Divertimento
2022 

6,4
459
Drama
Año 1995. Con 17 años, Zahia Ziouani sueña con ser directora de orquesta. Su hermana gemela, Fettouma, es violonchelista profesional. Arrulladas por la música clásica sinfónica desde la infancia, a las dos jóvenes les gustaría que esta música fuera accesible a todos y en todas partes. ¿Cómo realizar un sueño tan ambicioso en los años 90, siendo mujer, de origen argelino y viviendo en Seine-Saint-Denis? Con determinación, pasión, ... [+]
31 de octubre de 2023
31 de octubre de 2023
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es una película que no quieres que termine, donde se reflejan los valores de todo tipo. La música es maravillosa. Bueno, toda la película es interesante, muy equilibrada en los planteamientos de la interculturalidad, lo mismo que en las relaciones entre los jóvenes nativos y emigrantes. Quisiera volver a verla porque al margen de sus aspectos técnicos es muy útil para aprender a estimar la música clásica, de una forma que integra muchos valores humanos. Me ha impresionado mucho la secuencia en la que la protagonista dirige a un compañero que está interpretando el Bolero de Ravel y ella se funde con la música iniciando un baile en torno al piano como un símbolo de enamoramiento. También me ha impresionado mucho el papel del maestro Sergiu Celibidache, y que la historia responda a un hecho real.
30 de octubre de 2023
30 de octubre de 2023
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Marie-Castille Mention-Schaar dirigió La profesora de Historia Les heritiers, una película con adolescentes sobre un tema de memoria histórica enfocado con un punto de vista muy diferente al habitual. En Divertimento aparecen muchos de las señas de identidad de la directora en cuanto a sus intereses.
En este caso, ambienta en 1995 cuando dos mellizas de Seine-Saint-Denis, al norte de París, están estudiando para ser directora de orquesta y violonchelista. Ambas proceden de un entorno desfavorecido, su padre y su madre de origen magrebí, las apoyan e impulsan para conseguir sus logros vocacionales y profesionales pero el ambiente educativo de la musica clásica sigue siendo extremadamente machista y clasista. La directora muestra el proceso educativo de ambas, especialmente de Zahia Ziouani a la que ponen mil trabas para aprender a ser directora de orquesta. Se muestra especialmente la determinación, y la valentía de la protagonista así como los valores de soporte vital de su hermana. No ahorra Mention-Schaar detalles del ambiente hostil en el que se desarrollan sus carreras.
Resulta cautivadora porque son músicos y músicas profesionales quienes tocan en todas y cada una de las escenas. Actores y actrices no profesionales que dotan a la película de mucha veracidad además de enganchar con la música clásica a la audiencia. El hecho de estar basado en la vida de una directora de orquesta real y de contar su periplo formativo, como directora y como persona, hace que los valores de la empatía estén presentes además de conseguir un tono de feel good sin dejar de ser profundamente reivindicativa. En Francia sólo el 4% de mujeres llega a dirigir una orquesta y en el resto del mundo el 6% lo cual pone en evidencia cómo son las instituciones patriarcales que forman a niños y niñas para dedicarse a la música. De 1995 a la actualidad no ha cambiado gran cosa. La película, de esta manera, denuncia y lanza un grito para poner de manifiesto lo grande que es el talento que se pierde por tener instituciones y sociedades cargadas de machismo y misoginia. Sin embargo, lo hace de modo sutil, contando lo que pasa y poniendo en valor la pasión y el valor de las dos hermanas.
La directora continua con esa mirada social que vimos en La profesora de Historia y se sigue centrando en la adolescencia como etapa donde se forja el carácter y se lucha por los sueños y a la vez donde se han de superar los límites que el sistema tiene preparados por razón de sexo, clase, raza u orientación sexual. En esta película también moviliza hacia la acción y hacia considerar que es posible conseguir los sueños.
Muy recomendable si se quiere visionar en entornos escolares y disfrutar de la música clásica.
www.cineparatodas.wordpress.com
En este caso, ambienta en 1995 cuando dos mellizas de Seine-Saint-Denis, al norte de París, están estudiando para ser directora de orquesta y violonchelista. Ambas proceden de un entorno desfavorecido, su padre y su madre de origen magrebí, las apoyan e impulsan para conseguir sus logros vocacionales y profesionales pero el ambiente educativo de la musica clásica sigue siendo extremadamente machista y clasista. La directora muestra el proceso educativo de ambas, especialmente de Zahia Ziouani a la que ponen mil trabas para aprender a ser directora de orquesta. Se muestra especialmente la determinación, y la valentía de la protagonista así como los valores de soporte vital de su hermana. No ahorra Mention-Schaar detalles del ambiente hostil en el que se desarrollan sus carreras.
Resulta cautivadora porque son músicos y músicas profesionales quienes tocan en todas y cada una de las escenas. Actores y actrices no profesionales que dotan a la película de mucha veracidad además de enganchar con la música clásica a la audiencia. El hecho de estar basado en la vida de una directora de orquesta real y de contar su periplo formativo, como directora y como persona, hace que los valores de la empatía estén presentes además de conseguir un tono de feel good sin dejar de ser profundamente reivindicativa. En Francia sólo el 4% de mujeres llega a dirigir una orquesta y en el resto del mundo el 6% lo cual pone en evidencia cómo son las instituciones patriarcales que forman a niños y niñas para dedicarse a la música. De 1995 a la actualidad no ha cambiado gran cosa. La película, de esta manera, denuncia y lanza un grito para poner de manifiesto lo grande que es el talento que se pierde por tener instituciones y sociedades cargadas de machismo y misoginia. Sin embargo, lo hace de modo sutil, contando lo que pasa y poniendo en valor la pasión y el valor de las dos hermanas.
La directora continua con esa mirada social que vimos en La profesora de Historia y se sigue centrando en la adolescencia como etapa donde se forja el carácter y se lucha por los sueños y a la vez donde se han de superar los límites que el sistema tiene preparados por razón de sexo, clase, raza u orientación sexual. En esta película también moviliza hacia la acción y hacia considerar que es posible conseguir los sueños.
Muy recomendable si se quiere visionar en entornos escolares y disfrutar de la música clásica.
www.cineparatodas.wordpress.com
27 de octubre de 2023
27 de octubre de 2023
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
'Divertimento' nos cuenta la historia de la directora de orquesta Zahia Ziouani. Junto con su hermana gemela Fettouma, violonchelista profesional, fundó a finales de los noventa, la orquesta Divertimento, de ahí el título, cuando apenas había cumplido los veinte años. El film, por lo tanto, está basado en hechos reales. Es interesante navegar luego por internet y ver y escuchar a las verdaderas hermanas Ziouani como un satisfactorio epílogo a lo visto en la pantalla.
La película, independientemente de su correspondencia con la realidad, es un relato emotivo y emocionante. Acompañamos a Zahia en su primera e infantil fascinación por la dirección de orquesta y luego en la llegada, con Fettouma, a la elitista escuela parisina de música donde concluirá sus estudios. Allí comenzará el drama al enfrentarse al rechazo y la incomprensión de sus compañeros y de algunos de los profesores. A lo largo del metraje irán saliendo sus miedos, sus luchas, sus momentos de ánimo y sus desilusiones.
Hay dos temas especialmente interesantes. Por un lado, la perseverancia, fundamental según su maestro Sergiu Celibidache, que será para Zahia, no solo el camino sino la meta en sus años de estudio. Y por otro, la familia. Los padres de la protagonista, con su cariño, exigencia y sentido común, revelan con sus sencillas intervenciones el insustituible papel que el entorno familiar juega en la vida de cada persona.
La guionista y directora Marie-Castille Mention-Schaar realiza un trabajo más que correcto, quizá demasiado largo y desordenado y con algunos momentos que desconciertan al espectador. La cineasta triunfa, de todos modos, con su apuesta por la apertura de mente, y una suerte de inculturación de la música clásica en todos los ambientes, como muestran con gran belleza los ensayos de Zahia en la terraza.
Sin embargo, si hay un elemento que se hace con el lugar central y omnipresente de todo el film, es la música. Tanto la diegética como la extradiegética envuelven al relato (y al público) desplegando un rico y adecuado programa para ilustrar la historia y hacernos vibrar con ella.
www.contraste.info
La película, independientemente de su correspondencia con la realidad, es un relato emotivo y emocionante. Acompañamos a Zahia en su primera e infantil fascinación por la dirección de orquesta y luego en la llegada, con Fettouma, a la elitista escuela parisina de música donde concluirá sus estudios. Allí comenzará el drama al enfrentarse al rechazo y la incomprensión de sus compañeros y de algunos de los profesores. A lo largo del metraje irán saliendo sus miedos, sus luchas, sus momentos de ánimo y sus desilusiones.
Hay dos temas especialmente interesantes. Por un lado, la perseverancia, fundamental según su maestro Sergiu Celibidache, que será para Zahia, no solo el camino sino la meta en sus años de estudio. Y por otro, la familia. Los padres de la protagonista, con su cariño, exigencia y sentido común, revelan con sus sencillas intervenciones el insustituible papel que el entorno familiar juega en la vida de cada persona.
La guionista y directora Marie-Castille Mention-Schaar realiza un trabajo más que correcto, quizá demasiado largo y desordenado y con algunos momentos que desconciertan al espectador. La cineasta triunfa, de todos modos, con su apuesta por la apertura de mente, y una suerte de inculturación de la música clásica en todos los ambientes, como muestran con gran belleza los ensayos de Zahia en la terraza.
Sin embargo, si hay un elemento que se hace con el lugar central y omnipresente de todo el film, es la música. Tanto la diegética como la extradiegética envuelven al relato (y al público) desplegando un rico y adecuado programa para ilustrar la historia y hacernos vibrar con ella.
www.contraste.info
28 de octubre de 2023
28 de octubre de 2023
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Todos tenemos sueños, algunos de ellos empiezan cuando somos pequeños y nos preguntan: ‘¿Qué quieres ser de mayor’?, aunque muchas personas no sepan qué responder, otras lo tienen claro. Cuando tenía ocho años, Zahia Ziouani, una niña francesa de origen argelino, se encargó de dirigir el coro de su escuela mientras iba a clases de guitarra, a los 12 aprendió a tocar la viola y se unió a la orquesta estudiantil. En 1995, con 17 años, momento en el que se desarrolla la trama de la película, tenía claro que iba a ser directora de orquesta.
En Divertimento se ve el camino que emprende Zahia para lograr hacerse un hueco como directora de orquesta, no es precisamente un camino de rosas. Por lo general, no suele ser sencillo conseguir el empleo de tus sueños, aunque hay profesiones en las que es más complicado abrirse paso, esta es una de ellas, en especial porque Zahia es mujer, sólo el 6% a nivel mundial de los directores de orquesta son mujeres y sólo el 4% lo son en Francia. Algo que no dejan de lado en la película, ya que era mencionado por diferentes personas en el entorno de la joven, como el propio director del colegio o Sergiu Celibidache, un reconocido director de orquesta que enseña a Zahia, ‘La dirección no es para mujeres’, decía.
El largometraje que se estrenará el viernes 27 de octubre, no sólo trata sobre Zahia Ziouani, también sobre su hermana gemela Fettouma Ziouani, que persigue su sueño de ser violonchelista profesional. Oulaya Amamra y Lina El Arabi hacen un trabajo de interpretación increíble consiguiendo que el espectador pueda sentir la gran unión que tienen las gemelas.
En Divertimento se ve el camino que emprende Zahia para lograr hacerse un hueco como directora de orquesta, no es precisamente un camino de rosas. Por lo general, no suele ser sencillo conseguir el empleo de tus sueños, aunque hay profesiones en las que es más complicado abrirse paso, esta es una de ellas, en especial porque Zahia es mujer, sólo el 6% a nivel mundial de los directores de orquesta son mujeres y sólo el 4% lo son en Francia. Algo que no dejan de lado en la película, ya que era mencionado por diferentes personas en el entorno de la joven, como el propio director del colegio o Sergiu Celibidache, un reconocido director de orquesta que enseña a Zahia, ‘La dirección no es para mujeres’, decía.
El largometraje que se estrenará el viernes 27 de octubre, no sólo trata sobre Zahia Ziouani, también sobre su hermana gemela Fettouma Ziouani, que persigue su sueño de ser violonchelista profesional. Oulaya Amamra y Lina El Arabi hacen un trabajo de interpretación increíble consiguiendo que el espectador pueda sentir la gran unión que tienen las gemelas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Tanto Zahia como Fettouma no sólo lograron hacerse un hueco en la música, sino que también son profesionales reconocidas a nivel mundial. La película no se enfoca en los éxitos que tuvieron, sino en el proceso de cómo empezó todo. Un proceso arduo, duro, que llevó a cabo mucho esfuerzo y tener que soportar cómo muchas personas decían que no lo conseguiría, fue entonces cuando Zahia toma la decisión de crear su propia orquesta: Divertimento.
Zahia y Fettouma viven con su otro hermano y sus padres en una humilde vivienda de Seine-Saint-Denis, un barrio ubicado a las afueras de París. Hay una escena que especialmente me conmovió: Los padres de las jóvenes cubrieron las paredes de una pequeña habitación con cartones de huevos para insonorizar el lugar para que sus hijas pudieran ensayar hasta la hora que quisieran sin recibir quejas de sus vecinos.
Animo a todas las personas a que vean el largometraje de la directora Marie-Castille Mention-Schaar, en especial, si les gusta la música clásica, la música desde luego es la gran protagonista, sin ella no habría película, pero si ellas no hubiesen sido constantes y luchado por aquello que de verdad querían, tampoco la habría.
En ocasiones, es recurrente oír que estudiar determinadas profesiones no tiene ninguna salida, sobre todo aquellas que son artísticas como, por ejemplo, el teatro, la música, la danza, etc. Y cuando se hace, muchas personas preguntan: ‘Bueno, eres actor/cantante/bailarín, ¿y qué más?’ Todas las profesiones requieren mucho esfuerzo y dedicación, ya que todas lo van a requerir, ¿por qué no luchar por la que quieres? Es cierto que es más fácil acceder a algunos empleos que a otros, pero ¿es mejor renunciar a tu sueño sin intentarlo por trabajar de algo que no te interesa en absoluto y que vas a estar haciendo toda tu vida?
Mucha gente le puso obstáculos a Zahia y a Fettouma, les habrían dicho un montón de veces que lo que querían alcanzar era imposible, pero como dice el vocalista de Maldita Nerea, ‘los imposibles también existen’.
https://mundooabiertoo.wixsite.com/mundoabierto/post/divertimento-los-imposibles-tambien-existen
Zahia y Fettouma viven con su otro hermano y sus padres en una humilde vivienda de Seine-Saint-Denis, un barrio ubicado a las afueras de París. Hay una escena que especialmente me conmovió: Los padres de las jóvenes cubrieron las paredes de una pequeña habitación con cartones de huevos para insonorizar el lugar para que sus hijas pudieran ensayar hasta la hora que quisieran sin recibir quejas de sus vecinos.
Animo a todas las personas a que vean el largometraje de la directora Marie-Castille Mention-Schaar, en especial, si les gusta la música clásica, la música desde luego es la gran protagonista, sin ella no habría película, pero si ellas no hubiesen sido constantes y luchado por aquello que de verdad querían, tampoco la habría.
En ocasiones, es recurrente oír que estudiar determinadas profesiones no tiene ninguna salida, sobre todo aquellas que son artísticas como, por ejemplo, el teatro, la música, la danza, etc. Y cuando se hace, muchas personas preguntan: ‘Bueno, eres actor/cantante/bailarín, ¿y qué más?’ Todas las profesiones requieren mucho esfuerzo y dedicación, ya que todas lo van a requerir, ¿por qué no luchar por la que quieres? Es cierto que es más fácil acceder a algunos empleos que a otros, pero ¿es mejor renunciar a tu sueño sin intentarlo por trabajar de algo que no te interesa en absoluto y que vas a estar haciendo toda tu vida?
Mucha gente le puso obstáculos a Zahia y a Fettouma, les habrían dicho un montón de veces que lo que querían alcanzar era imposible, pero como dice el vocalista de Maldita Nerea, ‘los imposibles también existen’.
https://mundooabiertoo.wixsite.com/mundoabierto/post/divertimento-los-imposibles-tambien-existen
22 de febrero de 2024
22 de febrero de 2024
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después de que los productores de Easy Tiger y Estello Films le llevaran la primera versión del proyecto escrita por la guionista Clara Bourreau pensando que una historia tan inspiradora le podría interesar, la directora francesa Marie-Castille Mention-Schaar quedo profundamente conmovida con la odisea que tuvieron que enfrentar la directora de orquesta argelina Zahia Ziouani y su hermana gemela Fettouma en su camino hacia el éxito.
No fue fácil para ellas convertirse en las exitosas mujeres que son hoy en día. La cinta nos sitúa cuando las jóvenes tienen tan solo 17 años y aun sueñan con convertirse en directora de orquesta y violonchelista. Su origen argelino, su sexo femenino (especialmente a la hora de convertirse en directora de orquesta hay un reducidísimo número de mujeres que pueden desarrollar esa profesión incluso hoy en día) y su residencia en el humilde distrito ‘’93’’ al que ni soñaban con acercarse por error sus estirados y snobs compañeros de Racines (un prestigioso conservatorio francés) serán grandes trabas que les pondrán verdaderamente difícil materializar sus sueños en el año 1995. No obstante, la cinta toma como punto de de partida esos sueños para relatarnos el camino de esfuerzo, sudor, lágrimas y perseverancia que hizo posible que estas dos jóvenes pudieran cumplir sus objetivos y alcanzar las metas que se habían marcado desde su adolescencia.
La cinta de Marie-Castille Mention-Schaar nos recuerda a otro de sus films como ‘’La profesora de historia’’ en ese empeño por alejarse de los problemas presentes y optar por un tono siempre esperanzador y alegre que resuelve todos sus conflictos rápidamente centrándose en relatar una historia en la que se pone más interés en las luces que la iluminan y se dejan de lado los detalles que podían haberla ensombrecido. De este modo se construye un relato quizás demasiado optimista con el claro objetivo de hacer sentir bien al espectador.
Para la elección de las protagonistas se optó por dos jóvenes y carismáticas actrices como Oulaya Amamra (que ya nos regaló una conmovedora actuación en el pasado con ‘’Divines’’) y Lina El Arabi (quien aparte de actuar es cantante y violinista). Ambas aprendieron todo lo que tenían que saber de sus personajes de la mano de las verdaderas Zahia y Fettouma que las acompañaron y arroparon durante todo el rodaje. El resto de actores son todos no profesionales y están vinculados al mundo de la música, como el joven Marin Cahapoutot que en 2016 fue ganador del concurso francés ‘’Prodigies’’ siendo el primer clarinetista en ganar este certamen. En la cinta interpreta a Dylan, un personaje que destaca entre los demás.
Para la directora era muy importante que los interpretes musicales fueran chicos y chicas reales con experiencia en sus respectivos campos. Marie es una gran amante de la música clásica y cuenta con músicos en su familia (su padre fue pianista y director de orquesta y su abuela fue violinista y seria ella quien le inculco su pasión por la música animándola a tocar el piano). Por ello, cuido especialmente la elección de actores y actrices y quiso darle un toque de frescura y realismo a la cinta al elegir a actores y actrices no profesionales.
‘’Divertimento’’ es un biopic inspirador, alegre y vitalista que nos anima a superar las adversidades y luchar por nuestros sueños. Además, es una muestra de cómo el amor familiar y el apoyo de nuestro entorno pueden hacernos sacar lo mejor de nosotros mismos. La cinta también nos habla del poder unificador de la música. Zaia y Fettouma deseaban más que nada acercar la música a toda la sociedad por igual y convertirla en un motor inclusivo sin distinguir el estatus social o económico, el género, el sexo, las capacidades físicas o psicológicas, la etnia o la nacionalidad. Entendían que la música son emociones y sentimientos que afloran en el interior de las personas y las unen haciéndolas experimentar lo mismo por unos momentos y destruyendo las barreras y fronteras que las separan. Por ello, consiguieron la proeza de unir a sus compañeros snobs de Racines y a sus amigos de barrio humilde de Stains. Y es que la música puede unir realmente a las personas siendo justamente eso lo que la hace tan maravillosa e importante. En la cinta aparece una joven con síndrome de Down a la que Fettouma se empeña en enseñar a tocar el violonchelo al descubrir que está interesada en el instrumento y que todo el mundo se ha negado a darle clases por su minusvalía. Está joven era alumna de la verdadera Fettouma en la vida real, lo que es un claro ejemplo del carácter sin igual de estas dos hermanas y de la capacidad que tuvieran para hacer inclusiva a la música.
No fue fácil para ellas convertirse en las exitosas mujeres que son hoy en día. La cinta nos sitúa cuando las jóvenes tienen tan solo 17 años y aun sueñan con convertirse en directora de orquesta y violonchelista. Su origen argelino, su sexo femenino (especialmente a la hora de convertirse en directora de orquesta hay un reducidísimo número de mujeres que pueden desarrollar esa profesión incluso hoy en día) y su residencia en el humilde distrito ‘’93’’ al que ni soñaban con acercarse por error sus estirados y snobs compañeros de Racines (un prestigioso conservatorio francés) serán grandes trabas que les pondrán verdaderamente difícil materializar sus sueños en el año 1995. No obstante, la cinta toma como punto de de partida esos sueños para relatarnos el camino de esfuerzo, sudor, lágrimas y perseverancia que hizo posible que estas dos jóvenes pudieran cumplir sus objetivos y alcanzar las metas que se habían marcado desde su adolescencia.
La cinta de Marie-Castille Mention-Schaar nos recuerda a otro de sus films como ‘’La profesora de historia’’ en ese empeño por alejarse de los problemas presentes y optar por un tono siempre esperanzador y alegre que resuelve todos sus conflictos rápidamente centrándose en relatar una historia en la que se pone más interés en las luces que la iluminan y se dejan de lado los detalles que podían haberla ensombrecido. De este modo se construye un relato quizás demasiado optimista con el claro objetivo de hacer sentir bien al espectador.
Para la elección de las protagonistas se optó por dos jóvenes y carismáticas actrices como Oulaya Amamra (que ya nos regaló una conmovedora actuación en el pasado con ‘’Divines’’) y Lina El Arabi (quien aparte de actuar es cantante y violinista). Ambas aprendieron todo lo que tenían que saber de sus personajes de la mano de las verdaderas Zahia y Fettouma que las acompañaron y arroparon durante todo el rodaje. El resto de actores son todos no profesionales y están vinculados al mundo de la música, como el joven Marin Cahapoutot que en 2016 fue ganador del concurso francés ‘’Prodigies’’ siendo el primer clarinetista en ganar este certamen. En la cinta interpreta a Dylan, un personaje que destaca entre los demás.
Para la directora era muy importante que los interpretes musicales fueran chicos y chicas reales con experiencia en sus respectivos campos. Marie es una gran amante de la música clásica y cuenta con músicos en su familia (su padre fue pianista y director de orquesta y su abuela fue violinista y seria ella quien le inculco su pasión por la música animándola a tocar el piano). Por ello, cuido especialmente la elección de actores y actrices y quiso darle un toque de frescura y realismo a la cinta al elegir a actores y actrices no profesionales.
‘’Divertimento’’ es un biopic inspirador, alegre y vitalista que nos anima a superar las adversidades y luchar por nuestros sueños. Además, es una muestra de cómo el amor familiar y el apoyo de nuestro entorno pueden hacernos sacar lo mejor de nosotros mismos. La cinta también nos habla del poder unificador de la música. Zaia y Fettouma deseaban más que nada acercar la música a toda la sociedad por igual y convertirla en un motor inclusivo sin distinguir el estatus social o económico, el género, el sexo, las capacidades físicas o psicológicas, la etnia o la nacionalidad. Entendían que la música son emociones y sentimientos que afloran en el interior de las personas y las unen haciéndolas experimentar lo mismo por unos momentos y destruyendo las barreras y fronteras que las separan. Por ello, consiguieron la proeza de unir a sus compañeros snobs de Racines y a sus amigos de barrio humilde de Stains. Y es que la música puede unir realmente a las personas siendo justamente eso lo que la hace tan maravillosa e importante. En la cinta aparece una joven con síndrome de Down a la que Fettouma se empeña en enseñar a tocar el violonchelo al descubrir que está interesada en el instrumento y que todo el mundo se ha negado a darle clases por su minusvalía. Está joven era alumna de la verdadera Fettouma en la vida real, lo que es un claro ejemplo del carácter sin igual de estas dos hermanas y de la capacidad que tuvieran para hacer inclusiva a la música.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here