Haz click aquí para copiar la URL

StalinTV

Drama Relato sobre la vida de Stalin: sus vivencias personales, políticas, sus características morales, su inexplicable frialdad pero, al mismo tiempo, su brillante capacidad de dirigir, sobre todo cuando el antiguo Imperio zarista era un caos. (FILMAFFINITY)
Críticas 3
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
3
21 de febrero de 2014
23 de 36 usuarios han encontrado esta crítica útil
Rodado en Hungría un año después de la caída de la Unión Soviética, este telefilme es un lamentable intento por contar la historia de uno de los personajes más polémicos del siglo XX, que así como liberó a Europa de las garras del fascismo también oprimió a su pueblo de maneras que hasta hoy provocan indignación. Pero más que hacernos sentir desprecio hacia el Stalin histórico, lo único que logra la cinta provocar vergüenza ajena. El guión es lo que se puede esperar cuando ha sido supervisado por Robert Conquest, un autoproclamado "sovietólogo" amigo de Reagan y la Thatcher y autor de obras como "El Gran Terror" (sobre las purgas estalinistas), "Stalin y el asesinato de Kirov" o "Qué hacer cuando vengan los rusos" (una delirante "guía" para sobrevivir en los Estados Unidos en el caso supuesto de que los comunistas se tomaran el poder). La caracterización (o más bien caricaturización) de Stalin es de pena, pues no sólo se le muestra como un paranoide sociópata que hablaba de sí mismo en tercera persona, si no que han llegado al grado de la demonización convirtiéndole en un ser vagamente humanoide gracias al ridículo maquillaje que usó Robert Duvall, que más parece haber sufrido una reacción alérgica al botox. Usar esta película para criticar la política estalinista sería como emplear la propaganda nazi para justificar el antisemitismo.

Le doy un tres por el (breve) papel de Maximilian Schell como Lenin.
8
19 de julio de 2021 3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Stalin, es un largometraje húngaro-estadounidense del año 1992, de género biográfico sobre el contrarrevolucionario Iósif Stalin. Un telefilme producido por HBO y protagonizado por Robert Duvall, dirigido por Ivan Passer y guionado por Paul Monash.

Este extenso largometraje, a pesar de su duración, omite algunos hechos históricos que para nada favorecen al traidor de Stalin, pero aún así logra captar su condición pérfida. Los hechos históricos son tal cual y parten de documentación histórica legítima. Inclusive me sorprendí que retrataran la condición abusiva de Stalin con la secretaria de Lenin, al principio del film. Algo que se evidencia en las misivas de Lenin reprochando el maltrato de Stalin hacia su secretaria, algo que Lenin condenaba.

Se muestra también con sumo cuidado la intrínseca relación de camaradería entre Lenin y Trotsky, los auténticos organizadores de la revolución soviética que más tarde el stalinismo traicionaría. Pues cabe ubicarnos históricamente. La revolución rusa, propiamente dicha sucede en octubre de 1917. Luego, hasta 1922/23, se transita la guerra civil revolucionaria. Para adentrarse en este período, recomiendo la serie Peregrinación por los caminos del dolor, basada en la novela del mismo nombre, una trilogía escrita entre 1922-1941 por Alekséi Nikoláyevich Tolstói. Luego cabe señalar que la Declaración de los 46 (una carta secreta enviada por un grupo de 46 líderes soviéticos destacados al Buró Político del Comité Central del Partido Comunista de la Unión Soviética el 15 de octubre de 1923), cuyos líderes comunistas más tarde serían asesinados por el anticomunista de Stalin. Un año después, en 1924, muere Lenin, no sin antes dejar lo que se conoce políticamente como el Testamento de Lenin, una carta al Congreso escrita entre el 22 dic. 1922 y el 4 enero 1923, donde expresa lo que el film retoma: que Stalin era un brusco y un desleal, y que por esa razón debía de ser removido de su cargo de Secretario General. Mientras se suceden progresivamente las purgas stalinistas antimarxistas, León Trotsky es expulsado del Partido en 1927, y obligado al exilio en 1929. En este punto, la contrarrevolución stalinista está en pleno desarrollo. Mientras Stalin, el traidor al comunismo, mata a todos los revolucionarios, va dejando vivos únicamente a los lacayos lamebotas, los sumisos y tibios que más tarde llevarían a la URSS al derrumbe y a caer al capitalismo. Trotsky, que ya estaba en México luego de que ningún país lo quería por su condición de revolucionario, es mandado a matar por Stalin en 1940 por la espalda de la mano de un cobarde llamado Ramón Mercader. En 1953 moriría Stalin, el contrarrevolucionario, y su cargo lo herederían quienes quedaron vivos: los lamebotas incompetentes.

En fin, la película atraviesa el período del imperialismo nazi y cómo el stalinismo veía con buenos ojos a su par bonapartista tiránico. Una pieza que es digna de apreciar si, con más razón, se posee conocimiento de los hechos históricos; y si no, se deja apreciar, pudiendo resultar de este modo en un incentivo para los estudios históricos del socialismo.
8
9 de abril de 2020
2 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Gran filme. Después de haber vivido en la URSS y comprender la magnitud de Stalin, se comprende el poder que alcanzó. Un símbolo de la Rusia Soviética que ni siquiera era ruso. Mucho de lo que se narra, tanto en la Perestroika como al caer la URSS se desclasificó y abrió a la opinión pública. Los relatos de quiénes fueron rehabilitados, y la polémica narrativa de la vida de Svetlana Aliluyeva, su hija han sido tomados para el filme. En una época que ha perdido su norte, y cree aún en la necesidad de un líder, esta película muestra la gravedad del endiosamiento de una persona, por nobles que se crean sus metas. ¿Cuántos muertos son necesarios para entender la necedad de un gobernante?
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Faltan detalles, en el funeral la presencia de Vasili su segundo hijo, y su desesperado grito sobre el posible asesinato por envenenamiento.
Los actores bien caracterizados, aunque llama la atención que su maquillaje no los reflejara como eran en verdad, Beria, Bukharin, Yezhov Yagoda. Aún el mismo Duvall quizá caracterizado en un metalenguaje plástico aparece como con una máscara, algo que le daría a la imagen del Vozdh como un toque inhumano. En todo caso, llama a leer a buscar. Lástima que la documentación y vídeos en ruso no ha salido ni a inglés ni al español.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Nacido para el silencio (TV)
    2018
    Thierry Binisti
    4,3
    (72)
    Picnic
    1996
    Shunji Iwai
    6,7
    (341)
    Mayoría oprimida (C)
    2010
    Eleonore Pourriat
    6,2
    (557)
    Nikita (Serie de TV)
    1997
    Terry Ingram ...
    4,6
    (5.551)
    Cantaré para tí (Serie de TV)
    1985
    Ibrahim Guerra
    Musarañas
    2014
    Juanfer Andrés, Esteban Roel
    6,1
    (13.926)
    Tareas en casa
    1982
    James Beshears
    Odisea en el tiempo
    1992
    Steve Barnett
    4,6
    (177)
    La Novena Compañía
    2005
    Fedor Bondarchuk
    6,7
    (418)
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para