Haz click aquí para copiar la URL

El agua

Drama Es verano en un pequeño pueblo del sureste de España. Una tormenta amenaza con volver a desbordar el río que lo atraviesa. Una vieja creencia popular afirma que algunas mujeres están predestinadas a desaparecer con cada nueva inundación porque tienen "el agua adentro". Ana (Luna Pamies) vive con su madre (Bárbara Lennie) y con su abuela (Nieve de Medina) en una casa a la que el resto del pueblo mira con suspicacia. En medio de la ... [+]
Críticas 22
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
4
1 de noviembre de 2022
67 de 93 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una extraña fábula de la directora Elena López Riera en la que nos narra a través de la historia y de unos personajes que a modo de documental hablando a la cámara nos cuentan unas leyendas o tradiciones misteriosas del pueblo de Orihuela con el tema referente del agua. Los desbordamientos del río, bastante frecuentes en la localidad y sus consecuencias.

Viejas creencias y supersticiones sobre las tormentas tan frecuentes en la costa de Levante en los veranos calurosos, con frases de que «El agua te entra dentro» o recitar los años de memoria en los que se produjeron estas riadas puede interesar o no al espectador, algo que hará que haya división de opiniones.

Tampoco la historia del grupo de amigos me llega a enganchar, escenas demasiado largas que no cuentan nada más que un día a día de estos chavales y sus primeras relaciones hacen que no consiga empatizar con ninguna de las protagonistas ni con la superstición sobre el agua, que no me aporta mucho interés.

Tampoco el trabajo de los actores me parece bueno, los noto forzados y nada naturales en sus interpretaciones con ese acento tan pronunciado, salvando claro a Barbara Lennie o Nieve de Medina.

Puedo reconocer que es una propuesta arriesgada, con un concepto diferente de narrativa, con una extraña belleza o poesía y eso lo valoro mucho; sin embargo, a riesgo de que me crucifiquen, ya que he leído muchas críticas positivas desde Cannes o San Sebastián no he conseguido entrar en la historia.
Destino Arrakis.com
5
14 de octubre de 2022
43 de 57 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esperaba mucho más del primer largometraje dirigido por Elena López Riera, después de haber recibido unas buenas críticas en su estreno en la Quincena de realizadores de Cannes. En nuestro país se ha podido ver por primera vez en el Festival de San Sebastián, ya que la película formó parte de la sección Zabaltegi-Tabakalera del Zinemaldia 2022.

Nos encontramos ante otra película de las que llamo de "tensión atmosférica", porque sin necesidad de muchos diálogos quiere mantener el interés mediante los aspectos visuales o sonoros, y en este caso además esa coletilla tiene un doble sentido porque la meteorología es importante en el desarrollo de la trama.

El punto de partida es el de un caluroso verano en donde la protagonista es Ana, una chica adolescente que vive con su madre Isabella y con su abuela en la localidad alicantina de Orihuela, una ciudad que conoce muy bien la directora al ser su lugar de nacimiento. Esta adolescente comienza a tener escarceos románticos con José, uno de los chicos de su localidad.

Las tormentas son habituales en los veranos en la costa levantina y, a partir de unos elementos externos como la lluvia y las inundaciones, López Riera, junto al coguionista Philippe Azoury, han creado una subtrama mística que afecta a las mujeres protagonistas, con una maldición que las rodea, y que puede aparecer en cualquier momento.

Hay que reconocer que hay un gran trabajo técnico y artístico detrás de la propuesta, tanto en el de Giuseppe Truppi en la dirección de fotografía, como en el empleo del sonido, e incluso en la dirección por parte de la cineasta española, que nos presenta unos planos muy bien encuadrados, y que intenta dirigir lo mejor posible a los intérpretes, pese a la inexperiencia de los dos protagonistas.

El problema es que todo ese acierto estético no está en relación con el desarrollo de la trama, ni empatizo con los problemas de los personajes, ni conecto con sus vivencias, ni mucho menos con ese toque de superstición, en donde "el agua", que da título a la propuesta, es fundamental en esas tramas familiares con unos jóvenes protagonistas que viven en Orihuela.

A nivel interpretativo tampoco me convencen las actuaciones, pese a todo ello Luna Pamiés no lo hace mal en el papel de Ana, la joven protagonista, pero se nota en exceso su inexperiencia, y lo mismo puedo decir de Alberto Olmo que interpreta a José.
Bárbara Lennie y Nieve de Medina están correctas, muy lejos de sus mejores actuaciones, en unos papeles muy secundarios como la madre y la abuela de Ana.

La película tendrá su público, por la temática que aborda, y su gran nivel en los aspectos visuales y técnicos citados anteriormente, especialmente los que disfrutan con un cine más independiente.

LO MEJOR: La fotografía y el sonido.
LO PEOR: No me convence el desarrollo de la trama central ni de las subtramas paralelas.

Pueden leer esta crítica con imágenes y contenidos adicionales en http://www.filmdreams.net
1
7 de marzo de 2023
28 de 39 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esto no hay por donde cogerlo, en serio, no entiendo las buenas críticas. Para empezar, los actores no saben actuar ninguno y dan vergüenza ajena, sobre todo la protagonista, que parece que está leyendo una chuleta todo el rato.

La premisa de "uy qué harta estoy de este pueblo, tengo miedo a terminar el resto de mis días en él" está muy vista, en serio, ¿Qué pretende la gente que presenta este tipo de películas? Encima te meten cada dos por tres testimonios y trozos de reportajes de las noticias que te sacan de la trama -¿trama?-, y deja como resultado algo bastante feo, la verdad.

Para retratos de la España profunda ya hay otros documentales y películas que sí lo hacen bien, esto se queda en un intento. Joder si hasta Jamón, Jamón lo hace mejor en ese aspecto.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La primera hora y veinte (la película dura poquito más) está dedicada a retratar unos adolescentes zascandileando para arriba y para abajo, pelando la pava, y todo el rato con el "roe roe" de estar ahogados en ese pueblo. Uyyyy, tremenda metáfora con lo que va a venir después ehhh.

Es ABURRIDA, oír hablar a cada actor de esta película produce somnolencia, porque hablan sin ganas, sin sangre, sin saber actuar.

Y para terminar, lo que más me ha matado son los eternos planos en silencio. Ej: van a dar el agua padre e hijo a las 5 de la mañana para regar los bancales, se tiran sin hablar mirando la tierra minutos. Y así hay varios ejemplos más. El crimen de Cuenca, El séptimo día y hasta la mentada Jamón, Jamón le dan cien vueltas a esta cosa, al menos como retrato social.

Y luego está ese final de vergüenza ajena, aunque no esperaba menos. Una zona que está en alerta naranja por gota fría y la misma noche que empieza la muchacha adolescente de 17 años (hay que remarcarlo) se va de party, ante la mirada impasible de la madre y de la abuela, que pasan del tema. Todo muy creíble. Se pega entonces la "pechá" de llover, y ya está. "Yo soy mi madre, yo soy mi abuela, yo soy esa mujer de antaño que llevaba el agua dentro". Tú lo que eres es gilipollas.
2
7 de febrero de 2023
20 de 28 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lenta. Aburrida. Mala. No contiene nada de lo que yo espero encontrar en una película. Parecido a lo que me ocurrió con Alcarrás. No la salva ni Bárbara Lennie, a la que considero una buena actriz. El cine español cuenta con buenos profesionales en la dirección, interpretación, fotografía, etc.., que hacen buenas películas, pero no es el caso del primer largometraje de esta oriolana. En fin, esta es la modesta opinión de un simple aficionado.
6
14 de noviembre de 2022
16 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
En los últimos años, mujeres cineastas como Carla Simón, Celia Rico, Belén Funes, Pilar Palomero, Clara Roquet o Alauda Ruiz de Azúa nos han demostrado que el cine de autor patrio se encuentra en pleno auge gracias a unas óperas primas que, a través de un carácter costumbrista común, sirven como el reflejo neorrealista de una sociedad presente, pasada y futura. Esta representación tiene características inherentes a cada directora, dotando de una personalidad propia un movimiento diseminado en influencias.

La debutante Elena López Riera se une a esta corriente con 'El agua', una cinta que enfrenta el naturalismo, a través de una historia de amor juvenil matizada por pinceladas de aire documental, con el realismo mágico oriolano más esotérico como contrapunto, creando una irregular pero ante todo sugerente dualidad.

Obra que se sustenta gracias a las interpretaciones verosímiles de sus "no actores", así como de la contención de Bárbara Lennie y la dulzura de Nieve de Medina, para lograr su faceta más complicada; hacer de lo rutinario algo atractivo. Diálogos que desprenden verdad y secuencias de calado emocional que evocan a la memoria, son los elementos más destacables de esta humilde radiografía de lo oculto.

Instagram: @plano_subjetivo
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Una mamá en apuros
    2009
    Katherine Dieckmann
    3,7
    (1.534)
    Immortals (Serie de TV)
    2018
    Alphan Eseli
    4,3
    (56)
    Dolce & Gabbana: Devotion (C)
    2022
    Michael Muller
    4,5
    (47)
    Tomie: Another Face
    1999
    Toshirô Inomata
    4,6
    (29)
    Hielo
    2015
    Gonçalo Galvão Teles, Luís Galvão Teles
    5,1
    (46)
    Madonna: Papa Don't Preach (Vídeo musical)
    1986
    James Foley
    6,4
    (228)
    Hounddog
    2008
    Deborah Kampmeier
    6,3
    (501)
    Mourir d'aimer (TV)
    2009
    Josée Dayan
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para