MarteSerieDocumental
6,7
1.273
Serie de TV. Ciencia ficción. Documental
2 temporadas. 13 Episodios. La nave Daedalus llega en 2033 a Marte, donde sus ocupantes tienen como misión constituir la primera colonia humana. A partir de este inquietante arranque, National Geographic Channel (NGC) fusiona documental y ficción para recrear en la serie 'Marte', la imaginaria vida cotidiana de un grupo de astronautas en el planeta rojo. Una trama trufada con explicaciones a cargo de prestigiosos científicos sobre las ... [+]
14 de noviembre de 2016
14 de noviembre de 2016
36 de 50 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una pena y una oportunidad desaprovechada. La mezcla documental y ficción no funciona por culpa de esta última. Cuando hablan los expertos de cómo sería llegar a Marte, de los avances tecnológicos necesarios, de cómo tendría que tener lugar, de los recursos que la humanidad debería acumular para lograrlo. Presentándonos una multinacional que es suma de todos los gobiernos de la tierra y de la empresa privada. Con el objetivo de llegar a Marte con una ciudad autosuficiente y establecer allí una base humana. Esa parte funciona, es didáctica y la serie es bastante fiel a lo que hoy en día se tiene claro o se cree que será. Todo lo que ocurre en la ficción está sostenido por teorías y conocimientos reales hasta la fecha.
El problema está en la parte de ficción que recrea artísticamente todos esos datos y esas potenciales situaciones que tendrían lugar en un hipotético 2033. Sencillamente falla porque abusa del melodrama, sus personajes no pueden ser más tópicos, el guión no puede ser más cargante y ridículo, soltando frasecitas cada dos por tres que buscan emocionar al espectador, pero logran el efecto contrario. Lo aburre y lo harta.
Le doy un cinco por la parte documental, y por la bonita fotografía del Marte recreado en el desierto marroquí, el resto es prescindible, y hay muchas mejores películas de astronautas que merecen más la pena que ver esta serie.
Sobre la presencia de un actor argentino, Ammann, dando vida a un astronauta español. No es por meterme en berenjenales, pero no tiene mayor importancia que la que cada uno quiera darle. Precisamente acabo de ver "The walking dead", donde un actor inglés encarna al americanísimo personaje de "Rick Grimes" y nunca he leído a nadie rasgarse las vestiduras por eso.
El problema está en la parte de ficción que recrea artísticamente todos esos datos y esas potenciales situaciones que tendrían lugar en un hipotético 2033. Sencillamente falla porque abusa del melodrama, sus personajes no pueden ser más tópicos, el guión no puede ser más cargante y ridículo, soltando frasecitas cada dos por tres que buscan emocionar al espectador, pero logran el efecto contrario. Lo aburre y lo harta.
Le doy un cinco por la parte documental, y por la bonita fotografía del Marte recreado en el desierto marroquí, el resto es prescindible, y hay muchas mejores películas de astronautas que merecen más la pena que ver esta serie.
Sobre la presencia de un actor argentino, Ammann, dando vida a un astronauta español. No es por meterme en berenjenales, pero no tiene mayor importancia que la que cada uno quiera darle. Precisamente acabo de ver "The walking dead", donde un actor inglés encarna al americanísimo personaje de "Rick Grimes" y nunca he leído a nadie rasgarse las vestiduras por eso.
21 de diciembre de 2016
21 de diciembre de 2016
22 de 30 usuarios han encontrado esta crítica útil
La serie Marte de NatGeo me ha parecido espectacular. La división que se establece entre 2016 y el momento en que los astronautas se enfrentan al planeta rojo en años posteriores es brillante, porque así van contándote sus vicisitudes, características y enormes problemas para lograr sobrevivir en un lugar tan hostil paralelamente al desarrollo de la historia de ficción. Eso te ayuda a entender mucho mejor las cosas y no resta un ápice al suspense y el interés por la trama.
Los actores están más que corrrectos y la puesta en escena, así como la ambientación y los exteriores son fabulosos.
Sinceramente, creo que es uno de los mejores documentales de ciencia ficción que se han hecho jamás.
¡Ojalá pudiera irme con ellos..!
Los actores están más que corrrectos y la puesta en escena, así como la ambientación y los exteriores son fabulosos.
Sinceramente, creo que es uno de los mejores documentales de ciencia ficción que se han hecho jamás.
¡Ojalá pudiera irme con ellos..!
23 de septiembre de 2019
23 de septiembre de 2019
7 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Recomendación del usuario de esta página Andeltor.
Curiosa mezcla de documental y ficción, en un producto que National Geographic Channel (NGC) ofrece como experiencia novedosa... muy interesante; algunos tramos son impresionantes e innovadores al ofrecernos un conflicto de intereses que surgen y se esbozan dentro de un núcleo ciertamente endocéntrico.
Curiosa mezcla de documental y ficción, en un producto que National Geographic Channel (NGC) ofrece como experiencia novedosa... muy interesante; algunos tramos son impresionantes e innovadores al ofrecernos un conflicto de intereses que surgen y se esbozan dentro de un núcleo ciertamente endocéntrico.
22 de enero de 2017
22 de enero de 2017
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
National Geographic televisión, se aventura con el mundo de la ficción sin acabar de desprenderse del documental en un híbrido que no acaba cuajar ni en uno ni en otro sentido a pesar de lo interesante de la propuesta y de una digna producción con Grazer y Howard detrás.
Siempre he pensado que el rigor divulgativo de la revista de la que soy subscriptor desde su edición en España no se correspondía con su hermana televisiva donde primaba la espectacularidad y un cierto sensacionalismo, con el fin lógico de atraer a esa parte del público que prefiere la imagen a la palabra escrita.
La promoción de la carrera espacial abandonada, teniendo como objetivo el planeta rojo apelando a la épica y al espíritu explorador del ser humano es el mantra repetitivo durante los seis episodios en la parte documental. En la ficción prima el aspecto dramático a medio hervor entre aquellos que hubieran preferido mayores cotas de desarrollo en la historia y aquellos que echamos de menos más rigor científico.
El resultado no deja de ser interesante pero no (y nunca mejor dicho) para tirar cohetes.
Uno acaba por tener la sensación de tristeza que le provoca el empeño por conquistar y poblar ese árido desierto que es Marte y el abandono y deterioro de la inigualable maravilla que es la Tierra.
Siempre he pensado que el rigor divulgativo de la revista de la que soy subscriptor desde su edición en España no se correspondía con su hermana televisiva donde primaba la espectacularidad y un cierto sensacionalismo, con el fin lógico de atraer a esa parte del público que prefiere la imagen a la palabra escrita.
La promoción de la carrera espacial abandonada, teniendo como objetivo el planeta rojo apelando a la épica y al espíritu explorador del ser humano es el mantra repetitivo durante los seis episodios en la parte documental. En la ficción prima el aspecto dramático a medio hervor entre aquellos que hubieran preferido mayores cotas de desarrollo en la historia y aquellos que echamos de menos más rigor científico.
El resultado no deja de ser interesante pero no (y nunca mejor dicho) para tirar cohetes.
Uno acaba por tener la sensación de tristeza que le provoca el empeño por conquistar y poblar ese árido desierto que es Marte y el abandono y deterioro de la inigualable maravilla que es la Tierra.
10 de diciembre de 2017
10 de diciembre de 2017
7 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sea lo que sea que se imagine que pudiese ocurrir a la Tierra, o bien ocurriría tambien en Marte, o bien en la Tierra siempre se estaría mejor preparado para soportarlo.
Cualquier desierto de arena o de hielo de la Tierra es mil veces más hospitalario que Marte, y ahí está, vacío, para aprovechar. Cualquier cosa que hagas en Marte la puedes hacer aquí mismo, mejor, más fácil y más rápido, con agua, con oxígeno, con todo tipo de materiales. No hay razón alguna para ir a Marte con humanos salvo porque el primero que lo haga se colgará una medalla. Lo sensato por el momento es seguir enviando satélites y robots,y aprendiendo, conociendo como funciona aquello... pero es aburrido. Se necesita un reality show. Unos humanos tensos en la capsula de Gran Hermano Mars Edition.
Una vez aclarado esto, la suspicacia se acrecenta cuando aparece Elon Musk, que tiene una empresa de cohetes, y se tira media serie diciendo lo importante que es ir a Marte por la supervivencia de la especie humana, y claro, sabiendo que esto es una patraña sin sentido, y que Elon Musk es un tipo medianamente inteligente, pues te lleva a pensar ¿por qué Elon Musk hace el ridículo en seis capítulos diciendo tonterías?
La respuesta es sencilla, si vas a comprar una pomada hemorroidal, no hay nada como que un famoso te diga que a él le fue bien. Los cohetes de Elon son fantásticos y baratos, lo dice él mismo, lo hace por la supervivencia de la raza humana. Lo mejor es un consorcio de estados y empresas privadas, dice (la suya, que se la suvencionen, vamos) y que, adelante. ¿Nadie ve una conexión? Un tío que vende cohetes quiere venderte cohetes para una aventura cargada de romanticismo infantil, la de llegar a Marte por la supervivencia de la raza humana. "Es un sueño, la esperanza de conocernos a nosotros mismos, ahí afuera hay mil estrellas" cualquier protagonista de la teatralización podría responder con una frase así, vacía como el espacio.
Que decir de la parte artística. Un peñazo irritante, drama prefabricado, una concatenación de situaciones forzadas e ilógicas, ¡Ah! y descerebrados hasta arriba. Ver la película Apollo XIII es un buen bálsamo para esto, te da una idea del talante de un auténtico astronauta, una persona con la cabeza fría, inteligente, resolutivo, centrado en la eficiencia y la eficacia por la misión y renunciando a su sueño si es necesario, porque lo importante es regresar vivo, porque sabe que él es el responsable. Pero en Mars han embarcado a todos los descerebrados del planeta, lo cual, ahora que lo pienso, sería una buen pro.
Como anécdota final, la oriental está maquillada año tras año en Marte... ¡Ole! Antes muerta que sencilla. Cada sombra de ojos enviada a Marte serán 10000$... Y el papel... No solo hay toneladas de papel y lápices de colores, sino que la gente lo derrocha para hacer dibujitos psicóticos y apilarlo sobre las mesas (¿¿tablets??) , y en Marte, tu tienes una puerta que da ¡directamente al exterior! Y que si vas muy apurado a cagar y la abres equivocado matas a media base y jodes la misión entera... ¿De verdad es esta serie una plausible recreación de una misión tripulada a Marte?
Lo siento Elon... pero ni a tí ni a esos descerebrados les daría un euro para ir a ningún lado.
Cualquier desierto de arena o de hielo de la Tierra es mil veces más hospitalario que Marte, y ahí está, vacío, para aprovechar. Cualquier cosa que hagas en Marte la puedes hacer aquí mismo, mejor, más fácil y más rápido, con agua, con oxígeno, con todo tipo de materiales. No hay razón alguna para ir a Marte con humanos salvo porque el primero que lo haga se colgará una medalla. Lo sensato por el momento es seguir enviando satélites y robots,y aprendiendo, conociendo como funciona aquello... pero es aburrido. Se necesita un reality show. Unos humanos tensos en la capsula de Gran Hermano Mars Edition.
Una vez aclarado esto, la suspicacia se acrecenta cuando aparece Elon Musk, que tiene una empresa de cohetes, y se tira media serie diciendo lo importante que es ir a Marte por la supervivencia de la especie humana, y claro, sabiendo que esto es una patraña sin sentido, y que Elon Musk es un tipo medianamente inteligente, pues te lleva a pensar ¿por qué Elon Musk hace el ridículo en seis capítulos diciendo tonterías?
La respuesta es sencilla, si vas a comprar una pomada hemorroidal, no hay nada como que un famoso te diga que a él le fue bien. Los cohetes de Elon son fantásticos y baratos, lo dice él mismo, lo hace por la supervivencia de la raza humana. Lo mejor es un consorcio de estados y empresas privadas, dice (la suya, que se la suvencionen, vamos) y que, adelante. ¿Nadie ve una conexión? Un tío que vende cohetes quiere venderte cohetes para una aventura cargada de romanticismo infantil, la de llegar a Marte por la supervivencia de la raza humana. "Es un sueño, la esperanza de conocernos a nosotros mismos, ahí afuera hay mil estrellas" cualquier protagonista de la teatralización podría responder con una frase así, vacía como el espacio.
Que decir de la parte artística. Un peñazo irritante, drama prefabricado, una concatenación de situaciones forzadas e ilógicas, ¡Ah! y descerebrados hasta arriba. Ver la película Apollo XIII es un buen bálsamo para esto, te da una idea del talante de un auténtico astronauta, una persona con la cabeza fría, inteligente, resolutivo, centrado en la eficiencia y la eficacia por la misión y renunciando a su sueño si es necesario, porque lo importante es regresar vivo, porque sabe que él es el responsable. Pero en Mars han embarcado a todos los descerebrados del planeta, lo cual, ahora que lo pienso, sería una buen pro.
Como anécdota final, la oriental está maquillada año tras año en Marte... ¡Ole! Antes muerta que sencilla. Cada sombra de ojos enviada a Marte serán 10000$... Y el papel... No solo hay toneladas de papel y lápices de colores, sino que la gente lo derrocha para hacer dibujitos psicóticos y apilarlo sobre las mesas (¿¿tablets??) , y en Marte, tu tienes una puerta que da ¡directamente al exterior! Y que si vas muy apurado a cagar y la abres equivocado matas a media base y jodes la misión entera... ¿De verdad es esta serie una plausible recreación de una misión tripulada a Marte?
Lo siento Elon... pero ni a tí ni a esos descerebrados les daría un euro para ir a ningún lado.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here