Haz click aquí para copiar la URL

La PalmaMiniserie

Drama. Serie de TV Miniserie de TV. 4 episodios. Una familia noruega de vacaciones en la isla de La Palma se enfrenta al desastre cuando una joven investigadora descubre señales alarmantes de una inminente erupción volcánica.
Críticas 17
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
1
13 de diciembre de 2024
102 de 145 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nunca me gustó el amarillismo ni la rentabilización de la tragedia, pero si se hace bien, de forma objetiva y dejando pasar un tiempo prudencial de "luto", puede salir algo interesante e incluso positivo.

No es el caso.

En cuanto supe que Netflix iba a estrenar una serie sobre la erupción volcánica de La Palma (2021) me temí lo peor... En fin, es Netflix. Luego leí la sinopsis y eso ya disparó todas mis alarmas.

Canarias está siendo asediada, cada día, de cada semana, de cada mes, de cada año, de turistas. Casi siempre del norte de Europa. Esto lleva décadas sucediendo de forma incontrolada, masiva, desproporcionada y nada sostenible.

Han proliferado los hoteles y complejos de apartamentos que no aceptan hospedaje para los canarios. Los AirBnBs y Viviendas Vacacionales regentadas por extranjeros nórdicos y alquiladas, sobre todo, a extranjeros nórdicos. La zona sur de las islas es prácticamente monopolio del turismo, aunque en estos días ya se extiende a las capitales y zonas norteñas. La cartelería de los negocios está casi siempre en ambos idiomas y, por último, no es extraño encontrar menús o letreros única y exclusivamente en inglés, alemán, sueco, noruego, etc.

En los últimos años una de cada tres viviendas que se compraron en Canarias las compró un europeo del norte. Y ya hay municipios en las islas donde la población del norte de Europa supera a la población canaria.

No debería extrañarme el argumento y el reparto de la nueva serie de Netflix, pero me sorprende y me cabrea.

La tragedia que vivieron los vecinos de La Palma en 2021 fue brutal. Muchos vecinos perdieron absolutamente todo lo que tenían. Sus casas, sus negocios, sus medios para ganarse la vida, sus posesiones, sus parcelas, sus enseres... TODO.

La erupción volcánica de La Palma afectó, casi única y exclusivamente, a palmeros. A canarios. A los trabajadores que llevan toda la vida, de generación en generación, viviendo en esa isla. De hecho a día de hoy apenas han recibido ayudas, ni del gobierno de Canarias ni del Estado español, ni de la Unión Europea. Muchos de esos vecinos están viviendo, en este mismo momento, en contenedores de metal, sin ningún atisbo de esperanza de cambio.

¿Quiénes son las principales (y únicas) víctimas de la serie de Netflix? Una familia noruega que estaba de vacaciones.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
No hay ni un solo canario en toda la serie. Una serie de unas tres horas de duración, con cuatro episodios de una media de 45 minutos, que transcurre en una isla canaria y no hay un solo canario en toda la trama.

El 90% de las voces que se escuchan (la vi en versión original) son extranjeras. Idioma noruego o inglés, aunque me pareció escuchar alemán en un momento dado pero no estoy seguro.

Las pocas veces que alguien habló en castellano lo hizo con acento latino o directamente de la península, pronunciando la Z.

Conté más o menos 4 o 5 frases EN TOTAL que podían ser pronunciadas por canarios. Y ni siquiera estoy seguro del todo.

El personal del hotel, el personal del aeropuerto, las azafatas, la guardia civil, los militares, la policía local... TODOS hablaban en otro idioma, incluso entre ellos. Salvo una o dos excepciones muy puntuales.

La historia transcurre en Canarias y no hay canarios y nadie habla canario.

Mira que estamos acostumbrados a que se nos ningunee y se nos ignore en todas las películas y series que graban aquí, pero esta se lleva la palma (y nunca mejor dicho). Un borrado total.

He estado varias veces en La Palma (siendo yo de Gran Canaria) y, salvo por los paisajes, no reconocía lo que veía.

La serie intenta venderte que unos noruegos de vacaciones en un hotel al que un canario probablemente no pueda ni entrar, y si puede no puede pagárselo, fueron las verdaderas víctimas de la tragedia. Con toda su cara.

Luego se preguntará por qué la sociedad canaria está cada vez más harta del turismo y de los turistas.

Son como los yankees que invaden países y luego hacen películas melodramáticas para mostrarte lo mucho que sufrieron matando niños en un país que no les había hecho nada. El cumpleañero en el cumpleaños, el niño en el bautizo, el novio en la boda y el muerto en el funeral.

Una americanada hecha en Noruega.

Go Home!
1
18 de diciembre de 2024
26 de 35 usuarios han encontrado esta crítica útil
Resumen argumental: si se derrumba La Palma toda la gente la palma. Resumen cualitativo: si compitiese en Cannes, de oro no ganaría la palma. Resumiendo en una palabra: ridícula!
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Dejando de lado la polémica que alimenta acerca de la falta de cuotas canarias que presenta, (en toda la serie no hay prácticamente personajes locales relevantes y es más, de los pocos personajes secundarios que salen y que se intuye ser autóctonos, como los que agreden al padre en el muelle, o los que matan a un chico para apropiarse de la lancha y poder huir de la isla, los canarios no salen bien parados) todo en el guión es absurdo, paradójico y va de mal a peor. Empecemos por lo cansino y previsible que es el hecho de que, hoy día, lo de poner algun elemento acorde a la cultura woke parece ser una "conditio sine qua non" para que se desarrolle una producción de Netflix. Así encontramos el elemento romántico en una niñata que tiene que ser necesariamente homosexual y que, sin ningún sentido y frente a una catástrofe inminente, antepone la cercanía de otra niñata que acaba de conocer y que, de repente, parece haberse convertido en el amor de su vida, a la de su familia abandonandola en un avión. Aparte de eso, el nivel de absurdidad y sin sentido que alcanza es de manual. Por ejemplo no se entiende como, en una escena, llegue un supuesto científico experto en tsunamis diciendo que la ola que se generará con el derrumbe en La Palma y que alcanzará una altura record de cientos de metros, acabará inundando toda la isla de Tenerife, que tiene una extensa porción de territorio sobre los 1000 metros y cuya cumbre máxima es de 3715 metros sobre el nivel del mar, indicando en el mapa como unica zona segura lo que sería la zona del Médano. El culmino de la estupidez es la escena en la que la científica y el padre de familia huyen del malvado tsunami que los persigue detrás, navegando con la lancha empujada por un motor de 5 CV y costeando lo que parece ser el acantilado de Los Gigantes. Cuando de repente se encuentran otra ola delante, se meten en una bahía y salen sin prisa por la orilla, observando a las dos montañas de agua que los estaban persiguiendo chocar entre ellas, sin que dicha agua ni se meta en la bahía ni provoque aunque sea una minúscula ola, quedando la bahía más planchada que nunca, desafiando todas las leyes de la física y de la dinámica de los fluidos y haciendo que se revuelquen en sus tumbas los mismísimos Pascal y Bernoulli.
En fin, esta es la típica serie que entretiene nada más por la curiosidad que suscita de saber cual va a ser el nivel de imbecilidad que puede alcanzar.
2
19 de diciembre de 2024
12 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tremendo bodrio de "película" disfrazada de miniserie de 4 capítulos donde una familia noruega pasa las vacaciones en la isla de la Palma con el consiguiente evento apocalíptico.

Poco se puede decir de ella, no es mejor que una película finlandesa o novela turca sobre desastres que te ponen en la 3 un domingo por la tarde.

En vez de sentirte identificado con la familia y seguirles en su camino de supervivencia lo único que quieres es que el volcán erupcione y se lleve a todos por delante.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Mención especial para la niña que es totalmente indestructible (lamentablemente para el espectador).
2
22 de diciembre de 2024
9 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
No hay por donde cogerla, me ha dado más la impresión de estar viendo una película de serie B que el peliculón que intentan aparentar en el tráiler,

Personajes sobreactuados, con escenas surrealistas y poco creíbles, con situaciones que desafían las leyes del espacio-tiempo además de las leyes físicas, creadas en un intento de mantener al espectador hasta el predecible final, aburriéndole y manteniéndole frente a la pantalla esperando la deseada acción que llega igual de floja que se va.

Se podía haber producido como una película de serie B igual de mala pero ahorrándote 3 horas de tu vida.
No esperes ver nada parecido a lo que realmente ocurrió con la erupción del volcán en La Palma.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
LO PEOR:

— La cara de la madre hacia al padre, cuando se marcha en el barco con sus hijos, es patética, en plan ''así es la vida''

— Que la hija se baje del avión solo porque ha recibido un mensaje de una chica con la que ha cruzado dos frases de telenovela.

— Que al piloto le digan, cancele despegue y no lo haga automáticamente y pierda el tiempo evitando así despegar, al igual que el avión que entra en las cenizas cuando les avisa torre de control y hacen caso omiso, ¿pero qué procedimientos se piensan los productores que existen en la aviación?

— Lo de que se choquen dos olas de más de 20 metros y no haya ninguna ola procedente del choque por el efecto doppler es de ciencia ficción.

Y paro porque me enervo, me ha parecido una tomadura de pelo y falta de respeto a la inteligencia del espectador más que una serie.
5
23 de diciembre de 2024
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Martin Sundland, un director cuya trayectoria en el thriller escandinavo había generado expectativas, ha conseguido algo insólito con La Palma: transformar un drama real, cargado de potencia emocional, en un producto insípido, carente de alma y plagado de decisiones narrativas que bordean lo risible. Netflix vende la serie como una épica de supervivencia y emociones humanas, pero lo que entrega es una catástrofe de clichés, una colección de malas ideas y una radiografía cultural que insulta al espectador más atento.

Desde los primeros minutos, la serie pone en claro su aspiración: ser Lo imposible pero con un aire nórdico. El problema es que ni siquiera logra arañar la superficie de lo que Bayona consiguió en su obra. Aquí, seguimos la historia de una familia noruega atrapada en medio de la erupción volcánica de La Palma, pero la premisa rápidamente se revela como una excusa para desplegar un desfile de tópicos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Los personajes toman decisiones tan absurdas que uno llega a preguntarse si la lava o el tsunami es lo más peligroso que enfrentan o si es su propia incapacidad para razonar. Y aun así, como por arte de magia, todos sobreviven. El final no es un clímax, sino un insulto: un fan service descarado que resuelve todos los conflictos con el optimismo más barato y forzado posible. En lugar de ofrecer una reflexión sobre la fragilidad de la vida frente a una fuerza natural descomunal, la serie opta por un cierre que podría haber salido de una película familiar de sobremesa.

Uno de los elementos más promocionados de La Palma es la inclusión de una relación lésbica entre dos personajes femeninos, algo que, de entrada, parece un paso adelante en términos de representación. Pero la ejecución es tan superficial y forzada que lo que podría haber sido un punto fuerte se convierte en un lastre. Los personajes apenas intercambian un par de frases relevantes durante la serie, y su arco culmina con un clímax tan absurdo como desconectado: “Al menos moriremos juntas”. ¿Morir juntas? Apenas se conocen. Este intento de inyectar emotividad fracasa rotundamente porque no hay ningún sustento narrativo que lo respalde. Más que un acto de integración, parece un tick en la lista de elementos que buscan contentar al espectador moderno.

Por si eso fuera poco, la serie introduce al hijo autista de la familia, pero lo hace de una forma que resulta casi insultante. Presentado como el típico "niño especial" con habilidades sobrehumanas para resolver problemas, su inclusión no añade profundidad ni autenticidad. En cambio, se siente como una herramienta narrativa barata, diseñada para arrancar una lágrima fácil mientras perpetúa estereotipos que reducen a las personas a clichés funcionales.

Sin embargo, el verdadero crimen de La Palma no está en sus personajes planos ni en su trama predecible. Está en su retrato de la propia isla. La serie comete el imperdonable error de borrar por completo a los palmeños. No hay ni rastro de sus gentes, su cultura o su idioma. En cambio, lo que vemos es una isla completamente escandinava: la Guardia Civil escribe informes en noruego, los diálogos son en inglés o noruego, y las señales de tráfico parecen sacadas de Oslo. La erupción de La Palma es reducida a un telón de fondo exótico, y su gente, los verdaderos protagonistas de esta tragedia, son borrados de la historia en un acto que solo puede describirse como colonialismo cultural.

En su intento de abordar temas universales como la familia, la identidad y la supervivencia, La Palma no hace más que hundirse en un magma de mediocridad. Los conflictos familiares, supuestamente el corazón emocional de la serie, se resuelven con una superficialidad que roza lo cómico. En un momento, los personajes están al borde de la ruptura; al siguiente, una frase cursi pronunciada bajo una lluvia de ceniza parece sanar todas las heridas. Es como si Sundland hubiera olvidado que la tensión emocional necesita tiempo y cuidado para desarrollarse.

La Palma podría haber sido una obra valiosa, una oportunidad para explorar la resiliencia humana frente a la adversidad y para rendir tributo a una comunidad que afrontó una catástrofe real con una fuerza tectónica admirable. Sin embargo, lo que nos entrega es una serie que convierte un volcán de emociones potenciales en una fisura narrativa superficial, usando el desastre como un simple decorado. En su afán por contentar a todos, se desmorona en su propia incoherencia, incapaz de conectar con nadie. Sundland no solo deja escapar la esencia de La Palma; la convierte en una atracción hueca que traiciona su profundidad.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Hot Bot
    2016
    Michael Polish
    2,6
    (448)
    The Savage Seven
    1968
    Richard Rush
    Fanaa
    2006
    Kunal Kohli
    6,6
    (91)
    Horror en el cuarto negro
    1935
    Roy William Neill
    6,6
    (172)
    Cerdita
    2022
    Carlota Pereda
    5,8
    (10.936)
    Ashby
    2015
    Tony McNamara
    5,3
    (978)
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para