entiendo como un cuento moral a un público juvenil me queda hiperrealista. Recomendable a los que guste de historias morales. Fuerza y honor!!!
6
5 de mayo de 2015
24 de 30 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sin haber leído el libro. Estoy hablando de la película.

Después de unos buenos títulos de crédito iniciales y un comienzo bueno, aunque un poco apresurado. Y teniendo en cuenta un buen tramo final, ademas de algunas buenas escenas, no podemos olvidarnos del enorme vacío del medio. Hay mucho espacio de película en el que no se profundizan las cosas que se deberían profundizar y solo se limitan a encadenar situaciones una tras otra. Y, partiendo de la base, esta película no es de terror ni drama puro ni aventura, para mi salta a la vista que daba para un gran drama psicológico o en todo caso, thriller psicológico.

Y en esto falla el director me parece, en solo montar una tras otra las acciones y dejando en segundo plano lo que debería ser lo principal de la película: el deterioro psicológico de los personajes, la violencia y la naturaleza salvaje dentro del ser humano.
Porque además, y lo digo como otro punto a favor, los jóvenes actores no flaquean, están bastante bien.
Entonces me deja esa sensación, interesante por la propuesta, mas para la época, pero desaprovechada en su estilo. La misma idea tomada por un Polanski por ejemplo, y estaríamos hablando de otra cosa seguramente.
9
15 de mayo de 2013
17 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Adaptación bastante fiel de la magnífica novela de William Golding. Si la novela es escalofriante la película no lo es menos aunque en mi opinión en el libro está mucho más definida la evolución de los chicos, más difícil de explicar en hora y media escasa de filme. En definitiva la historia básicamente trata:

1. De la condición humana, que tiende inexorablemente a la tiranía, al abuso y a la fuerza como medios de controlar el poder.

2. De cómo la democracia no deja de ser una encomiable muestra de buenas intenciones que casi siempre termina siendo prostituída por los intereses de las élites dominantes.

3. De cómo la violencia es al final la vía natural de resolución de los conflictos humanos.

4. De cómo la bondad y la sensatez, representados en el personaje de Ralph, suelen ser superados por la maldad y la locura.

5. De cómo se usan los miedos y las supersticiones humanas para controlar a la masa. Que se lo digan a las religiones, que llevan siglos viviendo del cuento a costa de esos miedos.

Peter Brook crea una atmósfera claustrofóbica, al más puro estilo Golding. Lo que al principio parecía ser una isla paradisíaca perdida en medio del océano termina convirtiéndose en un lugar de pesadilla del que urge escapar. En ese aspecto hay que destacar la excelente e inolvidable fotografía de Tom Hollyman.
8
12 de diciembre de 2006
17 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Primera adaptación cinematográfica de la novela del mismo nombre de William Golding (Premio Nobel británico).

Con motivo de una guerra y el aviso de un bombardeo, se procede a la evacuación de los niños que habitan en una determinada zona de Inglaterra, siendo trasladados a bordo de unos cuantos aviones. Cruzando el océano, uno de los aviones sufre una avería y cae cerca de una isla.

Notable producción, de la cual se puede destacar la magnífica fotografía en blanco y negro, y las sorprendentes interpretaciones amateurs en general.
Peter Brooks consigue transmitir la paulatina evolución y degeneración de la conducta juvenil que en la novéla se muestra, no obstante, la película podía haber sido igualmente efectiva y quizá mejor y más llamativa sino se hubiera ceñido tanto a la fidelidad mostrada hacia la novela de Golding.

Tanto la película como el libro dan mucho de que hablar y meditar, por lo que no te dejarán indiferentes.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para