Haz click aquí para copiar la URL

Las vidas de Sing Sing

Drama Un pequeño grupo de presos encarcelados en el Centro Correccional Sing Sing, una de las prisiones de máxima seguridad más famosas del mundo, se propone montar su propia obra teatral como parte de un taller de teatro. A través de las artes escénicas, estos hombres consiguen ver el mundo como un lugar por el que luchar.
Críticas 25
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
7
31 de diciembre de 2024
18 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
SING SING (ese es su título original) es una oda (con mayúsculas) a la reinserción y a la interpretación. Basada en hechos reales, nos cuenta la historia de unos presidiarios que se evaden de su desdicha diaria a través del teatro, intentando construir una nueva vida impregnada de valiosos valores y arrepentimiento.

Durante el metraje, podemos encontrar una suma de numerosas virtudes y todo mediante unos diálogos agiles, amenos y sobretodo de gran trasfondo. Como base del proyecto se ensalza la lectura y sobretodo el debate, como instrumento para tapar los vacíos existenciales de los reclusos y como resultado un amor incondicional al teatro.

El conjunto resultante es un homenaje al teatro, a la interpretación y cómo la actuación es una medicina del control de la ira y el inicio del camino para volver a ser humanos. Una maravillosa historia repleta de enseñanzas de vida, de perdón y de solidaridad entre los que están perdidos para reencontrarse y poder volver a vivir, emanando sentimientos y vulnerabilidad para dejar huella en el corazón.

El alma del proyecto es el actor COLMAN DOMINGO, siendo el artífice de esta maravilla redentora. Su interpretación es excepcional y vuelve a subir un peldaño, como nos tiene acostumbrados en los últimos años (véanse sus trabajos del año pasado en RUSTIN y EL COLOR PURPURA) para acercarse cada vez más a un merecido reconocimiento.
Pero más importante, es cómo lleva a cabo el proyecto, para lo que puso de requisito indispensable que, junto a él, estuviera el dramaturgo SEAN SAN JOSE (MIKE MIKE en el film), amigo de juventud y con el que mantuvo una estrecha relación teatral, siendo éste el promotor de varias escuelas teatrales.
Por otro lado, COLMAN también acertó con la elección del director, G.KWEDAR, realizando un metraje ágil e inteligente, en el que no faltan interesantes planos de la prisión, para que no se nos olvide donde realmente se encuentran los desdichados protagonistas.

Dejamos el plato fuerte para el final y algo que enternece todavía más el corazón. Para construir el guion, se tomó como base la historia del ex recluso CLARENCE MACLIN, siendo este la pieza angular de la historia, junto al protagonista DIVINE G (interpretado por COLMAN). Es el verdadero director de teatro del presidio, BRENT BUELL (PAUL RICI) el que toma la historia de los protagonistas y de donde nace el desgarrador guion.
MACLIN, que fue encarcelando durante 15 años por roba a mano armada, hace de sí mismo con un resultado espectacular, sin quedarse por debajo del nivel de DOMINGO, siendo sin duda el actor revelación del año. Pero no es solo eso, es que los demás papeles de los reclusos, están realizados por aquellos presidiarios que juntos formaban hace años el grupo de teatro de SING SIGN, algo que, si no sabes, no pensarías, porque su nivel es digno de mención.

La suma de todo lo redactado, hará sin duda de SING SING, una película inolvidable y que si tienes un mínimo de sensibilidad y empatía te dejará huella.
5
1 de diciembre de 2024
12 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
El género carcelario suele transitar por caminos trillados: funcionarios sádicos, presos que abusan de otros o rocambolescos planes de evasión. Sin embargo, esta película logra esquivar estos tópicos para centrarse en algo más íntimo y humano: el tedio asfixiante y la falta de expectativas que genera el encierro. En ese contexto, el arte teatral emerge como una herramienta de redención y conexión dentro de los muros de la prisión, ofreciendo a los personajes un espacio para explorar sus emociones y transformar su realidad, aunque sea temporalmente.

Basada en la experiencia del programa Rehabilitation Through the Arts en la famosa cárcel de Sing Sing, la película mezcla actores profesionales, como Colman Domingo, con exconvictos que interpretan versiones de sí mismos, añadiendo una autenticidad que pocas veces se logra en este género. Las interpretaciones son excelentes, logrando dar vida a una historia que intercala momentos de tragedia, camaradería y esperanza. La puesta en escena enfatiza la dicotomía entre el mundo opresivo de la cárcel y la libertad simbólica que permite el teatro, mostrando que incluso en un entorno tan restrictivo puede florecer la creatividad.

Sin embargo, pese a sus aciertos, el desarrollo de las subtramas es desigual, lo que afecta al ritmo narrativo. Además, el marcado carácter asfixiante de la ambientación, aunque realista, contribuye a una experiencia que por momentos resulta tediosa. Al final, la película se siente académica, demasiado elaborada en su forma, y puede resultar distante para el espectador que busca una conexión más visceral. Es un retrato honesto y bien intencionado, pero que quizás carece de ese pulso terrenal necesario para no aburrir o simplemente para ser realmente memorable.
7
12 de enero de 2025 4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Las vidas de Sin Sing es la película "feel good" del año. Es la CODA o Los chicos del coro del año. Es decir, una película repleta de buenos valores, con personajes en busca de redención que encuentran su camino en las artes escénicas como medio para cambiar de vida y convertirse en mejores personas.
Como tal, la película de Greg Kwedar es bonita, sin duda, entretenida, y por suerte sabe cuándo terminar. Afortunadamente, no se estira hasta más de las dos horas, como ocurre con muchas películas "oscarizables". Su principal problema es que esta historia ya la hemos visto muchas más veces, y que el riesgo es mínimo para poder enfrentarse a cintas de la categoría de Nosferatu, Wicked, Emilia Pérez, The brutalist , Cónclave o Anora.
Sin duda, lo mejor es un Colman Domingo que vive un momento extraordinario en su carrera tras Rustin, y que tiene una habilidad asombrosa para resultar cercano, creíble y enternecedor. El espectador ama desde el minuto uno a su personaje, y eso es mérito suyo. A su lado, Paul Raci, recordándonos su extraordinaria presencia en la excelente Sound of Metal, y Clarence Maclin, fantástico a la cabeza de un grupo de actores noveles que, eso sí, se interpretan a sí mismos, y que esta es su historia. Entendemos que el trabajo no ha debido ser muy difícil, pero hay que reconocer la frescura de todos ellos y, en concreto, la ternura que transmite Maclin.
Hermosa, esperanzadora, pero mil veces vista.

Lo mejor: Es bonita, indudablemente, y Colman Domingo y Clarence Maclin están estupendos.
Lo peor: Es un conjunto de tópicos andantes. Cero riesgo. Y no es de las mejores películas del año.
6
14 de enero de 2025 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Greg Kwedar acierta de lleno en el punto de vista de la historia, que, a pesar de sus complejidades morales y éticas, es un canto a la necesidad de gestionar las emociones y cómo debemos entender lo que significa la libertad ante su ausencia.

Colman Domingo coge el peso de la cinta en sus hombros para plasmar en la pantalla un debate siempre capcioso y poliédrico que es la capacidad personal y social de la reinserción y la forma de gestionar la ausencia de libertad en una vida que quedará marcada y deberá entender que la inocencia, la bondad o la buena conducta no son garantía de nada.

La cultura, en todas sus facetas, siempre debería ser entendida como transmisora de valores y principios, ayudando a entender dónde, cómo y para qué vivimos en una sociedad, algo que ciertos discursos imperantes quieren sepultar y tergiversar. Kwedar recoge el guante de forma delicada, por momentos bella, y otras muchas dolorosa, y encauza su discurso y la trama hacia el debate abierto y sin prejuicios de esas personas que no son héroes pero tampoco intentan serlo. Un camino pedregoso que se proyecta con cierto halo de esperanza desde el foco de la realidad más dura.
6
16 de enero de 2025 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los títulos de crédito revelan que gran parte del reparto se interpreta a sí mismo, dándome una perspectiva diferente que cambiaba (ligeramente) la opinión que ya tenía sobre la película. No es que necesitara mucho tiempo para tener una opinión formada y eso siempre es mala señal. Siento que no me ha aportado mucho más que un Colman Domingo que optará nuevamente al Oscar.

La manera en la que está filmada le da personalidad, aprovechando el formato para encerrar a los personajes, y la idea inicial es reflexiva. El arte como único elemento que les queda a los prisioneros para sentir que les queda un poco de libertad. Su forma de catalizar su ira y frustración ante el bucle en el que están sometidos. Todos los personajes, culpables de crímenes desconocidos, tienen algo que les hace diferentes y eso que Sing Sing no gasta metraje en darles profundidad. Conocemos el pasado en momentos puntuales y conversaciones orgánicas.

La moraleja es lo mejor que tiene junto al cambio de rumbo de algunos personajes que, lejos de representar a la cárcel como un infierno, o a los reclusos como demonios, cuentan la verdad a través de ellos. Algunos están más tranquilos en prisión y otros solo quieren salir de ahí. Por raro que parezca, consigues entender ambas visiones.

Todo parece una excusa para mostrar la obra de teatro como catarsis, descuidando y desperdiciando su alrededor. Se centra en el momento de forma realista y honesta. Su final se siente alargado innecesariamente, más los emotivos créditos hacen que te olvides un poco de eso.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Deadly Weapons
    1974
    Doris Wishman
    4,1
    (34)
    Faster, Pussycat! Kill! Kill!
    1965
    Russ Meyer
    6,2
    (2.394)
    Too Beautiful to Lie
    2004
    Bae Hyeong-jun
    5,9
    (29)
    Grandes esperanzas
    1998
    Alfonso Cuarón
    6,3
    (13.029)
    Marshmello feat. Chvrches: Here with Me (Vídeo musical)
    2019
    Mercedes Bryce Morgan
    5,2
    (22)
    Orquídea salvaje
    1990
    Zalman King
    3,2
    (2.561)
    CKY 3
    2001
    Brandon DiCamillo, Bam Margera
    Crashing (Serie de TV)
    2016
    Phoebe Waller-Bridge (Creadora), George Kane
    6,8
    (2.598)
    Double Jeopardy (TV)
    1996
    Deborah Dalton
    Bello mio, bellezza mia
    1982
    Sergio Corbucci
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para