Haz click aquí para copiar la URL

Cien años de soledadSerie

Serie de TV. Drama Serie de TV (2024-2025). 2 partes. 16 episodios. En la intemporal población de Macondo, siete generaciones de la familia Buendía navegan entre el amor, el olvido y lo ineludible de su pasado... y de su destino.

Primera parte ya disponible en Netflix.
Críticas 13
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
8
8 de diciembre de 2024
58 de 63 usuarios han encontrado esta crítica útil
“100 Años de Soledad” es un clásico libro del autor Gabriel Garcia Márquez y del cual NO VOY A HABLAR. Mi entera reseña será exclusivamente hacia la obra realizada por Netflix.

Para quien no sepa (o no recuerde) la historia narra como Jose Arcadio Buendía y Úrsula Iguaran, dos primos que se enamoran, se casan a pesar de que sus padres se rehusaban. En búsqueda de una felicidad y una nueva vida, emprenden un viaje que los llevará a un remoto lugar en donde nacerá el pueblo llamado Macondo, y todo lo que veremos es desde el inicio hasta el final de la estirpe de los Buendía.

La serie se abraza a la mitología y la forma de narrar, que tiene el libro y de hecho, hasta tuvo la osadía de invitar a la interpretación por parte del espectador, algo que, en cines es muy difícil de lograr, ya que al ser un medio visual tienen más dificultades a la hora de dejar al espectador con su propia interpretación ya que en cines lo que vemos es la interpretación del director (por esa razón es que van a ver distintos Batman, por ejemplo). Esto es gracias a los productores ejecutivos que son nada más y nada menos que Gonzalo Garcia y Rodrigo Garcia, hijos del autor de la novela y que han tratado de mantener intacta la historia y sus componentes.

Para esto también el dúo de hermanos hacen de directores, que tampoco es que se hagan falta de experiencias, ya que en el caso de Rodrigo Garcia, ha dirigido capítulos de la grandiosa serie “Los Sopranos” o “Six Feet Under” (que algún día escribiré de esta joya televisiva). Mientras su hermano Alex Garcia ha dirigido capítulos de series británicas como “MisFits”, “Utopía” (de la cual también quisiera escribir) y de parte de Netflix con “Witcher” (que asumo que a partir de aquí ha surgido su relación). También se les une la directora Laura Mora Ortega, está más experimentada en dirigir contenido colombiano como “Pablo Escobar”. Dicho esto, la dirección de la serie es sublime, llena de magia y con el más mínimo cuidado posible tanto a la mitología y la historia, como a la dirección de personajes y su desarrollo. Comprendemos a cada uno de los personajes de una manera extraordinaria y no solo los comprendemos, sino que también empatizamos con ellos, algo que también es muy difícil en el cine.

Para los guiones de “100 Años de Soledad”, también hubo un equipo estrella que no dejó nada al azar. Desde el puertorriqueño Jose Rivera, pasando por Camila Bruges o María Camila Arias, todos expertos en series y películas, y que fueron supervisados por los directores/productores, para que no se escape nada.

A nivel actoral la mayoría son nuevos actores, en donde solo se puede reconocer a Claudio Cataño, Viña Machado o Ruggero Pasquarelli. Una grata sorpresa, por ejemplo con Marco Gonzalez como Jose Arcadio Buendía quien lo hace excelente o Susana Morales como Úrsula.

Ya para concluir en lo técnico a nivel musical Camilo Sanabria, compositor de filmes como “Amazona”, vuelve con sus melodías llenas de violines y cellos pero dándole toques más mágicos con percusión y tornamesa para la creación de nuevos sonidos. Una producción espectacular. Y la fotografía a nivel de filmes de gran presupuesto, con hermosos paisajes y un sin número de momentos bien desarrollados como la pesadilla apocalíptica del pueblo, y esto es gracias a Paulo Perez y María Sarasvati Herrera.

Lo más impresionante de todo esto, es que es mano latinoamericana completa, haciendo que este producto cinematográfico sea “made in LATAM” en donde hay mexicanos, puertorriqueños, colombianos, peruanos e incluso españoles, y todo un equipo de la región.

“100 Años de Soledad” es sin duda una de las mejores series del 2024 y que si no fuese porque “Shogun” se estrenó este año, que le pasa por un poquito, se hubiese convertido en la mejor.

www.critican.do
9
12 de diciembre de 2024
30 de 33 usuarios han encontrado esta crítica útil
Perdón por escribir en primera persona.

Me declaro fanático del libro que sin duda es por lejos lo mejor que escribiera Garcia Marquez, porque su futuras obras llevarán algo de "Cien años de soledad"

Para alguien que leyó tres veces el libro, la exigencias eran altas. Obviamente los rostros no coinciden con mi imaginación, pero por otra parte he quedado asombrado de como la producción fue llevando cada de los miles de detalles que tiene el texto original. El guión está tan ordenado que los que no ha leído el libro entienden perfectamente los hechos.

Obviamente la serie no es perfecta y dentro de sus debilidades están algunas actuaciones que pudieron disminuir con el enfoque de cámara distinto. Y ojo que la fotografía y el montaje es uno de los puntos altos de la serie. Afortunadamente las actrices que les tocó representar a Ursula, la matriarca y eje de la familia, salen airosas. Ambas se empaparon con el personaje.

Todo un acierto resulta el idioma en que fue filmada, escuchar a Aureliano en otro idioma no habría sido cómodo de seguir. Hay detalles que fueron modificados, pero era sabido que llevar a imágenes un libro tan complejo y mágico era una tarea titánica, pero con esta primera entrega podemos afirmar que "Cien años de soledad, la serie" es por lejos la mejor adaptación de Gabriel García Marquez llevada a la pantalla. Ojalá los hijos del autor se animen y realicen nuevas versiones de películas como "Crónica de una muerte anunciada" o "Amor en tiempo de cólera"

En resumen: En Sudamérica se pueden hacer superproducciones de calidad.

8,8 de 10
10
16 de diciembre de 2024
22 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
...este humilde crítico habría de recordar el remoto día, hace más de tres décadas, que finalizó la primera, de muchas lecturas, de la obra maestra Cien años de soledad. El mundo era muy parecido a la aldea de Macondo de la fundación y en aquel entonces no llegué siquiera a plantearme la idea de que podría llevarse al cine (mucho menos en formato de serie) pero sí, según pasaron los años, consideré que sería algo imposible. Lo sigo creyendo. Aun así, tras disfrutar la adaptación que ha producido Netflix he de decir que ha conseguido un producto sobresaliente.

Es evidente que para rodar esta excelsa serie se han rodeado de amantes de la obra de Gabo. Los personajes jamás serán como los que pinté en mi mente en mi primera lectura, los mismos que perdurarán para siempre en mi memoria en las siguientes revisiones, pero han conseguido que se parezcan tanto que ya no distinga entre mis recuerdos y los actores, incluso a veces los mezcle de una forma sutil. Al igual que la aldea, mucho más selvática que como la imaginé desde el principio, pero que evoluciona en cada capítulo como lo hacen personajes, sentimientos, guerras y recuerdos. Un verdadero acierto la voz en Off para acompañar la historia...Un verdadero acierto!

La forma de arrancarla, esos poco más de dos primeros minutos, son extraordinarios.

Como "peros", que era inevitable que no los hubiera: Se han comido mucho del realismo mágico por no usar más efectos visuales (un José Arcadio de más de 2,30 metros levantando un mostrador), han colocado diálogos de allí en lugar de allá, situaciones que no se dan en la novela y que si se obvian no hubiesen alterado en nada el hilo y otras que a mi entender si eran necesarias... al menos más que las inventadas por los guionistas. Aun así, la esencia perdurará en esta primera temporada (y espero que en la segunda) por siempre y para siempre.

Habrá dos tipos... bueno, tres, de espectadores.
- Los que estén enamorados de la novela. Podrá gustarles más -en mi caso muchísimo- o menos (recomiendo re-lectura antes de verla) pero les será inevitable reconocer que es un resultado muy bien logrado.
- A los que no les gustó la novela o ni tan siquiera pudieron terminarla: La prosa de Gabo no tiene ni por asomo la densidad que tiene en la serie, si lo que no os gusta son las letras. Si es la historia y lo enrevesado de tantos nombres iguales, costumbres, sentimientos y vuelta a empezar, ni os molestéis, no os gustará.
- Y a los que no han leído el libro, la serie es muy buena. Está bien, muy bien rodada. Los personajes son creíbles y la fotografía maravillosa. Dicho esto el mejor consejo que puedo dar es, ¡disfrutad primero del libro! -que envidia aquellos que pueden hacerlo por primera vez- y después ir a la tele. En mi humilde opinión lo gozaréis muchísimo más.
9
14 de diciembre de 2024
13 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Quienes reverenciamos la obra de Gabriel García Márquez, y más en concreto su universal “Cien años de soledad, considerábamos, al igual que el autor, que su prosa, su poesía, su atmósfera, su magía, no se fueron concebidas para traducirlas a imágenes, salvo en nuestra imaginación, y por tal motivo, nos acercamos con recelo a esta adaptación convertida en serie por Netflix para la televisión, con el beneplácito de sus hijos, Gonzalo y Rodrigo, así mismo productores ejecutifvos de la obra.

Desde el inicio percibimos como nos aproximamos a una adaptación fascinante y absolutamente respetuosa de esta obra “infilmable”. El personaje del narrador, omnipresente en la serie, creo que juega un papel fundamental para mantener su espíritu literario, en un tono y ritmo tan precisos que se adhiere absolutamente conformando su piel.

La descripción de los personajes es sublime, así como ese Macondo que tantas veces hemos imaginado surgiendo tras el aventurado periplo de sus próximos moradores en esa búsqueda malograda del mar.

Aún cuando considero que el casting es absolutamente perfecto, Creo que es necesario destacar a Marleyda Soto dando vida a esa Úrsula que por tantas vicisitudes ha de transitar, exigiéndoles para ello como actriz, un variado número de registros que dan absoluta verdad a su interpretación.

Claudio Cataño ha construido un Laureano Buendía en absoluta corrspondencia con el trazado por García Márquez en su obra, con la misma sobriedad, y asumiendo en su gesto la responsabilidad de la continuidad de la saga Buendía, transitando para ello por todas las pasiones, dudas y contradicciones que ha de afrontar.

Y si el personaje de Melquíades llega a Macondo rodeado de magia, la interpretación que Moreno Borja realiza para darle vida, no hace sino sumar magia en grado infinito, mientras nos incita a establecer una inexorable releción con el paso del tiempo.

Podría citar al resto de actores y personajes, pero baste decir que todos ellos están acertadísimos en su trabajo y que de ese modo, y globalmente, transmiten toda la verdad necesaria para que “Cien años de soledad” cale profundamente en nuestros corazones.

En definitiva, se trata de una obra exquisitamente realizada hasta el más mínimo detalle y que no deja de lado los innumerables simbolismos que la novela entraña, y que es capaz de racionalizar toda la naturaleza e idiosincrasia de un pueblo en su intemporal viaje, que les llevará a transitar a través del amor. la muerte, el odio, el olvido y desde su pasado, hacia ese imprevisible futuro. Una sorprendente adaptación de una obra maestra, capaz de captar toda su esencia, en una composición visualmente impresionante y una dirección que no dudo ha de tener todos los reconicimientos internacionales.
9
21 de diciembre de 2024
11 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ya se sabe que libros mediocres han originado obras maestras del cine y que al revés es casi imposible porque nada supera nuestra propia construcción de la narración. Nunca pensé, ante la pantalla del televisor, que algún día podría ver como en un espejo mi propia imaginación. Jamás creí, cuando acabé de leer y releer aquel libro maravilloso, que sus portentos pudieran cobrar vida. Hoy confundo lo que imaginé con lo que he visto. La serie y el libro han confluido en ese lugar prodigioso llamado Macondo donde, al igual que la alquimia que José Arcadio y Melquiades buscaban para transformar los metales en oro, todo lo que lo habita se convierte en arte. Alabo el buen hacer de los hijos de Gabo para continuar su saga y estoy tan dispuesto a volver a ver su serie como a releer, una vez más, el libro que escribió el patriarca.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Little Voice
    1998
    Mark Herman
    6,4
    (1.166)
    Eliminado: Dark Web
    2018
    Stephen Susco
    5,6
    (4.104)
    Level Up
    2016
    Adam Randall
    3,6
    (50)
    Río 2
    2014
    Carlos Saldanha
    5,4
    (4.169)
    Otra historia de amor
    1986
    Américo Ortiz de Zárate
    5,8
    (95)
    Stockholm East
    2011
    Simon Kaijser
    6,1
    (150)
    Bill Burr: Drop Dead Years (TV)
    2025
    Ben Tishler
    6,4
    (51)
    No lo pienses
    2016
    Mike Birbiglia
    6,1
    (367)
    Birthday Girl
    2023
    Michael Noer
    6,1
    (213)
    Batman y Robin
    1997
    Joel Schumacher
    3,6
    (46.220)
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para