Haz click aquí para copiar la URL

Apocalipsis Z: El principio del fin

Acción. Terror Una especie de rabia que transforma a la gente en criaturas agresivas se extiende por todo el planeta. Manel se aísla con su gato en su casa de Galicia, recurriendo a su ingenio para sobrevivir. Pronto tienen que salir a buscar comida, por tierra y mar, encontrándose con todo tipo de peligros, comenzando un viaje de supervivencia física y emocional, con acción, tensión, infectados rabiosos… y un malhumorado gato. Adaptación ... [+]
Críticas 49
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
6
3 de noviembre de 2024
63 de 68 usuarios han encontrado esta crítica útil
No soy crítico de cine, ni erudito cinematográfico, pero tampoco lo pretendo. No obstante me he visto en la obligación de escribir esta crítica como respuesta a ciertos comentarios despiadados contra le película.

Ya sabemos que, por norma, muchos machacan al cine español. Por sistema, porque toca, porque tiene que ser así, punto. La objetividad se va al carajo y ejercemos esa costumbre tan autóctona de machacar lo nuestro simplemente porque lleva los colores rojigualdas, ¿qué le vamos a hacer? somos así.

Tengo la impresión de que muchas de las críticas más negativas parten de esa premisa para dejar la objetividad olvidada y simplemente hacer sangre (nunca mejor dicho).

Uno de los argumentos más repetidos para dejar puntuaciones de risa es el de la fidelidad al libro. Una cosa es objetivamente cierta, el libro es un ejercicio mucho más profundo, extenso y detallado de la historia. El libro te llena mucho más, te transporta con muchísimos más detalles a lo ocurrido, a las motivaciones de los protagonistas, sus vidas, sentimientos, devenires. Sus 400 páginas dan para mucho. Es literalmente imposible contar esa historia con tal lujo de detalles en tan solo 110 minutos. No se puede, punto. Ni en España ni en Hollywood. Pero este hecho objetivo no tiene nada que ver con la calidad final de la cinta, su factura técnica o interpretaciones.

De modo que hay dos formas de afrontar la película antes de verla. La primera de ellas es si has leído el libro y tienes fresco todo lo que en él se cuenta (mi caso), y la segunda, verla porque te gusta el género y te atrae la idea de ver una historia de zombies desarrollada en nuestro país.

En el primer caso, y no es un espoiler, te aviso, faltan muchas, muchas, muchas cosas. Otras están modificadas y, sobre todo, echarás en falta el concienzudo relato de los pensamientos, acontecimientos y circunstancias que son detalladamente redactados en el diario del protagonista. Si has leído el libro deberás abrir tu mente y tener claro que lo más probable es que te sepa a poco, a muy, muy poco, porque falta más de la mitad. Tal cual. No hay más. En mi caso, descubrí el libro gracias al anuncio de la película, y siendo consciente de que en el 99% de los casos los libros superan a sus versiones cinematográficas, decidí leerlo (en mi caso disfrutarlo) para a renglón seguido ver la adaptación. Hay decepción en el sentido de que la novela bien podría haber dado para una serie, más o menos larga. Hay argumento y momentos suficientes para haberlo adaptado de forma mucho más fiel en forma de serie. Pero, seamos serios, una producción de ese tipo, a un nivel aceptable, cuesta dinero, mucho dinero. Es gratis escribir que un hospital arde, filmarlo es harina de otro costal.

Del otro lado están los que verán la película sin tener ni idea de lo escrito, lo cual es, hasta cierto punto, sano, pues la afrontarán de una forma mucho más limpia y objetiva (siempre que no sean uno de esos destructores de nuestro cine por el mero hecho de que es español). Creo que serán ellos los que más la disfruten, pues no tienen ni idea de lo que se pierden. Una historia de zombies, cuyos argumentos originales se agotaron hace muchos años (a ver que nos depara Soy Leyenda 2) que transcurre en España. Bien resuelta, bien rodada, bien interpretada. Sin momentos chirriantes. Y, sí, con los tópicos del cine de zombies, que precisamente por ser cine de zombies tienen que estar. Alguien criticaba despiadadamente que los "No muertos" resulta que "corren mucho". Vaya, me gustaría saber qué opinión les merecen los "bichos" de Guerra Mundial Z. Si hubieran sido los de The Walking Dead seguro que hubiera comentado que eran lentorros y torpes.

Como decía, todo está escrito y filmado ya sobre esta temática (salvo que alguien nos sorprenda en un futuro), así que lo que nos queda es esperar una historia más o menos nuestra, bien filmada, que traiga a estos desagradables elementos a un entorno mucho más cercano y autóctono. Y la cinta cumple, bien. Sin tener idea del presupuesto, que me atrevería a decir que es contenido y moderado, uno no puede más que disfrutar de una película de género, que no sobresale en nada, pero que tampoco lo desmejora, en absoluto.

No es 28 días después, y hay elementos que nos la recuerda, ni Soy Leyenda, idem de lo mismo, ni Guerra Mundial Z, ni The Walking Dead. Es un compendio de todas ellas, y de muchas más, pero es que, en el fondo, todas las mencionadas, a la postre, son un revueltillo de más de lo mismo, con historias particulares enmarcadas en el contexto de una hecatombe zombie, pandemia o como lo queramos llamar. Apocalipsis Z es nuestro revueltillo patrio, con muchísimo menos presupuesto que las mencionadas, pero nuestro. Y, ojo, no hay que ser benévolo por el mero hecho de que sea Made in Spain, pero hay que reconocer el valor de rodar una cinta de este género en nuestro país y salir airoso, o, por lo menos, no estrellarte en el intento.

En resumidas cuentas, si te gusta el género, has de verla. Si no te gusta, no la veas, como no deberás ver ninguna de las mencionadas más arriba.

Saludos.
4
31 de octubre de 2024
82 de 116 usuarios han encontrado esta crítica útil
Rutinario cine de zombis comercial y superficial, aunque llega a entretener un rato. La historia adapta el afamado libro de Manel Loureiro con demasiada prisa, reduciéndolo a la mínima expresión. Resulta evidente que la idea es hacer una saga barata para recaudar cuatro perras usando lo menos posible el cerebro.

Los infectados son de los que corren en 10 minutos muertos más de lo que corrieron en 40 años vivos. El protagonista es un arponero solitario que podía dar para héroe carismático si no fuese porque es el perfecto estereotipo de héroe, tan buena gente como aburrido. Las escenas de acción no están precisamente bien rodadas, demasiado movimiento mareante. El guion, apurado, pierde el elemento esencial de la novela: la credibilidad.

Por contra, el ritmo no es malo, la música tiene un pase y la ambientación gallega apocalíptica resulta atractiva. Nos queda una de acción y terror que se deja ver tan bien como se olvida. Dentro del género no destaca, pero también las hay peores.
4
31 de octubre de 2024
68 de 100 usuarios han encontrado esta crítica útil
Amazon está siguiendo los pasos de Disney: todo lo que toca, se lo carga.

No entiendo esa manía de adaptar libros, pero pasándose el mismo por el arco del triunfo.

Sigo sin entender cómo Manuel Loureiro ha podido dar el visto bueno a esta película, cuando no se parece en casi nada a su novela.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Qué manía con poner infectados en vez de zombis. Vamos a ver, los zombis son lentos, torpes, putrefactos, andan en manada y de ahí su peligrosidad. Lo que salen aquí son una copia de 28 días después, básicamente porque en Soy Leyenda son vampiros y en WWZ también son zombis, aunque ambas adaptaciones también se pasen eso por los testículos.

La magia de la novela es como se va contando todo, como, a modo de diario, el protagonista hace frente a lo que está ocurriendo en el mundo y, el colofón de esa parte es, cuando el desastre llega a su país. En el libro puede notarse la desesperación, la soledad, la supervivencia... Aquí no pasa nada de eso, todo ocurre de forma atropellada y sin sentido.

Otro problema radica en que han desarrollado la película en la época actual, metiendo el tema COVID, innecesario, todo sea dicho, y la evolución del desastre no impresiona. Que esa es otra, después de haber superado el mundo una pandemia como el COVID, con este nuevo virus todo el mundo va sin mascarilla y como Pedro por su casa, hasta los militares... No hay veracidad en ninguna de las situaciones. En la novela todo era más real, más creíble.

El inicio de la pandemia en la película es inexistente. Solo cuentan que hay un virus y, ya está, todo el mundo caput.

La parte del barco y los motivos de ir a tierra también son inventados, y el final imagino que también, aunque no llegué a verlo porque me quedé dormido.

En fin, un despropósito de "adaptación" que no tiene ninguna esencia de la novela.
5
1 de noviembre de 2024
30 de 36 usuarios han encontrado esta crítica útil
Entiendo que la película es la adaptación del primer libro de la trilogía. No quiero sonar pretencioso ni típico, pero yo me leí la trilogía original en un respiro, la devoré. Me enganchó muchísimo, porque está bien narrada y con un pulso envidiable. Eso dice mucho de cómo Loureiro escribió la historia original. En la cinta esto no se ve plasmado. Es una adaptación muy a brocha gorda. Sí, ya lo sé. Es lo de siempre. Es muy difícil adaptar una novela... que sí. A ver, la película no está mal, es entretenida. Pero cambia muchas cosas de la obra original, que es muy buena, para convertirse en un producto simplón, predecible y del montón. Los actores son justitos, la dirección es justita, la producción es pasable... todo tiene un aire de buena intención y querer hacerlo bien, pero el pulso narrativo está lejos de ser notable. Si te da palo leer, la puedes ver sin problema. Pero te vas a perder lo mejor.
7
6 de octubre de 2024
46 de 70 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hace diecisiete años, cuando los muertos vivientes no estaban tan de moda, y las pandemias sonaban a ciencia ficción, el gallego Manel Loureiro conseguía publicar un impactante e inquietante libro surgido a raíz de su blog personal. Una obra tan relevante, precursora del subgénero zombi en nuestro país, merecía una adaptación cinematográfica a la altura, y aunque se ha hecho esperar, podemos afirmar que lo está.

Para empezar, es palpable el cariño y el respeto hacia la novela original, y su puesta en escena, sin contar con millones dólares a sus espaldas, traslada la angustia y la escalada hacia el Armagedón de manera impecable, mérito de un excelente trabajo de dirección y un gran trabajo de fotografía. Como ya sabemos, los libros escritos y protagonizados por Manel, son una trilogía, por lo que la película deja una enorme puerta abierta para una secuela, que si funciona esta primera entrega, y ojalá así sea, nos llegará tarde o temprano, a menos que un apocalipsis lo impida.

Más mini críticas en cinedepatio.com
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    El proceso Paradine
    1947
    Alfred Hitchcock
    6,8
    (5.787)
    El regreso del Mago Merlín
    1996
    Kenneth J. Berton
    3,8
    (73)
    ¿Dónde quedó la bolita?
    1993
    René Cardona Jr.
    1,9
    (23)
    La guerra de los mundos
    2021
    Mario N. Bonassin
    2,1
    (65)
    El mundo de ayer
    2022
    Diastème
    5,0
    (376)
    Fuera de límites
    1986
    Richard Tuggle
    5,0
    (55)
    The Wilsons (Serie de TV)
    2000
    Liddy Oldroyd
    Siccin 5
    2018
    Alper Mestçi
    Constantine (Serie de TV)
    2014
    Daniel Cerone (Creador) ...
    5,6
    (781)
    Con amor, Simon
    2018
    Greg Berlanti
    6,5
    (7.282)
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para