Haz click aquí para copiar la URL

Parthenope

Drama El largo viaje de la vida de Parthenope, desde su nacimiento en 1950 hasta hoy. Una epopeya femenina desprovista de heroísmo pero rebosante de una pasión inexorable por la libertad, Nápoles y los rostros del amor, todos esos amores verdaderos, inútiles e indecibles. El perfecto verano de Capri, el desenfado de la juventud, que acaba en emboscada. Y luego todos los demás: los napolitanos, hombres y mujeres, observados y amados, ... [+]
Críticas 70
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
5
23 de diciembre de 2024
142 de 184 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tuve ocasión de ver “Parthenope” en la última edición del festival de cine italiano de Madrid. La votación del público le otorgó a la película una nota media de 8,7. Sobresaliente. Lo cual confirma que gustó. Y mucho. A mí, en cambio, me hizo la gracia justa; o sea, poca. No le niego los méritos. La fotografía, por ejemplo, es preciosista y subyugante. Posee una belleza y una potencia visual que deslumbra, incluso en los momentos en que se entrega al feísmo. Además, la cinta tiene en su haber escenas con una indudable potencia dramática, alguna incluso divertida. Pero el guion, en su conjunto, es un disparate, un despropósito entregado a la recreación de un microcosmos napolitano profundamente personal y de tintes barrocos, cuya exuberancia, aunque fascinante, acaba devorando cualquier posibilidad de coherencia narrativa y asfixiando a los personajes.

La primera víctima de esa apuesta es la propia Parthenope. Indudable la belleza de Celeste Dalla Porta, joven actriz que interpreta su primer papel protagonista. Durante dos horas y diecisiete minutos la cámara se pone a su servicio y le toma las hechuras con la intención de transformarla en objeto de deseo. Pero a mí, con todo, no logra seducirme. Y cargo las culpas de esa anomalía en el hecho de que Sorrentino, obsesionado con levantar un políptico de fantasmagorías extravagantes a mayor gloria de su particular universo estético, se olvida de poner en primer plano la arquitectura del personaje. La cosa resulta regular tirando a mal porque, Parthenope, paga ese descuido sufriendo de indefinición crónica. Al menos, a mí me lo parece. Todo en su conducta me resulta errático, caprichoso y vacuo. No alcanzo a comprender si alberga un propósito de vida, lo mismo que se me escapan las motivaciones de sus actos. Pasada media hora, o quizás antes, me deja de interesar su historia. Me resultan indiferentes sus deslices, ya sean heterosexuales o lésbicos, me agotan sus vaivenes existenciales y me hastían hasta el infinito sus vagabundeos por geografías impregnadas de olor a salitre. Llega un momento, incluso, después de sufrir un vía crucis de estaciones oníricas, en el que no me importa nada si consigue finalmente encontrarle respuesta a esa pregunta del millón -¿qué es la antropología?- que funciona como leitmotiv durante buena parte del metraje.

No soy de los que odian el cine de Sorrentino. Vaya por delante que disfruté mucho “La grande bellezza”. Pero en esta ocasión, no puedo alabarle el gusto. “Parthenope” es una película pretenciosa y abigarrada que no me toca la fibra. A ratos exhibe una solemnidad impostada y cargante que abunda en lo artificioso. Probablemente, gustará a los amantes de su cine. Y mucho. Paolo Sorrentino cuenta con un público fiel que celebra con entusiasmo sus ejercicios de estilo. Bien, nada que objetar. Me alegro de que lo disfruten. No es mi caso. A mí la película me resultó de digestión complicada. Por decirlo suavemente. Un ejemplo de cine que se recrea demasiado en sí mismo y acaba perdiendo de vista al espectador común.
10
28 de diciembre de 2024
123 de 170 usuarios han encontrado esta crítica útil
Paolo Sorrentino es una de las mejores cosas que le han ocurrido nunca al cine europeo. Su filmografía ha marcado un estilo, unas formas, una temática y una concepción ideológica que ha cambiado la manera de acercarse al Séptimo Arte. Discípulo confeso de Federico Fellini, ha aventajado a su maestro de manera ostensible creando una marca perfectamente reconocible al primer vistazo a cualquiera de sus planos, lo mejor que se puede decir de un cineasta, un genio en este caso.

“Parthenope” es su obra maestra definitiva, la gran joya de su filmografía, la pieza clave de madurez de un artesano de una genialidad incuestionable. Utiliza la metáfora de la mujer más deseable del mundo para mostrarnos la sociedad napolitana en todos sus recovecos, sin olvidar ninguno por el camino. Porque esta cinta es sencillamente perfecta en forma y contenido, y es profundamente sorrentiniana en todo lo que se ve y lo que se escucha. Un film que me ha calado el alma al primer visionado y que me acompañará para siempre, como lo hará su eterna protagonista Parthenope y la interpretación eterna que de ella hace una diosa llamada Celeste Dalla Porta, a la que ya jamás olvidarás tras el visionado de este film.

El barroquismo rococó elevado al paroxismo propio de Paolo Sorrentino se despliega en este film como nunca antes, anunciado ya desde su primer plano en el que de la niebla emerge un señor grueso con un traje blanco navegando sobre un bote en el que se transporta una carroza procedente de Versalles. Desde ese momento, sabes que nada va a poder sorprenderte si te dejas acunar dentro del universo sorrentiniano. Pero no sólo mires, escucha, porque ya verás todas las citas que van a ir escupiendo sus personajes como si nada, como si no fueran lúcidas y geniales.

El cineasta italiano conforma esta cinta para homenajear a su Nápoles natal y para ello la personaliza en una ninfa, en una bellísima mujer que nace y emerge de las aguas del mar (el mar es la presencia insustituible del film) como la más bella joven jamás conocida, Parthenope, de la que ni tan siquiera su hermano puede evitar enamorarse de ella.

Pero la belleza única y mágica de esta diosa es lo de menos, porque lo que importa es su sublime inteligencia, sus ansias de cultura y su deseo de ser antropóloga para llegar algún día a poder responder a la compleja pregunta sobre qué es la antropología. El guión, firmado por el propio Paolo Sorrentino y Umberto Contarello es, sencillamente, uno de los mejores que se hayan escrito nunca, cargado de reflexiones lúcidas, frases imborrables, aforismo que marcan y un barniz nihilista y triste que se rompe en determinados momentos donde la acidez lo convierte en hilarante. Lo profundo y lo soez, lo sublime y lo chabacano, todo de la mano, como no podría ser de otra forma con Sorrentino de por medio.

Celeste Dalla Porta es reina y señora del film, aparece prácticamente en todas sus escenas, la cámara baila alrededor de su belleza desasosegante, sus primeros planos mirando fijamente a cámara nos embaucan, nos embelesan, nos enamoran, nos colman a pesar de ser frecuentes para poder saciar una sed que nunca se calma. Celeste convierte en eterna a Parthenope y hace apagarse a las maravillosas estrellas que pueblan el elenco actoral extenso de esta cinta, entre las que destaca, sin duda, la participación de Gary Oldman, quién sabe si en el mejor papel de su carrera, que nos lega algunos de los mejores diálogos del film y de nuestra vida. Insuperable esa frase en la que declina la invitación de Parthenope a pasear con él diciéndole que no va a permitir que ella malgasta un solo minuto de su juventud paseando con él. También se dice que el sexo es la tumba del deseo. Ahí es nada.

Curiosamente, mientras que el cine de Sorrentino está lleno de la sensualidad del cuerpo femenino desnudo, en este film el genio italiano decide preservar el cuerpo de su protagonista y Parthepone, a pesar de encarnar uno de los personajes más sensuales de toda la historia del cine, en ningún momento aparece desnuda ante la cámara de Sorrentino, que decide ser recatada para mostrarnos que ella es más objeto religioso que personaje carnal.

136 minutos gloriosos que te pellizcan el corazón y te emocionan cuando eres consciente de que han pasado y de que ya no va a haber más, que nunca vamos a saber más cosas de Parthenope, un ser ya imprescindible en nuestras vidas.

Como lo estético siempre prima y debe primar en el cine de Sorrentino, la dirección de fotografía de Daria D´Antonio no tiene precio, como no lo tiene la exquisita selección musical de Lele Marchitelli para acompañar la vida de esta musa desde su nacimiento en 1950 hasta 2023.
4
17 de septiembre de 2024
39 de 58 usuarios han encontrado esta crítica útil
La excesiva exaltación de la belleza femenina, hacen que el film se convierta en un gigantesco anuncio de perfumes durante sus dos horas y cuarto de metraje, personajes que van y vienen sin sentido con un guion nada desarrollado. Puede resultar visualmente impactante, pero deja de lado la complejidad de los personajes y situaciones que no consigues entender.

El título viene de la ciudad de Nápoles (cuyo nombre antiguo es Parthenope) y es el nombre que ponen a nuestra protagonista, una chica joven y cautivadora que crece en los años 50, la historia recorrerá varias décadas entrelazando personajes, todos fascinados por su belleza, incluyendo a su hermano Raimondo un personaje inquietante dentro de esa curiosa familia. Durante ese tiempo veremos las complejidades en cuanto al amor, el deseo o la ambición como una especie de fábula de Parthenope.

Paolo Sorrentino recurre nuevamente a la fascinación que tiene por la belleza de las mujeres y a su ciudad Nápoles, como ya hizo en sus anteriores trabajos "La gran belleza" o "Fue la mano de Dios", su estilo es claramente hermoso a la hora de mostrar su fotografía y la dirección de arte, pero en esta ocasión a mi gusto ha fallado en unos personajes carentes de carisma, exceptuando claro está a Parthenope.

Todo gira alrededor de la actriz Celeste Dalla Porta, siendo su primera película, es innegable que todos los planos donde aparece están sumamente cuidados para impresionar  y fascinar al espectador. Por lo que brilla en este apartado centrándose en la forma pero no en el fondo. Dejando claro que una mujer de estas características puede conseguir de un hombre lo que desee.

La aparición de actores como Gary Oldman o Stefania Sandrelli es meramente simbólica en papeles secundarios con poca relevancia.

Quizá mis expectativas eran demasiado altas, ya que su anterior película "Fue la mano de Dios" me pareció fascinante y aquí me parece que no ha sabido resolver bien esa evolución personal y amorosa de la protagonista durante su vida.
Destino Arrakis.com
8
26 de noviembre de 2024
35 de 52 usuarios han encontrado esta crítica útil
Las películas de Paolo Sorrentino son metáforas puras, las imágenes retóricas abundan para que el espectador pueda buscarlas y encontrarlas. En este caso su heroína, atraviesa todas las etapas de su vida desde su nacimiento impregnada de lo bueno y lo malo que tiene la ciudad natal del autor. El cine de Sorrentino es cine de autor. Imposible de confundir. Hay gente a la que le agrada y la porta a los años del gran cine de autor..donde muchos se atrevían a decir que 8 y medio de Fellini le había parecido aburrida. Parthenope tiene una belleza excelente retratada, pero no hay que mirarla como fémina en sí solamente. A través de ella pasan todas las instancias de lo que acontece en este caso en Nápoles que es la ciudad en cuestión que aborda el director. Nacimiento, amores, dolores, compromisos con la intelectualidad, personas que la comprenden, otras que la culpan, por cuestiones sucedidas alrededor suyo. Parthenope no es simpática ni antipática. Ni creída por su belleza, ni frívola. Simplemente es.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Remarco lo que primero sale a la vista y todos comentan: Fotografía, la belleza de Celeste Dalla Porta que sabe ser captada por Sorrentino y no por morbo. Representa una ciudad con todo lo bueno y lo malo. Las escenas que rodean a las ceremonias litúrgicas no tienen desperdicio. Greta Cool, la amé. Sentía que le hablaba a Nápoles y a unas cuántas otras ciudades, diálogos inteligentes. Es una gema de autor de varias que ya hizo.
9
7 de enero de 2025
23 de 33 usuarios han encontrado esta crítica útil
En la mitología griega, Parténope era una de las tres sirenas que intentaron seducir a Ulises. Al fracasar, se arrojó al mar y murió. Su cuerpo fue arrastrado por las olas hasta las costas donde más tarde se fundaría Nápoles. En la tradición local, Parténope se convirtió en una figura simbólica que representa tanto la esencia de la ciudad como la belleza de su costa.

En su nueva película, Paolo Sorrentino crea una protagonista que encarna toda la tragedia y la belleza del mito antiguo. El director diviniza a su Parténope y la envía en un viaje durante el cual cada persona que la encuentra queda fascinada por su sola presencia. Es esa misma gran belleza que Sorrentino ya ha capturado antes en el cine, pero esta vez concentrada en un solo personaje. Una figura que detiene las miradas de todas las personas, mientras carga con todo el dolor de la humanidad.

Hermosa, tan hermosa que por momentos te deja sin aliento, esta es una película impregnada de melancolía y tristeza, similar a la que encontramos en los cuadros de los grandes maestros del Renacimiento. Aunque tiene momentos de humor mordaz, más a menudo despierta el deseo de romper en llanto. En una escena, un profesor sugiere a Parténope que haga su tesis sobre los límites culturales del milagro, y eso es exactamente lo que Sorrentino explora: cuadro por cuadro, captura en su película la belleza de su visión de la ciudad, su cultura y su historia natal.

La belleza puede ser un regalo y una maldición. No garantiza la felicidad y, a veces, aleja a quienes podrían ofrecer otros dones igualmente valiosos. Mira hacia ti mismo: nunca ha habido alguien más hermoso que tú en todo el mundo. Pero la belleza, como la guerra, abre las puertas… y cierra las ventanas.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Reincarnation
    2018
    Ding Wang
    No hay dos sin tres
    2014
    Nick Cassavetes
    4,5
    (6.266)
    Un romance en Navidad (TV)
    1994
    Sheldon Larry
    4,1
    (67)
    Trilogía II: El polvo del tiempo
    2008
    Theo Angelopoulos
    6,0
    (183)
    Namiya
    2017
    Han Jie
    Nuestro verano
    2022
    Éric Lartigau
    5,0
    (143)
    ¿Cómo se escribe amor?
    2014
    Marc Lawrence
    5,0
    (2.767)
    Bartender (Serie de TV)
    2006
    Masaki Watanabe
    6,8
    (82)
    Amanecer
    1927
    F.W. Murnau
    8,4
    (15.086)
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para